Infecciones respiratorias
La infección respiratoria aguda es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, ubicándose entre las diez principales causas de defunción en la población en general y dentro de las tres primeras en los niños menores de cinco años. Se estima un promedio de 4.000.000 muertes por año por esta enfermedad, principalmente en África y el sureste de Asia y se calcula que, al año. 1,5 millones de defunciones suceden principalmente por neumonía, por lo que se considera en un problema de salud pública. [YTP1] El grupo poblacional con mayor riesgo por Infección Respiratoria Aguda (IRA) de morir son los niños menores de 5 años, las personas que cursan con alguna enfermedad crónica de base, y los mayores de 60 años.
IRA:
Las infecciones respiratorias, se encuentra dentro de las principales enfermedades con mayor morbi-mortalidad en el mundo, convirtiéndose en un fenómeno de interés de salud pública, por su alta facilidad de contagio, la importante afectación en la salud de niños y adultos mayores en el mundo, la alta demanda al uso de los servicios de salud. El aumento de casos complicados o que se han deteriorado por la falta de atención oportuna o tratamientos adecuados, el no acceso a la vacunación y las acciones preventivas que puedan mitigar su alta incidencia. Por ello, aquí hemos preparado información muy importante para que pueda reconocer acciones preventivas y en presencia de síntomas saber actuar adecuadamente.
La infección respiratoria aguda es una enfermedad que se produce en el aparato respiratorio y es causada por diferentes microorganismos como virus y bacterias. Las infecciones respiratorias comienzan en forma repentina y duran menos de 2 semanas. Además, es la infección más frecuente en el mundo y representa un importante tema de salud pública en nuestro país.
Esta se manifiesta por la presencia de secreción por la nariz, tos seca o húmeda, es decir con producción de secreciones que dura hasta 10 días, malestar general y fiebre. La mayoría de estas infecciones como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, como las neumonías.
- Evite el contacto con personas con síntomas gripal.
- Evite el contacto con personas que estén fumando. (exposición al humo segunda mano).
- Evite espacios en los que habitualmente fuman, (exposición al humo de tercera mano).
- Cuando salga evite los cambios bruscos de temperatura, protéjase y cubra nariz y boca.
- Si presenta síntomas gripales, procure siempre usar mascarilla facial.
- Mantenga sus manos limpias, realice habitualmente un correcto lavado de manos con agua y jabón.
- ¡Vacúnate según tu grupo edad!
Influenza: no es lo mismo que un resfriado común. El resfriado puede ser producido por diferentes virus y en general no produce complicaciones. La influenza en cambio puede causar serias complicaciones y en ocasiones la muerte.
Todas las personas a partir de los 6 meses en adelante deben vacunarse contra la influenza cada año, sobre todo las personas con más riesgo como:
- Mujeres embarazadas
- Niños y niñas menores de 5 años
- Adultos mayores de 65 años
- Personas con afecciones graves como: asma, diabetes, enfermedades cardiovasculares.
Vacuna contra Covid-19: estas vacunas estarán indicadas conforme a la edad, el riesgo y la disponibilidad del laboratorio productor. Los niños deberán iniciar sus esquemas a partir de los seis meses. Las mujeres embarazadas, también deben incluir a su esquema estas vacunas, ya que tienen un riesgo mayor de contraer la enfermedad y presentar complicaciones.
La Tosferina es una enfermedad altamente contagiosa, causada por la bacteria Bordetella pertussis y resulta potencialmente mortal en bebes y niños pequeños.
Es una de las principales causas de infecciones y muertes en infantes durante los primeros 3 meses de vida.
Los padres y familiares son la principal fuente de transmisión de la tosferina en niños pequeños. Se recomienda la vacunación durante el tercer trimestre del embarazo, vacunación en recién nacidos a los 2, 4, 6, 18 meses y 4 años. Las personas que se encuentren cerca o al cuidado del bebé también deben estar vacunados.
La enfermedad Neumocócica incluye una gama de enfermedades causadas por bacterias comunes llamadas Streptococcus Pneumoniae (neumococo).
Estas bacterias pueden causar enfermedades que afectan partes de su cuerpo, incluidos:
- Cerebro
- Torrente sanguíneo (la sangre)
- Pulmones
A medida que se envejece, usted es más vulnerable a la enfermedad neumocócica. Esto es porque su sistema inmunitario se debilita con la edad.
Hable con su médico acerca de recibir esta vacuna, especialmente si usted tiene más de 50 años, Diabetes, cardiopatía crónica o Enfermedad Pulmonar Crónica (EPOC).
El diagnostico de las infecciones respiratorias es clínico, los signos y síntomas de la infección respiratoria sin complicaciones varían según la edad, las enfermedades subyacentes y la respuesta inmunitaria del organismo. El compromiso puede ser leve, de corta duración, o incluso asintomático, o puede ser clínicamente grave requiriendo hospitalización y con riesgo de presentar complicaciones.
