Pasar al contenido principal
SpanishSpanish EnglishEnglish

Degenerativas

Image
Degenerativas

La Línea de Servicio de Enfermedades Degenerativas atiende principalmente a pacientes con síntomas como dolor articular o fatiga muscular que provocan inestabilidad, discapacidad física y requieren seguimiento de ortopedistas, reumatólogos y especialidades relacionadas. 

 

Las enfermedades degenerativas comprenden 31 diagnósticos que se clasifican en cuatro categorías, según el lugar donde se encuentran y las funciones del cuerpo que afectan.  

  

  • Trauma. 

  • Columna. 

  • Enfermedades Degenerativas. 

  • Medicina del Deporte. 

 

La Fundación Santa Fe de Bogotá ofrece varias opciones para el manejo de este tipo de enfermedades: 

 

  • Ambulatorio. 

  • Intervención primaria, que consiste en la hospitalización durante dos o tres días. 

  • Cirugía, que puede requerir hasta cuatro días en el hospital.  

Los factores de riesgo para la osteoartritis y otras enfermedades degenerativas se dividen en individuales, como ser mujer, la edad y los antecedentes genéticos, y en los que alteran la función adecuada de las articulaciones; por ejemplo, si están mal alineadas, si hay lesiones y si el paciente tiene trabajos o actividades que las puedan afectar. 

 

¿Cómo se manifiestan las enfermedades degenerativas? 

 

Los síntomas de las enfermedades degenerativas generalmente se desarrollan con lentitud y empeoran con el tiempo. Entre los más usuales están: 

 

  • Dolor. 

  • Inflamación. 

  • Deformidad.  

  • Rigidez. 

  • Sensibilidad. 

  • Pérdida de flexibilidad. 

  • Sensación de ruidos. 

 

La artrosis de cadera se caracteriza por dolor en la región inguinal o cerca de la pelvis, del lado afectado, que inicialmente es de baja intensidad e intermitente para después transformarse en permanente, afectando el desplazamiento del paciente.  

 

También afecta la movilidad de la pierna más cercana, lo que interfiere directamente con la calidad de vida al impedir acciones rutinarias como ponerse los zapatos, vestirse, usar escaleras y medios de transporte. 

 

¿Cuáles son las principales enfermedades degenerativas que atiende la Fundación? 

 

  • Artritis reumatoide: 

Inflamación de las articulaciones que puede aparecer a cualquier edad, incluso en la infancia, y se presenta, en mayor medida, en las mujeres. Las partes del cuerpo más afectadas son las muñecas, manos, pies, hombros, codos, caderas, rodillas y columna cervical. 

 

  • Osteoartritis o artrosis: 

Enfermedad que ataca al cartílago que recubre las articulaciones. Aunque está asociada al envejecimiento, puede presentarse a cualquier edad, especialmente después de los 40 años. Normalmente, se manifiesta en la columna vertebral, caderas, rodillas, dedos de las manos y en el primer dedo del pie. Sus principales síntomas son dolor, rigidez y chasquidos en las articulaciones. Afecta al 10% de la población. 

 

En Colombia, la enfermedad reumática que más se presenta es la osteoartrosis, que es padecida por más de 1,3 millones de personas, es decir el 10,81% de la población.  

 

Según la Arthritis Foundation, se estima que para el 2025 habrá un aumento del 16% de pacientes con este tipo de enfermedad, lo que corresponde a cerca de 350 millones de personas en todo el mundo. 

 

La tasa de relación de la enfermedad indica que por cada 4,8 mujeres que la tienen, 1 hombre la padece. También, se estima que el 50% de los mayores de 60 años la sufren mientras que la cifra asciende a 80% en el caso de personas entre 75 y 80 años. 

 

Sin embargo, esta patología está dejando de ser exclusiva del adulto mayor, ya que la cantidad de pacientes entre 35 y 44 años ha aumentado cuatro veces, desde 1990, especialmente por la obesidad y las prácticas de deportes de alto impacto, como correr, practicar crossfit o deportes extremos. También son factores de riesgo la debilidad muscular, los daños en los nervios y la herencia. 

 

  • Artrosis de cadera  

 

La artrosis de la cadera se produce cuando hay una pérdida parcial o total del cartílago localizado entre la superficie redondeada de la cabeza del fémur y el acetábulo en la pelvis (donde se articula la cabeza del fémur), lo que genera un contacto anormal entre estas dos superficies que provoca dolor. 

 

Entre sus causas están la artrosis degenerativa, que es más frecuente en pacientes mayores o que tienen secuelas de displasia en el desarrollo de las caderas, pinzamiento femoroacetabular, secuelas de fracturas en esta parte del cuerpo, artritis reumatoide. 

 

La Fundación Santa Fe ofrece opciones de cirugía para tratar las superficies de las articulaciones dañadas por padecimientos como artrosis, artritis reumatoide, secuelas de fracturas. Normalmente, las articulaciones se reemplazan por componentes metálicos y de polietileno de alta densidad que permiten una mejoría en la movilidad, el dolor y la función de la articulación.  

