Lo que debes saber
¿Por qué son importantes los exámenes del corazón?
Los exámenes cardiovasculares permiten evaluar cómo está funcionando tu corazón y tus vasos sanguíneos, incluso si no presentas síntomas. Muchas enfermedades del corazón son silenciosas, y los estudios médicos permiten detectarlas a tiempo y evitar complicaciones graves como infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV), insuficiencia cardíaca o muerte súbita.
¿Quiénes deben hacerse estos exámenes?
Personas con factores de riesgo: hipertensión, diabetes, colesterol alto, obesidad, tabaquismo o antecedentes familiares.
Personas con síntomas como dolor en el pecho, falta de aire, palpitaciones, fatiga o desmayos.
Pacientes en seguimiento médico por enfermedades cardiovasculares previas.
Personas mayores de 40 años, incluso sin síntomas, como parte de un chequeo preventivo.
Principales exámenes para evaluar la salud del corazón
1. Electrocardiograma (ECG o EKG)
¿Qué es? Un estudio que registra la actividad eléctrica del corazón.
¿Para qué sirve? Detecta arritmias, infartos antiguos, agrandamiento del corazón o problemas de conducción.
¿Cómo se hace? Es rápido, indoloro y se realiza en reposo con electrodos en el pecho y extremidades.
2. Ecocardiograma
¿Qué es? Una ecografía del corazón que muestra su forma y movimiento.
¿Para qué sirve? Evalúa válvulas, función de bombeo, cavidades, y presencia de líquido o masas.
¿Cómo se hace? Similar a una ecografía abdominal. Se aplica un gel en el pecho y se usa un transductor.
3. Prueba de esfuerzo (Ergometría)
¿Qué es? Estudio del corazón durante el ejercicio.
¿Para qué sirve? Detecta enfermedades coronarias, evalúa la respuesta del corazón al esfuerzo y la capacidad física.
¿Cómo se hace? Se camina en una banda o se pedalea en una bicicleta mientras se monitorean signos vitales y ECG.
4. Perfil lipídico
¿Qué es? Análisis de sangre que mide colesterol total, HDL (bueno), LDL (malo) y triglicéridos.
¿Para qué sirve? Evalúa el riesgo de obstrucción arterial y enfermedad coronaria.
¿Cómo se hace? Requiere ayuno de al menos 8 horas.
5. Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA)
¿Qué es? Registro de la presión arterial durante 24 horas.
¿Para qué sirve? Detecta hipertensión oculta, variabilidad de la presión y eficacia del tratamiento.
¿Cómo se hace? Se coloca un tensiómetro automático que toma lecturas periódicas mientras el paciente realiza sus actividades.
6. Holter de ritmo
¿Qué es? Monitoreo del ritmo cardíaco durante 24 a 48 horas.
¿Para qué sirve? Detecta arritmias que no aparecen en el ECG de reposo.
¿Cómo se hace? Se colocan electrodos en el pecho conectados a un pequeño grabador.
7. Resonancia magnética cardíaca
¿Qué es? Imágenes detalladas del corazón con campos magnéticos.
¿Para qué sirve? Evalúa estructura, función, flujo sanguíneo y tejidos del corazón.
¿Cómo se hace? Se realiza en una máquina tipo túnel. No usa radiación, pero requiere más tiempo.
8. Tomografía computarizada (TC) de coronarias
¿Qué es? Estudio por imágenes para observar las arterias coronarias.
¿Para qué sirve? Detecta placas de calcio, obstrucciones o anomalías vasculares.
¿Cómo se hace? Requiere medio de contraste. Rápido, pero expone a radiación.
9. Cateterismo cardíaco
¿Qué es? Procedimiento invasivo para visualizar directamente las arterias coronarias.
¿Para qué sirve? Diagnóstico y tratamiento de obstrucciones, toma de presión intracardíaca.
¿Cómo se hace? A través de una punción en la ingle o muñeca se introduce un catéter hasta el corazón.
10. Pruebas de laboratorio complementarias
Glucosa en ayunas o hemoglobina glicosilada (HbA1c): evalúan riesgo de diabetes.
Función renal (creatinina, tasa de filtración glomerular): detecta daño renal relacionado.
Troponinas: indican daño al corazón en caso de infarto.
¿Cuál examen me corresponde?
Dependerá de:
Tus síntomas.
Tus factores de riesgo.
Tus antecedentes médicos.
La evaluación de tu médico tratante.
No todos los exámenes se hacen de entrada. A veces se inician con estudios simples como un ECG o perfil lipídico, y se avanza según los hallazgos.
Recomendaciones antes de realizar exámenes del corazón
Infórmate sobre si necesitas ayuno o suspensión de medicamentos.
Usa ropa cómoda si vas a hacer una prueba de esfuerzo.
Informa si tienes alergia a contrastes (en tomografías o resonancias).
Lleva tus exámenes previos si ya tienes historia cardíaca.
Especialidades médicas involucradas
Medicina familiar / general: ordena estudios iniciales.
Cardiología: interpreta pruebas específicas y formula manejo.
Medicina interna: evalúa riesgo global.
Imagenología y radiología: realizan estudios como ecocardiograma o tomografía.
Enfermería especializada: apoyo en toma de muestras y monitoreo.
Prevención y seguimiento
Realizar estos exámenes permite detectar la enfermedad antes de que dé síntomas.
También sirven para controlar el avance de enfermedades ya diagnosticadas.
Te ayudan a ti y a tu médico a tomar decisiones informadas sobre tu salud.
Vivir con la información es vivir con poder
Conocer el estado de tu corazón te permite actuar a tiempo. La detección temprana salva vidas. No temas preguntar, no postergues tus controles, y recuerda que la prevención es el tratamiento más eficaz y económico.

¿Necesitas una cita?
Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servico que prestamos.
