Hepáticas

La Línea de Enfermedades Hepáticas de la Fundación Santa Fe es un servicio de atención médica seguro, reconocido, eficiente y con los recursos tecnológicos y el personal altamente especializado necesario para el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y prevención de las enfermedades hepáticas.
El programa está conformado por un equipo multidisciplinario de profesionales constituido por cirujanos, hepatólogos, enfermeras y psicólogas exclusivas y otros especialistas de apoyo con amplio conocimiento y entrenamiento en el área, provenientes de disciplinas como trabajo social, química farmacéutica, fisioterapia, terapia respiratoria, infectología y nutrición, lo que permite garantizar una atención integral al paciente y su familia.
- Cirrosis hepática: Consecuencia final de un conjunto de enfermedades hepáticas crónicas que lleva a la pérdida de la arquitectura normal del hígado y a una disminución progresiva de sus funciones.
- Hepatitis :Inflamación del hígado que puede ser causada por tóxicos o virus. Actualmente se conocen 5 tipos de virus (A-B-C-D-E), de los cuales los tipos B-C pueden generar desde una hepatitis hasta cirrosis severa o cáncer de hígado.
- Hepatitis autoinmune: Inflamación del hígado que se produce cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca las células hepáticas.
- Hígado graso : Afección definida por una acumulación excesiva de grasa en forma de triglicéridos en el hígado.
- Hígado graso alcohólico: Lesión al hígado debido al exceso de consumo de alcohol.
- Enfermedad quística del hígado: Se llama quiste a cualquier tipo de lesión que esté llena de líquido. Cuando se localizan en el hígado se denominan quistes hepáticos.
-
Color amarillo de la piel.
-
Inflamación abdominal.
-
Picazón en la piel.
-
Fatiga.
-
Color pálido en las heces.
-
Náuseas y vómito.
-
Pérdida de apetito.
-
Deposiciones de color claro.
-
Consumo excesivo de alcohol.
-
Obesidad.
-
Diabetes tipo 2.
-
Tatuajes o piercing en el cuerpo.
-
Inyección de drogas compartidas.
-
Relaciones sexuales sin protección.
-
Transfusiones de sangre.
-
Uso inadecuado de objetos cortopunzantes.
-
Antecedente familiar de patologías hepáticas.
-
Pruebas de laboratorios.
-
Ecografía abdominal.
-
TAC de abdomen.
-
Resonancia magnética.
-
Elastografía hepática.
-
Biopsia de hígado.
¿Cómo se pueden prevenir las enfermedades hepáticas?
-
Adecuado lavado de manos.
-
Lavar bien los alimentos.
-
Evitar el consumo de alcohol. Si decide hacerlo, consumirlo moderadamente.
-
Uso de preservativo y evitar relacionesón sexuales de riesgo.
-
Tomar agua hervida o purificada.
-
Realizarse chequeos preventivos con regularidad.
-
Vacunación.
-
Evitar compartir objetos cortopunzantes (rasuradora, cepillos de dientes, cortaúñas).
-
Evitar las grasas saturadas y los carbohidratos procesados.
-
Realizar ejercicio 30 minutos diarios.
-
Vacunación contra la hepatitis A y B.
-
Medicina del ejercicio y rehabilitación.
-
Screening: Realización de pruebas en la población general para identificar personas afectadas.
-
Patología y laboratorio.
-
Imágenes diagnósticas.
-
Radiología intervencionista.
-
Valoración nutricional.
-
Valoración por fisiatría.
-
Colecistectomía.
-
Colecistectomía en el segmento hepático V.
-
Exploración del conducto biliar común y coledocoscopia.
-
Anastomosis bilioentérica.
-
Resección de conductos biliares extrahepáticos.
-
Reconstrucción vía biliar posterior a lesiones biliares.
-
Páncreas.
-
Pancreatoduodenectomía: Cirugías para retirar partes del páncreas y otros órganos.
-
Enucleación de lesiones pancreáticas.
-
Cirugía de Appleby.
-
Cirugías de derivación portosistémicas.
-
Quimioterapia intraoperatoria.
La Fundación Santa Fe de Bogotá tiene la capacidad de abordar todas las enfermedades del hígado, desde la prevención hasta el trasplante hepático y la rehabilitación completa, así como brindar consultoría genética especializada a la población adulta y pediátrica.
La Línea cuenta con un personal altamente especializado que utiliza técnicas quirúrgicas poco invasivas como laparoscopia o robótica, guías de manejo especializadas para las diferentes patologías, estandarización de procesos e indicadores de calidad que direccionan el proceso de atención.
Además, dispone de un programa de seguimiento ambulatorio que garantiza la continuidad de los procesos de atención, oportunidad, seguridad y gestión del riesgo individualizado de pacientes, incluso después del tratamiento.
Intervencionismo hepatobiliar:
Radiología intervencionista con amplia experiencia en la realización de procedimientos invasivos en pacientes con patologías hepáticas tales como paracentesis, biopsias de hígado percutánea y transyugular, hemodinamia hepática, colocación de derivación portosistémica e intervencionismo percutáneo de la vía biliar y radioablación por radiofrecuencia de lesiones hepáticas.
Gastroenterología intervencionista:
Gastroenterólogos entrenados en la realización de procedimientos endoscópicos avanzados. Dentro de estos se incluyen:
-
Intervencionismo biliar.
-
Biopsias hepáticas por endoscopia.
-
Endoscopia de vías digestivas altas y colonoscopia.
-
Biopsia.
-
Drenaje de lesiones en el tracto digestivo.
-
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica para manejo de patologías biliares y pancreáticas.
-
Ultrasonido endoscópico.
Cirugía hepatobiliar y trasplante de hígado
El Servicio de Trasplantes y Cirugía Hepatobiliar está liderado por el Dr Alonso Vera-Torres, cirujano hepatobiliar y de trasplantes. Este es un equipo interdisciplinario que brinda una atención multidisciplinar con altos niveles de seguridad, basada en la evidencia científica y enfocada en el bienestar del paciente, lo que refleja una buena gestión y resultados comprobados.