Conoce nuestras publicaciones
Libros publicados:
- Guía de Consultoría Bioética III. Diversidad de género y atención en salud.
Por una atención en salud respetuosa de la diversidad de género. Prólogo por Konstantinos Argyriou.
ISBN (digital): 978-628-95332-4-8
ISBN (impreso): 978-628-95332-3-1
Accede aquí para la compra en la versión física
Costo: $ 80.000
Accede aquí a la versión digital de nuestro libro

Guía de Consultoría Bioética II: Casos difíciles en la práctica hospitalaria. Prólogo por Juan Carlos Tealdi.
ISBN (digital): 978-628-95332-1-7
ISBN (impreso): 978-628-95332-0-0
Accede a este link para comprar la versión física
- Costo: $80.000
Accede aquí para la versión digital de nuestro libro

Guía de Consultoría Bioética l : Casos difíciles en la práctica hospitalaria, experiencias del Servicio de Humanismo y Bioética de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
ISBN (digital): 978-958-5445-52-9
ISBN (impreso): 978-958-5445-55-0
Accede a este link para comprar la versión física
- Costo: $80.000
Accede aquí a la versión digital de nuestro libro

Artículos publicados:
The Impact of Clinical Ethics Consultations on Physicians in a Latin American Context
Abstract: Clinical bioethics plays a significant role in hospital settings through bioethics consultations, which focus on providing ongoing assistance in complex situations within the doctor-patient dynamic. These consultations entail regular interaction between physicians and clinical bioethicists. This situation prompts an exploration into how bioethics consultations affect physicians. The current research aims to understand the influence of bioethics consultations on physicians’ bioethical knowledge by analyzing the lexical content in their patients’ medical records. Medical records are a synthesis carried out by physicians, often reflecting collaborative efforts, and capturing verbal statements indicative of thought processes suggestive of learning. The study is a sequential mixed-methods design with a retrospective descriptive approach, comparing medical records from the early years of the Department of Humanism and Bioethics’ operation (2013–2015) to the more recent ones (2019). Technical bioethical terminology such as “therapeutic effort limitation,” “futility,” “beneficence,” and “respect for autonomy” is more prevalent in recent medical records. This trend may stem from the positive impact of bioethics consultations conducted by the Department, with haptic communication serving as a particularly effective form of interaction with others during experiences of moral distress. This appears to be characteristic of cultures like those in Latin America.
Keyowrds: Bioethics, research, humanism, counseling, ethic commitees, Fundacion Santa Fe de Bogota,
https://link.springer.com/article/10.1007/s41649-023-00271-4
Department of Humanism and Bioethics at the Fundación Santa Fe de Bogotá, Colombia: An update based on 8 years of service
Abstract: A humane and respectful treatment of patients by the staff has inspired the creation of the Department of Humanism and Bioethics at the University Hospital of Fundacion Santa Fe de Bogotá which not only has met, but even surpassed established goals. Since 2013, the Department has developed different activities that have made it possible to respond more ethically to the daily needs of patients and to strengthen other humanization processes. Currently, the Department of Humanism and Bioethics addresses five lines of work: a continuing education program, an assistance advisory program, support, and strengthening of existing committees, support for the activities of our institutional humanization program and research activities. This article updates the experience of this Departmnet, specifically focusing on notable changes in the last years.
Keywords: Clinical bioethics, medical humanism, counseling, ethics committees, Fundacion Santa Fe de Bogotahttps://doi.org/10.1177/14777509221077389
Percepciones de dignidad y respeto en Unidades de Cuidado Intensivo
Abstract: Las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) se han descrito como espacios de deshumanización en salud, en parte, por la fuerte presencia de la tecnociencia en el encuentro médico-paciente. Estos escenarios pueden dar paso a experiencias en hospitalización en la UCI como indignas y faltas de respeto. Este estudio, por tanto, tiene como objetivo conocer las percepciones de dignidad y respeto de pacientes hospitalizados en UCI y de sus familiares, a través de sus narrativas. Diseño: El estudio, mixto con enfoque cualitativo dominante, recogió información a través de la Red de Asociaciones y una entrevista semiestructurada derivada de esta, en 15 sujetos (6 familiares y 9 pacientes) hospitalizados en la UCI del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Resultados: Los resultados del análisis pueden concluirse en 2 puntos: primero, la brecha que crea el lenguaje tecnificado implica una lejanía semántica en el horizonte de sentidos que tiene el paciente versus aquel propio del médico; y segundo, la tecnología deshumaniza el ejercicio médico, pero porque ha creado un cambio en la relación médico-paciente, ahora: médico-máquina-paciente, en donde la máquina parece legitimar el discurso del paciente.
Palabras clave: Dignidad, respeto, relación médico-paciente, unidad de cuidado intensivo,https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.01.005
