Leucemia
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La leucemia es una condición que afecta a los glóbulos blancos de la sangre, comprometiendo el sistema inmunológico y la producción sanguínea.
La leucemia se origina en la médula ósea, donde se produce la sangre, y se caracteriza por una producción anormal y descontrolada de glóbulos blancos. Esta producción descontrolada dificulta la función de los glóbulos blancos normales, puede desplazar a las células sanguíneas sanas y causar problemas como anemia, infecciones y dificultad en la coagulación de la sangre, además de fatiga extrema, debilidad, pérdida de peso inexplicable y mayor susceptibilidad a infecciones.
Existen varios tipos de leucemias, y se clasifican principalmente de dos maneras:
Por la rapidez con la que se desarrolla la enfermedad:
Leucemias agudas: Se desarrollan rápidamente y las células leucémicas aumentan de forma acelerada.
Leucemias crónicas: Se desarrollan lentamente y al principio pueden comportarse casi como células normales.
Por el tipo de células afectadas:
Leucemia mieloide: comienza en las células mieloides, que son un tipo de células madre que produce glóbulos rojos, algunos tipos de glóbulos blancos y plaquetas.
Leucemia linfoide: comienza en las células linfoides, que son las que se convierten en glóbulos blancos.
Síntomas
Fatiga Persistente y Profunda: Si experimentas fatiga extrema que no mejora con el descanso, podría ser un signo de alerta de cáncer de leucemia.
Moretones y Sangrado Frecuentes: Presta atención a la aparición repentina de moretones o sangrado fácil, incluso con lesiones menores, ya que esto podría indicar un problema sanguíneo subyacente.
Infecciones Recurrentes: La tendencia a contraer infecciones con frecuencia, como resfriados o infecciones de la piel, podría ser un indicador de un sistema inmunológico debilitado, común en pacientes con leucemia.
Dolor en los Huesos y Articulaciones: El dolor persistente en los huesos y articulaciones, especialmente en combinación con otros síntomas, podría ser un signo de cáncer de leucemia.
Hinchazón de Ganglios Linfáticos: Observa si tienes ganglios linfáticos inflamados y sensibles, especialmente en el cuello, las axilas o la ingle, ya que esto podría indicar una respuesta anormal del sistema inmunológico.
Fiebre sin Causa Aparente: La presencia de fiebre inexplicable, especialmente si es recurrente o persistente, debe ser evaluada por un profesional médico para descartar condiciones como la leucemia.
Pérdida de Peso Inexplicable: Si estás perdiendo peso sin hacer cambios en tu dieta o estilo de vida, esto podría ser un síntoma de cáncer de leucemia, especialmente si se acompaña de otros signos mencionados anteriormente.
Recuerda que reconocer estos síntomas a tiempo puede ser crucial para un diagnóstico y tratamiento efectivos del cáncer de leucemia. Si experimentas alguno de estos signos de alerta, no dudes en consultar a un médico para una evaluación completa.
Tipos
Los tipos más comunes de leucemias son:
Leucemia mieloide aguda (LMA): afecta a las células mieloides y se desarrolla rápidamente.
Leucemia mieloide crónica (LMC): afecta a las células mieloides y se desarrolla lentamente.
Leucemia linfoblástica aguda (LLA): Afecta a las células linfoides y se desarrolla rápidamente.
Leucemia linfoblástica crónica (LLC): afecta las células linfoides y se desarrolla lentamente.
Detectar la leucemia en sus etapas tempranas es fundamental para un tratamiento efectivo y mejores resultados para el paciente. Los tipos de tratamiento pueden incluir quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida, inmunoterapia y trasplante de médula ósea, dependiendo del tipo y la progresión de la enfermedad.
Prevención
Prevenir el cáncer de leucemia implica adoptar un enfoque integral que tenga en cuenta tanto factores genéticos como ambientales. Aunque no se pueden evitar todos los casos de leucemia, hay algunas consideraciones importantes que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad:
Evitar la exposición a sustancias químicas nocivas: Limitar la exposición a productos químicos potencialmente carcinógenos, como el benceno y los solventes industriales, puede ayudar a reducir el riesgo de leucemia. Esto incluye seguir medidas de seguridad en el lugar de trabajo y evitar el contacto directo con productos químicos peligrosos.
Mantener un estilo de vida saludable: Adoptar hábitos de vida saludables, como seguir una dieta equilibrada rica en frutas, verduras y alimentos integrales, mantener un peso corporal saludable, hacer ejercicio regularmente y evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, puede ayudar a fortalecer el sistema inmunológico y reducir el riesgo de leucemia.
Protegerse de la radiación: Limitar la exposición a la radiación ionizante, como la radiación de rayos X y los rayos UV del sol, puede ayudar a reducir el riesgo de leucemia. Esto incluye utilizar protección solar adecuada, evitar la exposición innecesaria a los rayos X y seguir las pautas de seguridad en entornos radiológicos.