 

La opción de cirugía impacta directa y positivamente la calidad de vida de los pacientes, debido a que les devuelve la capacidad de realizar actividades que habían dejado de hacer por la intensidad del dolor articular.  

 

Los reemplazos articulares certificados del Centro de Cuidado Clínico de la Fundación Santa Fe son los de cadera, rodilla y hombro. 

 

¿Cuáles son los servicios adicionales que se ofrecen a los pacientes?

 

  • Centro de Cuidado Clínico en Reemplazos Articulares 

El Centro de Cuidado Clínico en Reemplazos Articulares es el ejemplo perfecto de la unión entre la ciencia y el calor humano característicos de la Fundación. Allí se ofrece atención personalizada que cumple con los más altos estándares de calidad, los cuales fueron reconocidos con una certificación de excelencia a nivel internacional.   

 

El Centro de Cuidado Clínico cuenta con un equipo de trabajo líder en reemplazos articulares como la jefa de enfermería Fernanda Rodríguez, la líder en Acompañamiento de Pacientes Gloria Lara, y ortopedistas reconocidos a nivel nacional e internacional, para cada articulación. 

 

Cadera 

 

  • Dr. Adolfo Llinás. 

  • Dr. Guillermo Bonilla. 

  • Dr. Daniel Monsalvo. 

  • Dr. Rodrigo Pesantez. 

  • Dr. Gamal Zayed. 

  • Dr. German Carrillo. 

  • Dra Cristina Suárez. 

 

Rodilla  

 

  • Dr. Gamal Zayed. 

  • Dr. Klaus Mieth. 

  • Dr. Germán Carrillo. 

  • Dr. Adolfo Llinás. 

  • Dr. Guillermo Bonilla. 

  • Dra Cristina Suárez. 

 

Hombro y codo 

 

  • Dr. Juan Carlos González. 

  • Dr. Guido Fierro.  

  • Dr Jorge Rojas. 

 

                         

Los pacientes que son atendidos por el Centro de Cuidado Clínico de Reemplazos Articulares normalmente han sido diagnosticados con artrosis en articulaciones como cadera, rodilla y hombro, que pueden requerir o no de cirugía. Los pacientes cuentan con beneficios como educación durante todo el proceso, para conocer a fondo su enfermedad y la experiencia del reemplazo articular. 

 

Asimismo, participan de un proceso de evaluación de riesgos, en los que se toman en cuenta sus necesidades individuales y se tiene un protocolo estandarizado para su seguridad. 

 

También se les entrega información para su autocuidado, por medio de procesos de educación formal; tienen comunicación directa y permanente con el médico y se miden los resultados con el objetivo de evitar riesgos como infección, trombosis venosa, caídas, entre otras. 

 

Certificación del Centro 

El Centro de Cuidado Clínico de Reemplazos Articulares cuenta con certificación de la Joint Commission International gracias a su revisión detallada de procesos de atención, en los que se involucraron áreas como gestión clínica y enfermería. 

 

El equipo médico se enfocó en integrar la mejor evidencia científica disponible a su modelo de servicio y en la creación de indicadores de calidad que midieran, en tiempo real, el cumplimiento de los objetivos propuestos.  

 

La mayoría de estos indicadores están relacionados con la prevención de complicaciones como el uso adecuado de antibióticos, la administración oportuna de medicamentos que previenen la trombosis venosa y pulmonar, la medición de caídas en el hospital y en la casa y la evaluación de alertas de infección de sitio operatorio. Todos estos indicadores han mejorado con el tiempo, luego de ajustar y reforzar los procesos que, hoy en día, se mantienen en el nivel más alto. 

  • ¿Cuáles son los síntomas de la artrosis? 

Los principales síntomas de la artrosis son dolor e inflamación en las articulaciones, los cuales pueden mejorar con reposo y empeorar con el movimiento. También es posible que las articulaciones afectadas se deformen. 

 

  • ¿La artrosis solo se presenta en la vejez? 

No, la artrosis no es exclusiva del envejecimiento, ya que cualquiera puede padecerla, aunque sí aumenta con la edad y es más común en las mujeres y en personas con predisposición genética. 

 

  • ¿Artrosis es lo mismo que artritis? 

No, mientras que la artrosis es una enfermedad causada por el desgaste del cartílago de las articulaciones, la artritis es una enfermedad autoinmune degenerativa que inflama de forma severa las articulaciones e incluso puede afectar otros órganos. Esta enfermedad requiere de un tratamiento diferente. 

 

  • ¿La artrosis tiene cura? 

No se cura, pero sí es posible aliviar los síntomas e impedir que se vuelva más grave. 

 

  • ¿Existen actividades que pueden empeorar la artrosis? 

Sí, son aquellas que implican el uso repetitivo de las articulaciones. 

 

 

 

Profesionales

Encuentra tu doctor

Selecciona una opción según el tipo de búsqueda que deseas realizar.

Dra. Lina Hernández

Cardiología

Dra. Lina Hernández

Cardiología

Dra. Lina Hernández

Cardiología

Dra. Lina Hernández

Cardiología

Dra. Lina Hernández

Cardiología