Disnea
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La disnea es la sensación de dificultad para respirar o de no tener suficiente aire. No todas las personas la sienten de la misma manera. Algunas la describen como una presión en el pecho, otras como un esfuerzo exagerado por respirar o como si se estuvieran asfixiando. Puede ocurrir durante el ejercicio, al caminar, subir escaleras o incluso al estar acostado. En algunos casos, puede ser constante o presentarse por episodios.
Síntomas
Los síntomas varían, pero los más comunes son:
• Sensación de que falta el aire al hacer actividades diarias.
• Cansancio o agotamiento con poco esfuerzo.
• Respiración rápida o sensación de que se respira “corto”.
• Dolor o presión en el pecho.
• Necesidad de dormir con más almohadas para respirar mejor.
• Silbidos al respirar o tos persistente.
Es importante prestar atención cuando estos síntomas se presentan con frecuencia o aparecen de forma súbita.
¿Qué hacer?
Ante la disnea, lo primero es no ignorarla. Aunque en algunos casos puede ser leve o pasajera, en otros puede indicar una condición que necesita tratamiento. Si la dificultad para respirar aparece de repente, si se acompaña de dolor en el pecho, mareo o coloración azul en labios o dedos, acude inmediatamente a urgencias. En casos menos graves, como cuando sientes falta de aire al caminar distancias cortas o subir escaleras, consulta con tu médico para que realice una evaluación y determine la causa.
Tipos
¿Qué la puede causar?
Las causas de la disnea son muy variadas. Entre las más comunes están las enfermedades de los pulmones como:
• EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), común en personas fumadoras o expuestas al humo de leña.
• Asma, que puede causar ruidos al respirar y sensación de ahogo.
• Neumonía, una infección que inflama los pulmones y dificulta el paso del aire.
• Fibrosis pulmonar, una enfermedad donde el pulmón se endurece y pierde elasticidad.
Factores de riesgo
Hay ciertas condiciones que aumentan el riesgo de desarrollar disnea. En Colombia, es más frecuente en personas que:
• Fuman o han fumado por muchos años.
• Cocinan con leña o carbón sin ventilación adecuada.
• Viven en ciudades con alto nivel de contaminación del aire.
• Trabajan en lugares con polvo, químicos o gases.
• Tienen enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades del corazón o problemas de obesidad.
• Son mayores de 60 años.
¿A quién le ocurre en Colombia?
La disnea no es exclusiva de un grupo específico, pero en Colombia se ve más en personas de la tercera edad, en comunidades rurales donde se cocina con leña, y en trabajadores expuestos a sustancias irritantes. También es común en personas con enfermedades crónicas como el asma o EPOC. Las mujeres que han sido cuidadoras y han cocinado durante años en ambientes cerrados con humo también presentan esta condición con frecuencia. Además, en ciudades con mala calidad del aire, muchas personas jóvenes también pueden experimentar disnea durante el ejercicio o al caminar.
Prevención
Consejos para prevenir
• Evita fumar y aléjate del humo.
• Usa mascarillas o protección si trabajas en ambientes contaminados.
• Mantén controladas enfermedades como el asma o la hipertensión.
• Vacúnate contra la influenza y el neumococo.
• Haz ejercicio moderado y mantén un peso saludable.
Especialistas involucrados
• Neumólogo: experto en enfermedades pulmonares.
• Cardiólogo: si la causa es del corazón.
• Fisioterapeuta respiratorio: ayuda con ejercicios para mejorar la respiración.
• Nutricionista: guía sobre alimentación saludable para apoyar el tratamiento.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico de la disnea comienza con una buena historia clínica. El médico te preguntará cuándo comenzó, cómo la sientes, qué la mejora o la empeora. Luego, puede hacer una exploración física escuchando tu corazón y pulmones. También se pueden ordenar exámenes como:
• Espirometría: mide cómo entra y sale el aire de tus pulmones.
• Radiografía de tórax: muestra si hay infecciones, acumulación de líquido u otros cambios.
• Electrocardiograma: revisa cómo está funcionando tu corazón.
• Pruebas de sangre: para verificar la presencia de anemia o infecciones.
Estos exámenes ayudarán a determinar la causa específica y el mejor tratamiento.
Tratamiento
El tratamiento depende de la causa. Puede incluir medicamentos para abrir los bronquios, antibióticos, oxígeno en casa, o tratamiento para el corazón. También se recomienda dejar de fumar, hacer ejercicio suave, comer bien y, en algunos casos, asistir a programas de rehabilitación pulmonar con ejercicios guiados. Todas las recomendaciones deben ser guiadas desde la valoración médica.
Señales de alarma
• Falta de aire repentina y severa.
• Dolor en el pecho al respirar.
• Color azulado en labios o dedos.
• Mareo o desmayo.
• Hinchazón en las piernas o abdomen junto con dificultad para respirar.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
No se encontraron resultados
Nuestros especialistas

Dr. Adrian Camilo Zamora Gomez
Especialista en Neurología
Dr. Adrian Camilo Zamora Gomez

Dr. Carlos Fernando Martinez Rubio
Especialista en Neurología
Dr. Carlos Fernando Martinez Rubio

Dr. Cesar Augusto Forero Botero
Especialista en Neurología
Dr. Cesar Augusto Forero Botero

Medina Salcedo Javier Mauricio
Especialista en Neurología
Medina Salcedo Javier Mauricio
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