Mantenerse al día con las vacunas: Algunas infecciones virales, como el virus de Epstein-Barr y el virus de la hepatitis C, se han relacionado con un mayor riesgo de leucemia. Vacunarse contra estas infecciones puede ayudar a prevenir la leucemia asociada con estos virus.
Realizar revisiones médicas regulares: La detección temprana de la leucemia puede mejorar las posibilidades de éxito en el tratamiento. Programar revisiones médicas regulares y hablar con el médico sobre cualquier síntoma preocupante o antecedente familiar de leucemia puede ayudar a identificar la enfermedad en sus etapas iniciales.
Seguir estas consideraciones puede ayudar a reducir el riesgo y promover la salud general. Es importante mantenerse informado sobre los factores de riesgo y tomar medidas proactivas para cuidar de tu bienestar.
Diagnóstico / Detección
La detección temprana de la Leucemia es fundamental para un tratamiento efectivo y mejores resultados para el paciente. aquí te presentamos las principales acciones que puedes tomar para detectar esta enfermedad en sus etapas iniciales:
Exámenes de sangre regulares: Programa revisiones médicas periódicas que incluyan análisis de sangre completos. Los cambios en los niveles de glóbulos blancos, rojos y plaquetas pueden indicar la presencia de leucemia.
Identificación de los síntomas: Familiarízate con los posibles síntomas de la leucemia, como fatiga persistente, moretones y sangrado fácil, infecciones recurrentes y dolor en los huesos y articulaciones.
Autoexamen de ganglios linfáticos: Realiza regularmente un autoexamen de los ganglios linfáticos en áreas como el cuello, las axilas y la ingle. La inflamación de estos ganglios puede ser un signo de alerta de leucemia.
Consultas médicas ante síntomas inusuales: No ignores los síntomas inexplicables o persistentes. Si experimentas alguno de los signos mencionados anteriormente o cualquier otro síntoma preocupante, busca atención médica sin demora.
Antecedentes familiares: Ten en cuenta los antecedentes familiares de enfermedades sanguíneas o cáncer. La predisposición genética puede aumentar el riesgo de desarrollar leucemia, por lo que es importante informar a tu médico al respecto.
Educación y conciencia: Mantente informado sobre la leucemia y su detección temprana. Cuanto más sepas sobre esta enfermedad, mejor equipado estarás para reconocer los signos y síntomas en caso de que se presenten.
Seguimiento médico: Si tienes factores de riesgo conocidos o has experimentado síntomas de leucemia en el pasado, programa visitas médicas regulares para un monitoreo continuo de tu salud.
Recuerda que la detección temprana aumenta las posibilidades de éxito en el tratamiento del cáncer de leucemia.
En las leucemias encontramos alteraciones genéticas específicas y compartidas desde el inicio de la enfermedad. Con el paso del tiempo se van adquiriendo más mutaciones que pueden hacer que los tratamientos sean menos efectivos; por esa razón es importante un diagnóstico completo e integral de la leucemia y dar el tratamiento más efectivo en las etapas más tempranas de la enfermedad. Se requiere de un equipo diagnostico que incluya patología, estudios genéticos y moleculares.
Tratamiento
El tratamiento de la leucemia es un proceso complejo y multidisciplinario que busca controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente. Con avances constantes en la medicina oncológica, existen diversas opciones de tratamiento disponibles, cada una adaptada a las necesidades individuales del paciente y la etapa de la enfermedad. Comprender estas opciones es esencial para tomar decisiones informadas y recibir el mejor cuidado posible.
Quimioterapia: Consiste en la utilización de medicamentos para destruir las células cancerosas. La quimioterapia puede administrarse por vía oral o intravenosa y se puede utilizar como tratamiento principal o en combinación con otras terapias.
Terapias Dirigidas: Estas terapias se centran en bloquear las vías de señalización específicas que promueven el crecimiento y la propagación de las células cancerosas. Son tratamientos más precisos y con menos efectos secundarios en comparación con la quimioterapia tradicional.
Inmunoterapia: Esta forma de tratamiento estimula el sistema inmunológico del cuerpo para que reconozca y destruya las células cancerosas. Puede incluir el uso de anticuerpos monoclonales, vacunas o terapias celulares.
Terapia de Reemplazo Enzimático: En algunos tipos de leucemia, como la leucemia linfoblástica aguda, se pueden administrar enzimas específicas (Asparaginasa) para ayudar a eliminar las células malignas.
Trasplante de células madre o progenitores hematopoyéticos: En algunos casos de leucemia, especialmente en las leucemias agudas, se puede realizar un trasplante de médula ósea o un trasplante de células madre para reemplazar las células cancerosas con células sanas.