Neuroética: supuestos a través de publicaciones en el campo
Resumen: El avance de la tecnología ha permitido un progreso importante en el conocimiento del cerebro, lo que se acompaña de desafíos que surgen a partir de procesos de evaluación e intervención de este maravilloso y complejo órgano. Estos desafíos son abordados, en parte, por un nuevo saber: la Neuroética, con una notable relevancia en la actualidad, y visible a través de publicaciones científicas.
El objetivo del presente artículo es, por tanto, describir los supuestos que se reflejan a través de los temas que se publican en Neuroética, en un curso de 4 años. La metodología utilizada involucró la revisión de bases de datos y motores de búsqueda de revistas científicas en diferentes áreas del conocimiento, con la palabra clave <<Neuroética>> (neuroethics). Los artículos referenciados señalan como tema más frecuente el impacto que tienen las investigaciones en el cerebro, así como los límites que existen entre la Neuroética y otros campos del saber. La revisión arroja cuestiones importantes como el desconocimiento de la Neuroética por parte de los neurocientíficos y las dificultades en cuanto a la unidad de los conceptos propios de ese saber.
Palabras clave: Neuroética, Biooética, neurociencia de la ética, ética de la neurociencia.https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/2223
Rol del lenguaje en la humanización de la salud
Resumen: Los estudios sobre el encuentro médico-paciente han brechas entre estos agentes que afectan de manera negativa el proceso de atención en salud. La intención de este estudio fue analizar las narrativas del encuentro médico-paciente en el escenario actual del profesional de la salud: un contexto con un rol notable de la tecnología., proclive a generar experiencias deshumanizantes. Diseño: Este estudio es cualitativo de tipo narrativo-retrospectivo con una muestra intencional, de caso único. Se analizaron las narrativas derivadas de un encuentro médico-paciente, recolectadas a través de la Re de Asociativa (2,3), una entrevista semiestructurada y la observación no participante. La información se analizó con ayuda del programa NVivo v12. Resultados: El análisis de las narrativas generó tres ejes temáticos emergentes: el thelos del acto médico, el rol de la tecnología en la experiencia de la UCI y el proceso de comunicación entre el médico y el paciente. En conclusión, parece tenerse una brecha en le diálogo entre el médico y el paciente que podría surgir de los diferentes horizontes de sentidos entre dichos agentes, brecha que puede acortarse a través de procesos de educación.
Palabras clave: humanización de la atención, brecha del lenguaje, relación médico-paciente, red de asociaciones, educación
https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/35016
Estatuto moral del feto viable y autonomía de la mujer en la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia
- Resumen: Ante la argumentación de la Corte Constitucional en la Sentencia C355 del 2006, frente a la anticonstitucionalidad del delito del aborto, parece necesario hacer una reflexión sobre el concepto de autonomía de la mujer y el reconocimiento del feto viable, el cual, no es tan distante (como sugiere la Sentencia) de un recién nacido desde el punto de vista biológico, conductual, sensitivo y moral. Esta investigación surge de la preocupación por la posición y mirada que promueven del estatuto moral del feto viable y la autonomía de la mujer en la Sentencia que regula la IVE en Colombia.Palabras clave: Aborto, autonomía, estatuto moral, feto, viabilidad, mujer, interrupciónvoluntaria del embarazo, IVE, Derechos de la mujer, Feto viable autonomía relacional
Tesis de Maestría en Bioética, Pontificia Universidad Javeriana
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/49695
Aportes de la Neuropsicología a la Bioética: la educación como constitutiva de lo humano
Resumen: La autonomía de un sujeto se afecta casi inevitablemente por procesos de enfermedad, lo que cursa con lo que describe Corine Pelluchon como un quiebre en la autonomía, un asalto ontológico; y una posterior reconfiguración de la autonomía. Esta relación entre enfermedad y autonomía es de gran interés para la Bioética, pues genera cuestiones como en qué medida un sujeto puede tomar una decisión, qué sucede con la autonomía en la enfermedad y si la relación que se presume entre estas categorías es invariable en los diferentes procesos patológicos. Estas cuestiones se tratan en esta tesis. Desde la Neuropsicología parece que esta relación es compleja y conflictiva, tomando términos de Maliandi desde su propuesta de la conflictividad humana. No toda enfermedad pareciera afectar la autonomía. Algunos procesos patológicos que dañan el cerebro resultan ilustrativos, pues el daño selectivo puede generar cuestiones como tener una enfermedad que, a pesar de ser reconocida por el sujeto enfermo, no genera ruptura (o asalto ontológico, en palabras de Pelluchon). Esta mirada de la relación autonomía-enfermedad, además de requerir precisiones, señala una apremiante necesidad formativa en quienes están en contacto con pacientes y, en general, en lo que trata la -educable- sensibilidad moral.
Palabras clave: autonomía, reconfiguración de la autonomía, asalto ontológico, nueropsicología, conflictividad, daño cerebral,
https://bioetica.unbosque.edu.co/node/230