Gastroenteritis en niños
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La gastroenteritis es una inflamación del estómago y los intestinos que provoca síntomas como diarrea, vómito, dolor abdominal y, en algunos casos, fiebre. Es comúnmente causada por virus, aunque también puede ser provocada por bacterias o parásitos. En niños, esta condición puede llevar rápidamente a deshidratación, por lo que requiere atención oportuna y cuidados en casa o en un centro de salud.
Síntomas
Los síntomas pueden aparecer de forma repentina y variar en intensidad:
Diarrea líquida o con moco
Vómito (ocasional o persistente)
Dolor o retorcijones abdominales
Fiebre (leve o moderada)
Pérdida de apetito
Malestar general
En bebés: llanto sin consuelo, somnolencia, fontanelas hundidas
Signos de deshidratación:
Boca y lengua secas
No orina en 6-8 horas
Llanto sin lágrimas
Ojos hundidos
Decaimiento o somnolencia
Tipos
Según el agente causal, se clasifica en:
Gastroenteritis viral: la más común, causada por rotavirus, norovirus, adenovirus.
Gastroenteritis bacteriana: E. coli, Salmonella, Shigella, Campylobacter.
Gastroenteritis parasitaria: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica.
En Colombia, la gastroenteritis infantil es una de las principales causas de consulta y hospitalización pediátrica. Según el Instituto Nacional de Salud, las enfermedades diarreicas agudas (EDA) afectan a cientos de miles de niños cada año, especialmente en regiones con problemas de agua potable y saneamiento.
Factores de riesgo
Consumo de agua no potable
Higiene deficiente de alimentos
Lavado inadecuado de manos
No contar con sistema de alcantarillado
Desnutrición
Prevención
Lavado frecuente de manos (antes de comer y después de ir al baño)
Consumo exclusivo de agua potable (hervida, filtrada o embotellada)
Lavado adecuado de frutas y verduras
Cocinar bien los alimentos
Continuar lactancia materna exclusiva hasta los meses y luego hasta que la diada lo decida
Cumplir con el esquema de vacunación (especialmente contra rotavirus)
Educación sobre manipulación segura de alimentos
Diagnóstico / Detección
Generalmente es clínico (basado en los síntomas y el examen físico). Centrarse en lo clínico, solo si es necesario se solicitarán exámenes.
Detección
Se debe sospechar gastroenteritis cuando:
Hay más de tres deposiciones líquidas en 24 horas
Se acompaña de vómito o fiebre
Hay contacto con personas enfermas
El niño rechaza líquidos o alimentos
Presenta signos de deshidratación
Actuar temprano reduce el riesgo de hospitalización.
Etapas de la enfermedad
Inicio agudo (1-2 días): diarrea y/o vómitos intensos
Fase de estabilización (3-5 días): disminuyen los síntomas si se maneja bien
Recuperación (5-10 días): reintroducción de alimentación normal y reposición total de líquidos
En algunos casos, la diarrea persiste (diarrea prolongada) y se deben buscar causas adicionales como parasitosis o intolerancia secundaria a la lactosa.
Tratamiento
El enfoque principal es evitar la deshidratación:
Sales de Rehidratación Oral (SRO): dar en pequeños sorbos continuos
Líquidos claros y abundantes: agua potable, caldos, suero casero
Alimentación continua: evitar suspender el alimento (incluida la lactancia)
Probióticos: en algunos casos pueden ayudar a acortar la duración
Evitar medicamentos antidiarreicos o antieméticos sin prescripción.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Especialidades médicas que participan
Pediatría
Gastroenterología pediátrica (en casos prolongados o complicados)
Nutrición infantil
Enfermería

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas
No hay resultados disponibles
Publicaciones relacionadas
el Cuidado de los Drenes Abdominales
Función de los drenes Son considerados vías de drenaje de potenciales colecciones de sangre, fluidos corporales o pus, permitiendo así su drenaje hasta que la colección de líquido se drene completamente y resuelva. Indicaciones Prevenir la acumulación de líquidos. Prevenir la acumulación de aire. Caracterización del drenaje. ¿Cuál es el dren ideal? Que su posición sea fija y que no sea rígido. Aquel que no se fije o no sea irritante al tejido. Compuesto de un material resistente
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