Radioterapia: La radioterapia utiliza radiación de alta energía para destruir las células cancerosas y detener su crecimiento. Se puede administrar externamente o mediante implantes directamente en el área afectada.
Cuidados paliativos: Además de los tratamientos dirigidos a combatir el cáncer, los cuidados paliativos se centran en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente, brindando apoyo físico, emocional y espiritual.
Hematopatología: Equipo diagnostico integral con histopatología convencional, inmunohistoquímica, citometría de flujo, genética y biología molecular para un diagnóstico más preciso que permita dar el tratamiento dirigido y específico para cada tipo de leucemia.
Con una variedad de opciones de tratamiento disponibles, es importante trabajar en estrecha colaboración con un equipo médico especializado para diseñar un plan de tratamiento personalizado que se adapte a tus necesidades individuales.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Cuando se trata de combatir la leucemia, es esencial contar con un equipo médico multidisciplinario que proporcione un enfoque completo y personalizado para tu tratamiento.
Aquí te presentamos las principales especialidades médicas que intervienen en el manejo integral de esta enfermedad:
Hematología Oncológica: Los Hemato Oncólogos son especialistas en el estudio y tratamiento de trastornos de la sangre, incluida la leucemia. Son expertos en el tratamiento del cáncer utilizando medicamentos como la quimioterapia, la terapia dirigida y la inmunoterapia. Trabajan para diagnosticar la enfermedad, determinar su tipo y etapa, y supervisar la respuesta al tratamiento.
Cirugía Oncológica: En algunos casos de leucemia, especialmente en la leucemia mieloide crónica, se puede considerar el trasplante de médula ósea o el trasplante de células madre como parte del tratamiento. Los cirujanos especializados realizan estos procedimientos para reemplazar las células cancerosas con células sanas.
Radioterapia: Los radioterapeutas utilizan radiación de alta energía para destruir las células cancerosas y reducir el tamaño del tumor. La radioterapia puede ser utilizada en combinación con otros tratamientos o como parte del tratamiento paliativo para aliviar los síntomas.
Cuidados Paliativos: Los especialistas en cuidados paliativos se enfocan en mejorar la calidad de vida del paciente y brindar apoyo físico, emocional y espiritual. Trabajan en conjunto con otros miembros del equipo para aliviar los síntomas y proporcionar confort durante el tratamiento.
Contar con un equipo médico dedicado y experimentado es fundamental para enfrentar con éxito la leucemia. No dudes en buscar atención especializada y trabajar en colaboración con tu equipo de profesionales de la salud para recibir el mejor tratamiento posible.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas
Publicaciones relacionadas
Trasplante de Médula Ósea en Niños
El trasplante de médula ósea es un tratamiento especial que implica reemplazar la médula ósea enferma o dañada de un niño con células madre sanas. La médula ósea es como la fábrica de células sanguíneas de nuestro cuerpo, así que este procedimiento es crucial para ayudar a combatir enfermedades como el cáncer.
Trasplante Haploidéntico
El trasplante Haploidéntico es un tipo de trasplante de células madre que se utiliza principalmente en el tratamiento de diversas enfermedades hematológicas, como ciertos tipos de cánceres de la sangre (leucemias, linfomas, mieloma múltiple) y trastornos de la médula ósea. La palabra "Haploidéntico" se refiere a la compatibilidad genética parcial entre el donante y el receptor. En términos más simples, significa que el donante es parcialmente compatible con el paciente, generalmente un familiar directo como un padre, hijo, o hermano, quien comparte al menos el 50% de los genes HLA (antígenos leucocitarios humanos) con el paciente. Este tipo de trasplante ha sido una revolución en el campo de la hematología y la oncología, ya que ha aumentado significativamente las opciones para pacientes que no tienen un donante completamente compatible disponible. En Colombia, como en muchas partes del mundo, el trasplante Haploidéntico ha ganado terreno como una alternativa viable para pacientes con cáncer de sangre y otras enfermedades hematológicas, especialmente para aquellos que no tienen un donante completamente compatible en su familia o en los registros de donantes de células madre. La disponibilidad de esta opción de tratamiento amplía significativamente la posibilidad de curación para muchos pacientes colombianos que, de otra manera, tendrían opciones limitadas. El proceso de trasplante incluye la recolección de células madre de la sangre o de la médula ósea del donante Haploidéntico, seguido de un tratamiento de acondicionamiento del paciente (que puede incluir inmunoterapia, quimioterapia y/o radioterapia) para eliminar las células enfermas y hacer espacio para las nuevas células sanas. Luego, las células madre del donante se transfieren al paciente, donde comienzan el proceso de regeneración y restauración de la médula ósea. Este enfoque presenta desafíos únicos, como el mayor riesgo de rechazo y enfermedad injerto contra Receptor (EICR), comparado con trasplantes de donantes completamente compatibles. Sin embargo, los avances en los regímenes de acondicionamiento y en la medicación inmunosupresora han mejorado significativamente los resultados y reducido estos riesgos. Dada la diversidad genética de la población colombiana, el trasplante Haploidéntico representa una oportunidad crucial para mejorar las tasas de éxito en el tratamiento de enfermedades hematológicas graves, ofreciendo esperanza a muchos pacientes y sus familias que se enfrentan a diagnósticos desafiantes. Enfermedad Injerto contra Receptor (EICR) Es una posible complicación de los trasplantes alogénicos, en la cual hay un ataque del sistema inmune de las células originarias del donante contra los diversos tejidos del paciente. Cualquier tejido puede ser atacado pero los más comprometidos suelen ser la piel, el sistema gastrointestinal y el hígado. Es necesario diseñar un protocolo de prevención y tratamiento de esta complicación. La ciclofosfamida post trasplante ha sido fundamental para permitir que se puedan realizar de una manera más segura este tipo de trasplantes de precursores hematopoyéticos.
