Indicadores de desenlaces (Outcomes Indicators)
Los Resultados Reportados por el Paciente (Patient-Reported Outcome Measure, Proms) ayudan a la construcción de valor en la salud. Estos indicadores integran una asistencia basada en la calidad, y miden el diferencial de una institución por la efectividad del tratamiento, y al mismo tiempo por lograr las expectativas anteriores, actuales y posteriores al tratamiento clínico.
La Fundación Santa Fe de Bogotá está comprometida con un propósito superior y por esto es fundamental el hacer seguimiento continuo a los desenlaces clínicos que presentan nuestros pacientes para seguir mejorando su calidad de vida y la de sus familias.
Modelo Conceptual de Medición

Nuestro modelo conceptual de medición contempla 4 pilares fundamentales:
1. Desenlaces clínicos:
Se refiere a la recuperación de la estructura anatómica, detención del progreso de una patología o el no tener un resultado nocivo para el paciente.
2. Funcional:
3. Mental:
Valoración de estados de salud mental que estén asociados con el problema de base
4. PROMS
Ejemplos de desenlaces
Infección sitio quirúrgico a 30 días. Fuente: Vigilancia epidemiológica
Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) son uno de los eventos adversos más comunes relacionados con la prestación de servicios sanitarios. De estas infecciones, las asociadas a procedimientos médico-quirúrgicos, son el segundo tipo de IAAS más frecuente notificado en el mundo, y se definen como aquellas que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento por alguna condición clínica en el quirófano o atención de parto. En la Fundación Santa Fe de Bogotá contamos con un programa de prevención y control de infecciones asociadas a la atención en salud que busca fomentar prácticas de atención que favorezcan la seguridad para los pacientes, familiares, visitantes y trabajadores, a través de acciones de vigilancia activa que permitan la identificación de riesgos relacionados con el entorno y el cuidado de la salud, susceptibles de ser intervenidos en forma oportuna para la prevención y control de eventos infecciosos. A corte de 31 de julio de 2023, se encontraron los siguientes resultados para este desenlace clínico.


Eventos tromboembólicos postoperatorios a procedimientos ginecológicos
La trombosis venosa profunda y la tromboembolia pulmonar son eventos que tienen una frecuencia relativamente alta desde el postoperatorio inmediato hasta dos o tres semanas después de un evento quirúrgico. En Estados Unidos y Europa, cada año ocurren más de 5 millones de eventos de trombosis venosa profunda, y más de 500 mil de tromboembolia pulmonar. Debido a esto, la Fundación Santa Fe de Bogotá ha implementado estrategias de prevención y control de dichas complicaciones, garantizando los mejores resultados para sus pacientes. Entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de julio de 2023 se analizó un total de 596 historias clínicas y no se presentaron casos de eventos tromboembólicos postoperatorios posterior a procedimientos de la línea de servicio diagnósticos ginecológicos

Prematuros que sobreviven con peso menor o igual a 1.500 gramos al nacer (prematuros extremos).
En la Fundación Santa Fe de Bogotá contamos con un servicio de cuidado integral para nuestros pacientes recién nacidos. Entre abril de 2022 y julio de 2023, se registraron 2534 nacidos vivos en la Fundación Santa Fe de Bogotá, de estos se identificaron 39 recién nacidos con peso menor o igual a 1.500 gramos. El porcentaje de sobrevivencia de prematuros con peso menor o igual a 1500 gramos al nacer es del 87% correspondiente a 34 pacientes que sobrevivieron. Cabe aclarar que los fallecimientos correspondieron a 5 pacientes con peso menor a 760 gramos.

Riesgo de depresión postparto
En la Fundación Santa Fe de Bogotá nos interesa conocer la salud mental de las maternas. Durante las semanas sexta y octava postparto , como medida de prevención y según la ruta de atención de salud mental correspondiente, se contacta a las mamás para la aplicación de la escala Edimburgo (escala que determina el riesgo de presentar depresión posparto). Posterior a la aplicación de la escala se encontró que en una muestra de 1223 mamás, el 14.6 % de las encuestadas durante el periodo del 19 de agosto del 2022 al 09 agosto del 2023, presentó riesgo de depresión posparto. Estas pacientes fueron direccionadas con la enfermera de la línea de servicio binomio madre-hijo para gestionar una cita con profesional de salud mental.

Recuperación y percepción del paciente quemado acerca de sus cicatrices
Las cicatrices son una consecuencia importante de las quemaduras. En la Fundación Santa Fe de Bogotá nos preocupamos por conocer la evolución de nuestros pacientes quemados a través de la escala POSAS para el paciente (por sus siglas en inglés (The Patient and Observer Scar Assessment Scale). La escala POSAS evalúa la calidad de las cicatrices desde la perspectiva del paciente. Cada ítem de la escala se califica con una puntuación de 10 puntos. La puntuación más baja es '1', que corresponde a la situación de la piel normal (es decir, color normal, sin picazón). Una puntuación de 10 equivale a la mayor diferencia con respecto a la piel normal (es decir, la peor cicatriz). Entre noviembre 16 2021 – julio 31 2022, se obtuvieron resultados en todos los periodos de seguimiento para 46 pacientes quemados y se encontró que, pasado los 12 meses después de la hospitalización, los pacientes reportaron mejoría de síntomas como: dolor y picazón, pero su percepción sobre el color, la rigidez, el grosor muestra diferencias al compararla con la piel normal, especialmente en los pacientes con quemaduras graves.
Nota: a menor puntaje de la escala, mejor percibe el paciente su cicatriz.

Calidad de vida de nuestros pacientes
En la Fundación Santa Fe de Bogotá nos interesa conocer la calidad de vida de nuestros pacientes antes y después del inicio de un tratamiento. Actualmente, medimos la calidad de vida reportada por el ´paciente a través de la escala EQ5D3L. A corte de 31 de julio de 2023 analizamos los siguientes resultados para pacientes de diferentes líneas de servicio. Esta gráfica muestra el promedio que los pacientes de cada línea reportaron en el Termómetro de la escala EQ5D3L, dónde se les pregunta cómo perciben su estado de salud global siendo cero el peor estado de salud imaginable y 100 el mejor estado de salud imaginable.
En población sana colombiana, el promedio en este termómetro es de 80 o más. Vemos como a los 6 meses, estamos poniendo a nuestros pacientes de las diferentes líneas de servicio casi en el mismo nivel de percepción que la población sana
