Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
Bienvenido a nuestra sección educativa dedicada a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Dentro de este apartado, descubrirás información precisa y completa respecto a este padecimiento respiratorio prevalente en nuestro país.
La EPOC, una enfermedad que afecta tanto a los bronquios como a los pulmones, se caracteriza por una sensación de falta de aliento. En nuestro país, Colombia, se erige como un importante contribuyente a la morbilidad y mortalidad, particularmente entre individuos que fuman o han estado expuestos al humo de leña.
La EPOC, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, plantea desafíos para la respiración. Dentro de Colombia, se erige como un factor clave de morbilidad y mortalidad, particularmente entre personas que fuman o han estado expuestos al humo de leña.
Síntomas
Los síntomas de la EPOC pueden incluir:
- Tos crónica
- Dificultad para respirar
- Producción de moco
- Fatiga
- Opresión en el pecho
Factores de riesgo
Los principales factores de riesgo para el desarrollo de la EPOC en nuestra población son los siguientes:
Tabaquismo | La causa más prevalente de EPOC en Colombia es el tabaquismo o tabaco. Con el tiempo, los químicos presentes en el tabaco pueden conducir a daño pulmonar, resultando en obstrucción y dificultades respiratorias. Adicionalmente, la exposición pasiva al humo también puede aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad. |
Exposición crónica al humo de madera o humo de combustible sólido | En numerosas regiones rurales de Colombia, la utilización de la madera para cocinar es generalizada. La inhalación prolongada de humo puede resultar en daño crónico a los pulmones. |
Exposición ocupacional a humos y productos químicos | Ciertas profesiones exponen a las personas a productos químicos y humos que pueden dañar los pulmones durante un período prolongado. Por ejemplo, las personas que trabajan en los sectores de minería, construcción o químicos pueden enfrentar un mayor riesgo. |
Dispositivos electrónicos de administración de nicotina o vapeadores | Entre los individuos jóvenes, el vapeo ha ganado popularidad, a menudo sin una comprensión completa de los peligros para la salud asociados. La presencia de nicotina y otros productos químicos en los líquidos de vapeo puede causar inflamación pulmonar y dificultades respiratorias, elevando el riesgo de desarrollo de EPOC. Es crucial enfatizar que vapear no es un sustituto seguro del tabaquismo tradicional y puede tener graves repercusiones en la salud pulmonar a largo plazo. Implementar regulaciones y educar al público sobre los riesgos del vapeo son vitales para prevenir la aparición de enfermedades pulmonares como la EPOC en nuestra población. |
Prevención
La mejor manera de prevenir la EPOC es evitar el tabaquismo y la exposición al humo. También es importante protegerse de la contaminación ambiental y mantener un estilo de vida saludable.
Esperamos que esta información te haya sido útil. Recuerda que un manejo adecuado de la EPOC puede mejorar tu calidad de vida. Si tienes más preguntas o necesitas ayuda, no dudes en consultar a tu médico. ¡Cuida tu salud respiratoria!
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico de la enfermedad se realiza mediante:
- Valoración médica: Orientada a entender los síntomas, tiempo de evolución de la enfermedad y asociación con hábitos y exposición a sustancias descritas.
- Espirometría: Esta prueba mide la cantidad de aire que puedes exhalar y la rapidez con la que puedes hacerlo. Durante una espirometría, respirarás profundamente y luego exhalarás con fuerza en un dispositivo llamado espirómetro. Esto ayuda a evaluar la función pulmonar y a detectar posibles obstrucciones en las vías respiratorias, características de la EPOC.
- Radiografía de tórax: Una radiografía de tórax puede mostrar algunos signos de daño pulmonar, como agrandamiento de los espacios aéreos o engrosamiento de las paredes bronquiales.
- Análisis de sangre: Particularmente a través de la medición de gases arteriales la sangre, es posible evaluar los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la ayudando a determinar la gravedad de la enfermedad y la necesidad de oxigenoterapia a largo plazo (esto combinado con otras pruebas).
Si experimentas síntomas como tos persistente, dificultad para respirar o fatiga, especialmente si tienes antecedentes de tabaquismo o exposición al humo de leña, es importante que consultes a un médico.
Tratamiento
El tratamiento de la EPOC incluye:
- Abandono del tabaquismo: Es fundamental para detener el progreso de la enfermedad.
- Medicamentos broncodilatadores: Ayudan a aliviar los síntomas permitiendo mejorar la apertura de las vías respiratorias.
- Corticoides inhalados: Según la gravedad de la enfermedad, este tratamiento puede ser indicado para reducir el riesgo de agudizaciones
- Rehabilitación pulmonar: Ejercicio y educación para mejorar la función pulmonar.
- Oxigenoterapia: En casos avanzados, puede ser necesaria la administración de oxígeno suplementario.
- Durante las exacerbaciones o agudizaciones de la enfermedad es posible utilizar corticoesteroides-sistémicos y otro tipo de inhaladores.

¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Entendemos los desafíos que enfrentan aquellos que viven con EPOC, desde la dificultad para respirar hasta la limitación en las actividades diarias. Es por eso que desde la Fundación Santa fe de Bogotá queremos recordar la importancia de acceder a los tratamientos disponibles para controlar y mejorar tu calidad de vida. Nuestro equipo médico altamente capacitado está aquí para ofrecerle apoyo, educación y tratamientos personalizados que se adapten a tus necesidades individuales.
Desde terapias respiratorias hasta programas de rehabilitación pulmonar, contamos con una amplia gama de opciones de tratamiento diseñadas para ayudarte a respirar mejor, reducir los síntomas y prevenir exacerbaciones. Además, ofrecemos asesoramiento sobre cambios en el estilo de vida, como dejar de fumar y mantener una dieta saludable, que pueden tener un impacto positivo en su salud pulmonar.
No permita que la EPOC limite su vida. Tome el control de su salud pulmonar hoy mismo y comience su viaje hacia una mejor calidad de vida.
¡Contáctenos para programar una cita y juntos trabajaremos para enfrentar la EPOC y mejorar su bienestar!

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Carlos Eduardo Matiz Bueno
Especialista en Neumología
Dr. Carlos Eduardo Matiz Bueno
Publicaciones relacionadas

Asma en niños
El asma es una enfermedad crónica que afecta los pulmones y hace que las vías respiratorias se inflamen, se estrechen y produzcan más moco de lo normal. Esto dificulta la respiración y puede causar episodios recurrentes de tos, silbidos en el pecho, dificultad para respirar y sensación de opresión. Aunque no tiene cura, se puede controlar con tratamiento y cambios en el estilo de vida. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Salud Escolar (ENSE), alrededor del 10% de los niños entre 6 y 7 años presentan síntomas de asma, con mayores tasas en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. La contaminación del aire y el hacinamiento son factores que agravan el problema, especialmente en zonas urbanas.

Sinusitis
Bienvenido a nuestra sección educativa sobre la sinusitis, una enfermedad respiratoria común que afecta a muchas personas en Colombia. Aquí encontrarás información detallada sobre esta afección, incluyendo su definición, tipos, factores de riesgo, síntomas de sinusitis, diagnóstico, tratamiento, prevención y respuestas a preguntas frecuentes. La sinusitis se caracteriza por la inflamación de los senos paranasales, cavidades llenas de aire ubicadas en los huesos del cráneo, conectadas con la cavidad nasal. Esta inflamación provoca obstrucción nasal, acumulación de mucosidad e incomodidad general. Image

Rinitis
En esta sección, te brindaremos información esencial sobre la rinitis, una afección común que afecta a muchas personas en Colombia. Aprenderás sobre sus causas, síntomas de rinitis alérgica, diagnóstico, tratamiento y cómo manejarla en tu vida diaria. La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal, lo que puede causar síntomas molestos como congestión nasal por rinitis alérgica, estornudos y picazón en la nariz, y secreción nasal. En Colombia, esta condición es bastante común y puede ser desencadenada por alergias nasales, irritantes ambientales o infecciones. Image

Enfermedad Pulmonar Intersticial
La Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) es un conjunto de enfermedades pulmonares crónicas que afectan los tejidos intersticiales del pulmón, es decir, el área que rodea los alvéolos pulmonares. Estas enfermedades provocan inflamación pulmonar y cicatrización del tejido pulmonar (fibrosis), lo que dificulta la función respiratoria y el intercambio de oxígeno.El término EPI incluye múltiples afecciones que causan rigidez pulmonar, dificultad para respirar y daño progresivo en los pulmones. A menudo se diagnostica en adultos mayores, aunque puede aparecer en personas jóvenes, especialmente cuando hay exposición a factores ambientales o laborales. Image

Embolia Pulmonar
La embolia pulmonar es una enfermedad cardiovascular grave en la cual un coágulo de sangre, llamado trombo, se forma en una vena profunda del cuerpo, generalmente en las piernas (trombosis venosa profunda), y luego se desprende y viaja hacia los pulmones, donde obstruye el flujo sanguíneo. Esto puede causar daño pulmonar e incluso ser potencialmente mortal si no se trata a tiempo. Image

Apnea del sueño
La apnea del sueño es un trastorno común que afecta la respiración durante el sueño. Cuando una persona tiene apnea del sueño, sus vías respiratorias se bloquean repetidamente durante el sueño, lo que provoca pausas en la respiración o respiración superficial

Asma
Bienvenidos a nuestra sección educativa sobre el asma, una enfermedad respiratoria crónica que puede controlarse con el tratamiento adecuado. Aquí encontrarás información sobre el asma, incluyendo qué es, cómo se manifiesta, cómo se diagnostica, cómo se trata y qué medidas de prevención puedes tomar. El asma afecta los pulmones y las vías respiratorias, alterando la función respiratoria en niños y adultos. En las personas asmáticas, los bronquios se inflaman y estrechan, lo que puede generar dificultad para respirar, sensación de opresión, tos asmática, o incluso silbidos al respirar. En algunos casos, el asma puede ser leve y controlable, mientras que en otros, los síntomas se agravan y afectan la calidad de vida.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