Trasplante Alogénico
¿Qué es el Trasplante Alogénico? El trasplante alogénico es un procedimiento médico que consiste en remplazar la médula ósea dañada o enferma con un donante con las células madre sanguíneas sanas de un donante compatible al paciente. Este proceso se utiliza principalmente para tratar y, en algunos casos, curar ciertas enfermedades hematológicas (de la sangre), trastornos inmunológicos y varios tipos de cáncer, como leucemias, linfomas y mieloma múltiple. El término "alogénico" se refiere a que las células madre provienen de un donante, a diferencia del trasplante autólogo, donde el propio paciente es la fuente de las células madre para el trasplante. Este tipo de trasplante es necesario cuando el paciente tiene células enfermas que no pueden ser utilizadas para un trasplante autólogo o cuando se considera que el efecto de injerto contra tumor (una respuesta inmunitaria del donante contra las células cancerosas del receptor) es beneficioso. Tipos de Cáncer Tratados con Trasplante Alogénico: Leucemia: En Colombia, la leucemia es uno de los tipos de cáncer más comúnmente tratados con trasplante alogénico. Linfomas: Aunque menos frecuentes que la leucemia, los linfomas también se tratan con este tipo de trasplante. Mieloma Múltiple: Aunque menos común, el trasplante alogénico puede ser una opción para pacientes con mieloma múltiple en ciertas circunstancias Este tratamiento tiene como objetivo: Eliminar todas las células cancerosas que le queden en el cuerpo. Hacer lugar para las células madre del donante en los espacios de su médula. Suprimir (debilitar) su sistema inmunitario para que pueda aceptar las células madre del donante.
Síndrome Mielodisplásico
Este trastorno hematológico, aunque menos conocido que el cáncer, es igualmente importante. El Síndrome Mielodisplásico afecta la médula ósea tejido en donde se producen las células sanguíneas, lo que trae consecuencias graves si no se diagnostica y trata a tiempo. El Síndrome Mielodisplásico es una afección en la cual las células madre de la médula ósea no maduran adecuadamente y producen células sanguíneas anormales o insuficientes. Esto puede llevar a una disminución en la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre, lo que provoca síntomas como fatiga, debilidad, infecciones recurrentes, sangrado excesivo y moretones fácilmente. Condiciona un riesgo de evolución a leucemia mieloide aguda y muerte.
Gammapatía Monoclonal
La Gammapatía Monoclonal es un término médico que describe la presencia de un tipo de proteína en la sangre producida por un solo clon (o tipo) de células plasmáticas. Esta proteína es producida por un grupo idéntico de células defensoras del cuerpo, conocidas como células plasmáticas. Aunque no es un cáncer por sí mismo, puede ser un signo temprano de cambios en las células plasmáticas que podrían llevar a condiciones como el mieloma múltiple, linfoma, macroglobulinemia de Waldenstrom o amiloidosis. Se calcula un riesgo de 1% por año de aparición de cualquiera de estas evoluciones, de tal manera que en la mayoría de las personas no condiciona mayor problema. Además, estos pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis, infecciones y enfermedad cardiovascular.
