Pasar al contenido principal

Ingresa

Neuroradiología

Se encarga de tomar imágenes diagnósticas para la identificación de enfermedades del sistema nervioso central, ofrecer tratamiento a padecimientos vasculares y llevar a cabo procedimientos de cerebro, columna y cuello. 

 

¿Qué enfermedades y procesos se pueden tratar? 

 

Las imágenes diagnósticas son fundamentales para diagnosticar y tratar enfermedades como: 

 

  • Ataque cerebrovascular (ACV) isquémico y hemorrágico: las imágenes TAC y de resonancia magnética que se llevan a cabo en pocos minutos, luego del diagnóstico clínico inicial, activan el Código ACV, que rápidamente establece cuáles son los pasos a seguir en la atención. Una de las alternativas puede ser la intervención neurovascular para el tratamiento percutáneo de los trombos que lo originan. 

  

  • Epilepsia: protocolo específico de resonancia magnética Harness (Harmonized Neuroimaging of Epilepsy Structural Sequences) para la detección de lesiones hereditarias o tumores relacionados con la epilepsia. 

 

Los estudios de resonancia magnética funcional y de tractografía son útiles para determinar si se requieren procedimientos quirúrgicos en las lesiones, puesto que ayudan a conocer si se han afectado las habilidades del lenguaje del paciente y la relación de sustancia blanca con la lesión.  

 

  • Trastornos cognitivos: la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones se utilizan para el diagnóstico de enfermedades como el Alzheimer, la demencia de origen vascular, la demencia frontotemporal y las demencias degenerativas progresivas relacionadas con enfermedades causadas por priones o con hidrocefalia de presión normal. Por su parte, los estudios de tensor de difusión (tractografía) pueden ayudar a identificar la afasia progresiva primaria o una afectación de la capacidad para comunicarse verbalmente. 

 

  • Hidrocefalia: los servicios ayudan a clasificar y encontrar la etiología de esta enfermedad como, por ejemplo, la hidrocefalia de presión normal relacionada con tumores o patologías infecciosas. Por medio de la resonancia magnética se llevan a cabo estudios de flujo de líquido cefalorraquídeo. 

 

  • Enfermedades desmielinizantes: protocolos de imagen mediante resonancia magnética con secuencias específicas para el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple y la neuromielitis óptica, entre otras. 

 

  • Tumores cerebrales  espinales y de cara y cuello: diagnóstico y caracterización de neoplasias o tumores cerebrales gliales o meníngeos —como el glioblastoma, los meningiomas, tumores de la hipófisis, tumores en la médula, en los nervios espinales, en la base del cráneo y del cuello— que emplean imágenes avanzadas mediante resonancia magnética, espectroscopia y perfusión para el monitoreo de la evolución durante el tratamiento y después de la cirugía.  

 

  • Enfermedades degenerativas del sistema nervioso central: como la esclerosis lateral amiotrófica, en la que estudios como el tensor de difusión o tractografía han sido útiles para su diagnóstico y caracterización. 

 

  • Enfermedades congénitas del cerebro, la columna y la médula espinal: en estas enfermedades se usa la resonancia magnética de cerebro y columna, así como la resonancia fetal, para el diagnóstico de lesiones cerebrales antes del nacimiento mediante ecografías. 

 

  • Enfermedades degenerativas de la columna: diagnóstico de padecimientos en los discos intervertebrales, médula espinal y en las articulaciones de la columna, así como enfermedades vasculares desmielinizantes tumorales e infecciosas tales como la esclerosis múltiple y la neuromielitis óptica. También es posible evaluar el estado de la columna luego de una cirugía. 

 

  • Cirugía para tratar la epilepsia y los tumores cerebrales: la resonancia magnética es útil para la planeación de cirugías que permiten tratar estas enfermedades, especialmente cuando se ven afectadas áreas elocuentes del cerebro como las del lenguaje o las áreas motoras. 

 

¿Qué servicios se ofrecen? 

 

El servicio de Neurorradiología brinda varias opciones de diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas, de cerebro y médula espinal, entre ellas: 

 

Imágenes Diagnósticas 

 

  • Angiografías no invasivas tridimensionales por TAC y resonancia magnética. 

  • Cisternografía y mielografía guiada por fluoroscopia con tomografía computada para el estudio de pacientes con sospecha de fístula de líquido cefalorraquídeo e hipotensión endocraneana.  

  • Espectroscopia. 

  • Estudio de perfusión por resonancia magnética en el diagnóstico y seguimiento de neoplasias intracraneanas. 

  • Fluoroscopia para angiografía digital e intervenciones vasculares. 

  • Mielografía por tomografía computada en el estudio de pacientes con enfermedad degenerativa de la columna. 

  • PETCT, un tipo de tomografía por emisión de positrones para estudio de demencias, epilepsia y patologías tumorales. 

  • Punción lumbar como apoyo diagnóstico de pacientes con columna lumbar de difícil acceso y como medida terapéutica en pacientes con hipertensión endocraneana.  

  • Resonancia magnética. 

  • Resonancia magnética funcional. 

  • SPECTCT o tomografía computarizada por emisión de fotón único que permite obtener imágenes tridimensionales para estudio de patologías degenerativas y neoplásicas de la columna.  

  • Tomografía axial computada o TAC. 

  • Tractografía por resonancia magnética. 

 

  • Bloqueos espinales guiados por tomografía computada o por fluoroscopia. 

  • Bloqueos epidurales foraminales de articulaciones interfacetarias o de los discos intervertebrales dolorosos mediante discografías e intervención percutánea de quistes sinoviales espinales.  

  • Biopsias percutáneas de lesiones de cara, cuello y columna guiadas mediante tomografía computada, fluoroscopia o ecografía.