El periodo de incubación (tiempo desde el contagio y la presentación de síntomas), es de 2 a 4 días, apareciendo los síntomas sistémicos que incluyen:
- Fiebre alta de inicio abrupto
- Escalofríos
- Dolor de cabeza
- Dolor en las articulaciones
- Malestar general
- Tos seca o húmeda
- Congestión nasal
- Dolor de garganta
Los niños pueden tener fiebre aún más alta que los adultos y llegar a una convulsión febril. Presentan con mayor frecuencia dolor articular, náuseas, vomito y diarrea hasta en 25% de los casos.
Ten en cuenta que el periodo de contagio va desde un día antes hasta 3 a 7 días después del inicio de los síntomas, de aquí la importancia del uso de la mascarilla convencional o tapabocas, y el aislamiento.
Los casos de infección respiratoria complicadas en los niños, puede requerir la extensión de estudios complementarios ordenados por su médico tratante, en búsqueda de posibles virus como los son: Rinovirus, Virus Sincitial Respiratorio, Influenza, Parainfluenza, Adenovirus, entre otros. Estas pueden ser tomadas a través de pruebas rápidas, cultivos o PCR.
En algunos casos su médico tratante, le indicara la toma de imágenes diagnosticas como lo son radiografía de tórax, o tomografía de tórax, estas con el fin de descartar complicaciones asociadas como procesos neumónicos, o de consolidación en los pulmones, enfocando de una mejor manera su manejo médico.
¿Cuándo acudir a urgencias?
Síntomas de alarma para consultar a urgencias
- Aumento en frecuencia respiratoria, respiración rápida o tirajes.
- Hace ruidos extremos “estridor” o “le silba el pecho”.
- Deterioro del estado general.
- Cambios en la coloración de la piel (palidez o piel morada)
- Fiebre (temperatura mayor a 38° centígrados) que no mejora con medicamentos y que persiste por más de tres días.
- Ataques o convulsiones, más frecuentes en niños debido a la persistencia en altas temperaturas como estados febriles por encima de 39 o 40° centígrados.
- Decaimiento o somnolencia.
- En caso de los niños si no come, bebe o vomita todo.
- En menores de 3 meses, si no come o presenta fiebre.
Qué es indispensable saber, como actuar.
- Reposo y permanencia en casa entre 3 a 5 días, autoaislamiento justificado por ser el periodo de alta transmisibilidad.
- Si requiere volver a su trabajo, utilizar tapabocas y evitar al máximo contacto estrechó con personas.
- No utilizar antitusivos (medicamentos para la tos), antibióticos, ni medicamentos que no sean prescritos por un médico.
- Administrar abundantes líquidos fraccionados a los niños y continuar su alimentación normal.
- No fumar y evitar exponerse al humo de cigarrillo.
- Lávese las manos con frecuencia.
- En caso de dolor o fiebre se recomienda la ingesta de acetaminofén, si no presenta alergia a este, en las dosis y horarios indicados.
- En el caso de los niños menores de un año, es importante que siempre reciban valoración médica por la alta probabilidad de deterioro en muy corto tiempo.
Recomendaciones para el cuidado de las infecciones respiratorias
- Higiene de las vías respiratorias – Mantenga la vía aérea limpia, evite la acumulación de secreciones.
- Tome los medicamentos indicados en las dosis y las horas indicadas por su médico, esto ayudará al control de los síntomas.
- Si le fue indicado el uso de antibióticos, es muy importante que reciba el tratamiento completo a pesar de sentir que mejoran los síntomas. El cumplimiento en la dosis, la administración en la hora correcta y cumplir con el número de días indicado, ayudaran a tener un tratamiento completo y eficiente.
- Permita el descanso y el menor contacto posible, con otras personas, para evitar el contagio de los síntomas.
- Inhaloterapia, dentro del tratamiento farmacológico de las infecciones respiratorias, para manejar la inflamación, la permeabilidad de la vía aérea entre otros. Es importante usarlo como fue indicado por su médico y dejamos un vídeo con recomendaciones muy importantes.
- Si le han indicado el uso de oxígeno “Oxigenoterapia”, puede consultar el vídeo de recomendaciones, para usarlo de manera correcta.
- Prefiera una adecuada alimentación e hidratación, si no es posible el consumo de alimentos sólidos, puede preferir consumo de alimentos líquidos que faciliten la deglución y la hidratación.
Recomendaciones para familiares y cuidadores
- Lavado frecuente de manos, con agua y jabón o higienización con solución de alcohol al 70%
- Evitar saludar de mano o de beso, mantener el distanciamiento en casa.
- ¡La vacunación es la mejor estrategia preventiva para evitar el contagio!
- Uso de mascarilla, durante todo el periodo de la enfermedad, excepto en niños menores de 2 años.
- Evite el contacto de la persona enferma con niños menores de cinco años o adultos menores.
- Evite el consumo de cigarrillo o exposición al humo, esto afecta las vías respiratorias y aumenta el riesgo de contagio y posibles complicaciones.
Recomendaciones después del tratamiento
- Mantener una adecuada alimentación
- Hidratación abundante de líquidos (agua)
- Seguir las indicaciones médicas en cuanto al uso de medicamentos.
- Los hábitos de vida saludables son importantes para evitar la disminución del sistema de defensas e inmunidad.