Mieloma Múltiple
El Mieloma múltiple es un tipo de cáncer que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco que produce anticuerpos para ayudar al cuerpo a combatir infecciones.En el mieloma múltiple, las células plasmáticas se vuelven cancerosas y se multiplican de manera descontrolada en la médula ósea, lo que lleva afectar la producción de las células sanguíneas normales, la producción excesiva de proteínas monoclonales, también conocidas como proteínas M.Estas células anormales pueden debilitar los huesos y producir una variedad de síntomas, como dolor óseo, fracturas, debilidad y fatiga. El mieloma múltiple es una enfermedad compleja y crónica que requiere un enfoque integral de tratamiento que puede incluir quimioterapia, terapia dirigida, inmunoterapia, trasplante de células madre y medicamentos para fortalecer los huesos.Su incidencia es de 2-4 por 100.000 habitantes con una prevalencia de 10-15 por 100.000 habitantes. Se reportaron en el 2021 en la cuenta de alto costo 4.183 pacientes con mieloma múltiple y otras neoplasias de células plasmáticas, de los cuales 469 fueron nuevos.
Linfoma
El Linfoma es un tipo de cáncer que afecta el sistema linfático, una parte crucial de nuestro sistema inmunológico. Para comprender mejor el Linfoma, vamos a desglosarlo: ¿Qué es el Linfoma? El sistema linfático está compuesto por ganglios linfáticos, bazo, amígdalas y otras estructuras. Su función principal es combatir infecciones y mantener el equilibrio de los líquidos en el cuerpo. El Linfoma se origina en las células linfáticas, que son parte del sistema linfático. Estas células pueden volverse malignas y comenzar a crecer de manera descontrolada, formando tumores en los ganglios linfáticos o en otros órganos linfoides. Los linfomas son un grupo de enfermedades diversas producidas por el aumento neoplásico (crecimiento descontrolado de las células, glóbulos blancos de tipo linfocitos) de células en los tejidos linfoides, que transportan células del sistema inmunológico a todo el cuerpo. Los linfomas se manifiestan generalmente con el aumento del tejido, principalmente en los ganglios ubicados en zonas como cuello, axilas e ingle, aunque también pueden afectar el tracto gastrointestinal, el bazo, la médula ósea, el cerebro o los riñones, entre otros órganos.
Trasplante de Médula Ósea en Niños
El trasplante de médula ósea es un tratamiento especial que implica reemplazar la médula ósea enferma o dañada de un niño con células madre sanas. La médula ósea es como la fábrica de células sanguíneas de nuestro cuerpo, así que este procedimiento es crucial para ayudar a combatir enfermedades como el cáncer.
Trasplante Haploidéntico
El trasplante Haploidéntico es un tipo de trasplante de células madre que se utiliza principalmente en el tratamiento de diversas enfermedades hematológicas, como ciertos tipos de cánceres de la sangre (leucemias, linfomas, mieloma múltiple) y trastornos de la médula ósea. La palabra "Haploidéntico" se refiere a la compatibilidad genética parcial entre el donante y el receptor. En términos más simples, significa que el donante es parcialmente compatible con el paciente, generalmente un familiar directo como un padre, hijo, o hermano, quien comparte al menos el 50% de los genes HLA (antígenos leucocitarios humanos) con el paciente. Este tipo de trasplante ha sido una revolución en el campo de la hematología y la oncología, ya que ha aumentado significativamente las opciones para pacientes que no tienen un donante completamente compatible disponible. En Colombia, como en muchas partes del mundo, el trasplante Haploidéntico ha ganado terreno como una alternativa viable para pacientes con cáncer de sangre y otras enfermedades hematológicas, especialmente para aquellos que no tienen un donante completamente compatible en su familia o en los registros de donantes de células madre. La disponibilidad de esta opción de tratamiento amplía significativamente la posibilidad de curación para muchos pacientes colombianos que, de otra manera, tendrían opciones limitadas. El proceso de trasplante incluye la recolección de células madre de la sangre o de la médula ósea del donante Haploidéntico, seguido de un tratamiento de acondicionamiento del paciente (que puede incluir inmunoterapia, quimioterapia y/o radioterapia) para eliminar las células enfermas y hacer espacio para las nuevas células sanas. Luego, las células madre del donante se transfieren al paciente, donde comienzan el proceso de regeneración y restauración de la médula ósea. Este enfoque presenta desafíos únicos, como el mayor riesgo de rechazo y enfermedad injerto contra Receptor (EICR), comparado con trasplantes de donantes completamente compatibles. Sin embargo, los avances en los regímenes de acondicionamiento y en la medicación inmunosupresora han mejorado significativamente los resultados y reducido estos riesgos. Dada la diversidad genética de la población colombiana, el trasplante Haploidéntico representa una oportunidad crucial para mejorar las tasas de éxito en el tratamiento de enfermedades hematológicas graves, ofreciendo esperanza a muchos pacientes y sus familias que se enfrentan a diagnósticos desafiantes. Enfermedad Injerto contra Receptor (EICR) Es una posible complicación de los trasplantes alogénicos, en la cual hay un ataque del sistema inmune de las células originarias del donante contra los diversos tejidos del paciente. Cualquier tejido puede ser atacado pero los más comprometidos suelen ser la piel, el sistema gastrointestinal y el hígado. Es necesario diseñar un protocolo de prevención y tratamiento de esta complicación. La ciclofosfamida post trasplante ha sido fundamental para permitir que se puedan realizar de una manera más segura este tipo de trasplantes de precursores hematopoyéticos.
