Pasar al contenido principal

Ingresa

Terapia de Oxigenación Hiperbárica

Remote video URL

La terapia de oxigenación hiperbárica es una intervención en la cual un individuo respira oxígeno al 100%, mientras está adentro de una cámara a una presión mayor a 1,4 atmosferas.

 

El objetivo de la terapia es incrementar el transporte plasmático de oxígeno 23 veces por encima del valor basal.

El número de sesiones, la duración y la presión a la cual el paciente es sometido dentro de la Cámara Hiperbárica puede variar dependiendo de la patología a tratar.

 

Escríbenos para más informaciónmedicinahiperbarica@fsfb.org.co

 

Indicaciones de uso de la Cámara Hiperbárica

 

El uso de la Cámara Hiperbárica se aplica bajo las indicaciones aprobadas por la FDA (Food & Drug Administration):

 

Indicaciones aprobadas por la FDA

  1. Absceso cerebral
  2. Anemia
  3. Ceguera por oclusión de la arteria central de la retina
  4. Colgajos e injertos con riesgo de necrosis
  5. Embolia gaseosa
  6. Enfermedad por descompresión
  7. Gangrena
  8. Heridas y úlcera crónicas (incluye pie diabético)
  9. Infecciones necrosantes de tejidos blandos y osteomielitis crónicas retardadas
  10. Intoxicación por monóxido de carbono
  11. Lesiones por radiación: radiodermitis, proctitis, cistitis, osteoradionecrosis, colitis, etc.
  12. Quemaduras
  13. Sordera súbita idiopática
  14. Trauma por aplastamiento

Indicaciones de la Terapia de Oxigenación Hiperbárica

 

  • Revierte el estado hipóxico, revirtiendo el daño celular a nivel de la mitocondria recuperando la producción de energía de la célula.
  • Modula la vasoconstricción – vasodilatación, promoviendo la disminución del edema.
  • Aumenta la tolerancia de la isquemia por el cerebro, disminuye la presión endocraneana.
  • Modifica la respuesta inmune del organismo. Mejora la función de los leucocitos acelerando la fagocitosis. Inhibe la actividad de bacterias anaerobias, y suprime la producción de toxinas.
  • Inhibe la adhesión de los neutrófilos a los vasos sanguíneos en diferentes patologías, manifestándose la disminución de las lesiones posteriores.
  • Inhibe la actividad de bacterias anaerobias, y suprime la producción de toxinas.
  • Mejora la susceptibilidad a la insulina.
  • Potencializa la acción de algunos antibióticos: aminoglucócidos, cefalosporinas, etc.
  • Desbloquea la hemoglobina, mioglobina y citocromo oxidasa inactivadas por el monóxido de carbono.
  • Aumenta la movilización de las células madre de la medula ósea. Modifica el efecto de los factores de crecimiento y citoquinas mediante la regulación de sus niveles o de los receptores celulares para estas sustancias.
  • Aumenta la producción de colágeno tipo 1 y elastina, estimula la neovascularización.
  • Modula la producción de óxido nítrico.
  • Aumenta la captación de especies reactivas de oxígeno reduciendo la injuria de isquemia reperfusión.
  • Aumenta la actividad del sistema antioxidante del organismo.
  • Inhibe la adhesión de los neutrófilos a los vasos sanguíneos en diferentes patologías, manifestándose la disminución de las lesiones posteriores.

Aumenta la sensibilidad a radio y quimioterapia de las células cancerígenas y protege los tejidos sanos de las lesiones por radioterapia