Trasplante Alogénico
¿Qué es el Trasplante Alogénico? El trasplante alogénico es un procedimiento médico que consiste en remplazar la médula ósea dañada o enferma con un donante con las células madre sanguíneas sanas de un donante compatible al paciente. Este proceso se utiliza principalmente para tratar y, en algunos casos, curar ciertas enfermedades hematológicas (de la sangre), trastornos inmunológicos y varios tipos de cáncer, como leucemias, linfomas y mieloma múltiple. El término "alogénico" se refiere a que las células madre provienen de un donante, a diferencia del trasplante autólogo, donde el propio paciente es la fuente de las células madre para el trasplante. Este tipo de trasplante es necesario cuando el paciente tiene células enfermas que no pueden ser utilizadas para un trasplante autólogo o cuando se considera que el efecto de injerto contra tumor (una respuesta inmunitaria del donante contra las células cancerosas del receptor) es beneficioso. Tipos de Cáncer Tratados con Trasplante Alogénico: Leucemia: En Colombia, la leucemia es uno de los tipos de cáncer más comúnmente tratados con trasplante alogénico. Linfomas: Aunque menos frecuentes que la leucemia, los linfomas también se tratan con este tipo de trasplante. Mieloma Múltiple: Aunque menos común, el trasplante alogénico puede ser una opción para pacientes con mieloma múltiple en ciertas circunstancias Este tratamiento tiene como objetivo: Eliminar todas las células cancerosas que le queden en el cuerpo. Hacer lugar para las células madre del donante en los espacios de su médula. Suprimir (debilitar) su sistema inmunitario para que pueda aceptar las células madre del donante.
Síndrome Mielodisplásico
Este trastorno hematológico, aunque menos conocido que el cáncer, es igualmente importante. El Síndrome Mielodisplásico afecta la médula ósea tejido en donde se producen las células sanguíneas, lo que trae consecuencias graves si no se diagnostica y trata a tiempo. El Síndrome Mielodisplásico es una afección en la cual las células madre de la médula ósea no maduran adecuadamente y producen células sanguíneas anormales o insuficientes. Esto puede llevar a una disminución en la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre, lo que provoca síntomas como fatiga, debilidad, infecciones recurrentes, sangrado excesivo y moretones fácilmente. Condiciona un riesgo de evolución a leucemia mieloide aguda y muerte.
Gammapatía Monoclonal
La Gammapatía Monoclonal es un término médico que describe la presencia de un tipo de proteína en la sangre producida por un solo clon (o tipo) de células plasmáticas. Esta proteína es producida por un grupo idéntico de células defensoras del cuerpo, conocidas como células plasmáticas. Aunque no es un cáncer por sí mismo, puede ser un signo temprano de cambios en las células plasmáticas que podrían llevar a condiciones como el mieloma múltiple, linfoma, macroglobulinemia de Waldenstrom o amiloidosis. Se calcula un riesgo de 1% por año de aparición de cualquiera de estas evoluciones, de tal manera que en la mayoría de las personas no condiciona mayor problema. Además, estos pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis, infecciones y enfermedad cardiovascular.
Mieloma Múltiple
El Mieloma múltiple es un tipo de cáncer que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco que produce anticuerpos para ayudar al cuerpo a combatir infecciones.En el mieloma múltiple, las células plasmáticas se vuelven cancerosas y se multiplican de manera descontrolada en la médula ósea, lo que lleva afectar la producción de las células sanguíneas normales, la producción excesiva de proteínas monoclonales, también conocidas como proteínas M.Estas células anormales pueden debilitar los huesos y producir una variedad de síntomas, como dolor óseo, fracturas, debilidad y fatiga. El mieloma múltiple es una enfermedad compleja y crónica que requiere un enfoque integral de tratamiento que puede incluir quimioterapia, terapia dirigida, inmunoterapia, trasplante de células madre y medicamentos para fortalecer los huesos.Su incidencia es de 2-4 por 100.000 habitantes con una prevalencia de 10-15 por 100.000 habitantes. Se reportaron en el 2021 en la cuenta de alto costo 4.183 pacientes con mieloma múltiple y otras neoplasias de células plasmáticas, de los cuales 469 fueron nuevos.
Linfoma
El Linfoma es un tipo de cáncer que afecta el sistema linfático, una parte crucial de nuestro sistema inmunológico. Para comprender mejor el Linfoma, vamos a desglosarlo: ¿Qué es el Linfoma? El sistema linfático está compuesto por ganglios linfáticos, bazo, amígdalas y otras estructuras. Su función principal es combatir infecciones y mantener el equilibrio de los líquidos en el cuerpo. El Linfoma se origina en las células linfáticas, que son parte del sistema linfático. Estas células pueden volverse malignas y comenzar a crecer de manera descontrolada, formando tumores en los ganglios linfáticos o en otros órganos linfoides. Los linfomas son un grupo de enfermedades diversas producidas por el aumento neoplásico (crecimiento descontrolado de las células, glóbulos blancos de tipo linfocitos) de células en los tejidos linfoides, que transportan células del sistema inmunológico a todo el cuerpo. Los linfomas se manifiestan generalmente con el aumento del tejido, principalmente en los ganglios ubicados en zonas como cuello, axilas e ingle, aunque también pueden afectar el tracto gastrointestinal, el bazo, la médula ósea, el cerebro o los riñones, entre otros órganos.
Trasplante de Médula Ósea en Niños
El trasplante de médula ósea es un tratamiento especial que implica reemplazar la médula ósea enferma o dañada de un niño con células madre sanas. La médula ósea es como la fábrica de células sanguíneas de nuestro cuerpo, así que este procedimiento es crucial para ayudar a combatir enfermedades como el cáncer.
Trasplante Haploidéntico
El trasplante Haploidéntico es un tipo de trasplante de células madre que se utiliza principalmente en el tratamiento de diversas enfermedades hematológicas, como ciertos tipos de cánceres de la sangre (leucemias, linfomas, mieloma múltiple) y trastornos de la médula ósea. La palabra "Haploidéntico" se refiere a la compatibilidad genética parcial entre el donante y el receptor. En términos más simples, significa que el donante es parcialmente compatible con el paciente, generalmente un familiar directo como un padre, hijo, o hermano, quien comparte al menos el 50% de los genes HLA (antígenos leucocitarios humanos) con el paciente. Este tipo de trasplante ha sido una revolución en el campo de la hematología y la oncología, ya que ha aumentado significativamente las opciones para pacientes que no tienen un donante completamente compatible disponible. En Colombia, como en muchas partes del mundo, el trasplante Haploidéntico ha ganado terreno como una alternativa viable para pacientes con cáncer de sangre y otras enfermedades hematológicas, especialmente para aquellos que no tienen un donante completamente compatible en su familia o en los registros de donantes de células madre. La disponibilidad de esta opción de tratamiento amplía significativamente la posibilidad de curación para muchos pacientes colombianos que, de otra manera, tendrían opciones limitadas. El proceso de trasplante incluye la recolección de células madre de la sangre o de la médula ósea del donante Haploidéntico, seguido de un tratamiento de acondicionamiento del paciente (que puede incluir inmunoterapia, quimioterapia y/o radioterapia) para eliminar las células enfermas y hacer espacio para las nuevas células sanas. Luego, las células madre del donante se transfieren al paciente, donde comienzan el proceso de regeneración y restauración de la médula ósea. Este enfoque presenta desafíos únicos, como el mayor riesgo de rechazo y enfermedad injerto contra Receptor (EICR), comparado con trasplantes de donantes completamente compatibles. Sin embargo, los avances en los regímenes de acondicionamiento y en la medicación inmunosupresora han mejorado significativamente los resultados y reducido estos riesgos. Dada la diversidad genética de la población colombiana, el trasplante Haploidéntico representa una oportunidad crucial para mejorar las tasas de éxito en el tratamiento de enfermedades hematológicas graves, ofreciendo esperanza a muchos pacientes y sus familias que se enfrentan a diagnósticos desafiantes. Enfermedad Injerto contra Receptor (EICR) Es una posible complicación de los trasplantes alogénicos, en la cual hay un ataque del sistema inmune de las células originarias del donante contra los diversos tejidos del paciente. Cualquier tejido puede ser atacado pero los más comprometidos suelen ser la piel, el sistema gastrointestinal y el hígado. Es necesario diseñar un protocolo de prevención y tratamiento de esta complicación. La ciclofosfamida post trasplante ha sido fundamental para permitir que se puedan realizar de una manera más segura este tipo de trasplantes de precursores hematopoyéticos.
Trasplante Alogénico
¿Qué es el Trasplante Alogénico? El trasplante alogénico es un procedimiento médico que consiste en remplazar la médula ósea dañada o enferma con un donante con las células madre sanguíneas sanas de un donante compatible al paciente. Este proceso se utiliza principalmente para tratar y, en algunos casos, curar ciertas enfermedades hematológicas (de la sangre), trastornos inmunológicos y varios tipos de cáncer, como leucemias, linfomas y mieloma múltiple. El término "alogénico" se refiere a que las células madre provienen de un donante, a diferencia del trasplante autólogo, donde el propio paciente es la fuente de las células madre para el trasplante. Este tipo de trasplante es necesario cuando el paciente tiene células enfermas que no pueden ser utilizadas para un trasplante autólogo o cuando se considera que el efecto de injerto contra tumor (una respuesta inmunitaria del donante contra las células cancerosas del receptor) es beneficioso. Tipos de Cáncer Tratados con Trasplante Alogénico: Leucemia: En Colombia, la leucemia es uno de los tipos de cáncer más comúnmente tratados con trasplante alogénico. Linfomas: Aunque menos frecuentes que la leucemia, los linfomas también se tratan con este tipo de trasplante. Mieloma Múltiple: Aunque menos común, el trasplante alogénico puede ser una opción para pacientes con mieloma múltiple en ciertas circunstancias Este tratamiento tiene como objetivo: Eliminar todas las células cancerosas que le queden en el cuerpo. Hacer lugar para las células madre del donante en los espacios de su médula. Suprimir (debilitar) su sistema inmunitario para que pueda aceptar las células madre del donante.
Síndrome Mielodisplásico
Este trastorno hematológico, aunque menos conocido que el cáncer, es igualmente importante. El Síndrome Mielodisplásico afecta la médula ósea tejido en donde se producen las células sanguíneas, lo que trae consecuencias graves si no se diagnostica y trata a tiempo. El Síndrome Mielodisplásico es una afección en la cual las células madre de la médula ósea no maduran adecuadamente y producen células sanguíneas anormales o insuficientes. Esto puede llevar a una disminución en la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre, lo que provoca síntomas como fatiga, debilidad, infecciones recurrentes, sangrado excesivo y moretones fácilmente. Condiciona un riesgo de evolución a leucemia mieloide aguda y muerte.
Gammapatía Monoclonal
La Gammapatía Monoclonal es un término médico que describe la presencia de un tipo de proteína en la sangre producida por un solo clon (o tipo) de células plasmáticas. Esta proteína es producida por un grupo idéntico de células defensoras del cuerpo, conocidas como células plasmáticas. Aunque no es un cáncer por sí mismo, puede ser un signo temprano de cambios en las células plasmáticas que podrían llevar a condiciones como el mieloma múltiple, linfoma, macroglobulinemia de Waldenstrom o amiloidosis. Se calcula un riesgo de 1% por año de aparición de cualquiera de estas evoluciones, de tal manera que en la mayoría de las personas no condiciona mayor problema. Además, estos pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis, infecciones y enfermedad cardiovascular.
Mieloma Múltiple
El Mieloma múltiple es un tipo de cáncer que afecta a las células plasmáticas, un tipo de glóbulo blanco que produce anticuerpos para ayudar al cuerpo a combatir infecciones.En el mieloma múltiple, las células plasmáticas se vuelven cancerosas y se multiplican de manera descontrolada en la médula ósea, lo que lleva afectar la producción de las células sanguíneas normales, la producción excesiva de proteínas monoclonales, también conocidas como proteínas M.Estas células anormales pueden debilitar los huesos y producir una variedad de síntomas, como dolor óseo, fracturas, debilidad y fatiga. El mieloma múltiple es una enfermedad compleja y crónica que requiere un enfoque integral de tratamiento que puede incluir quimioterapia, terapia dirigida, inmunoterapia, trasplante de células madre y medicamentos para fortalecer los huesos.Su incidencia es de 2-4 por 100.000 habitantes con una prevalencia de 10-15 por 100.000 habitantes. Se reportaron en el 2021 en la cuenta de alto costo 4.183 pacientes con mieloma múltiple y otras neoplasias de células plasmáticas, de los cuales 469 fueron nuevos.
Linfoma
El Linfoma es un tipo de cáncer que afecta el sistema linfático, una parte crucial de nuestro sistema inmunológico. Para comprender mejor el Linfoma, vamos a desglosarlo: ¿Qué es el Linfoma? El sistema linfático está compuesto por ganglios linfáticos, bazo, amígdalas y otras estructuras. Su función principal es combatir infecciones y mantener el equilibrio de los líquidos en el cuerpo. El Linfoma se origina en las células linfáticas, que son parte del sistema linfático. Estas células pueden volverse malignas y comenzar a crecer de manera descontrolada, formando tumores en los ganglios linfáticos o en otros órganos linfoides. Los linfomas son un grupo de enfermedades diversas producidas por el aumento neoplásico (crecimiento descontrolado de las células, glóbulos blancos de tipo linfocitos) de células en los tejidos linfoides, que transportan células del sistema inmunológico a todo el cuerpo. Los linfomas se manifiestan generalmente con el aumento del tejido, principalmente en los ganglios ubicados en zonas como cuello, axilas e ingle, aunque también pueden afectar el tracto gastrointestinal, el bazo, la médula ósea, el cerebro o los riñones, entre otros órganos.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
