Gastritis
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La gastritis es una condición médica que se refiere a la inflamación del revestimiento del estómago, detectada generalmente por medio de una endoscopia digestiva alta o biopsia. Esta inflamación puede ser aguda o crónica, y puede o no presentar síntomas. En muchos casos, los pacientes experimentan ardor de estómago por gastritis, sensación de plenitud o dolor abdominal leve o severo. Estos síntomas son comúnmente conocidos como dispepsia.
Síntomas
Los síntomas de gastritis fuerte incluyen:
- Dolor de estómago por gastritis (puede variar en intensidad).
- Ardor en el estómago o acidez, especialmente después de comer.
- Náuseas por gastritis, vómito y hinchazón abdominal.
- Pérdida de apetito y, en casos más graves, pérdida de peso.
En adolescentes y adultos, la gastritis puede presentarse con ganas de vomitar, dolor intenso de gastritis o simplemente malestar por gastritis, sin otros signos visibles.
Tipos
Gastritis aguda: aparece repentinamente y puede estar relacionada con el consumo excesivo de alcohol, uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES) como ibuprofeno, o infecciones.
- Gastritis crónica: se desarrolla lentamente, generalmente por infecciones como Helicobacter pylori, o por enfermedades autoinmunes.
Factores de riesgo
En Colombia, los factores de riesgo incluyen el consumo de alimentos picantes, el consumo de alcohol, el uso frecuente de AINES y la infección por H. pylori
La gastritis es una condición común que puede afectar a personas de todas las edades y estilos de vida. Sin embargo, ciertos factores aumentan el riesgo de desarrollar esta inflamación del revestimiento del estómago. Es importante conocer estos factores para poder tomar medidas preventivas y reducir el riesgo de sufrir gastritis. Aquí están algunos de los factores de riesgo más importantes:
1. Infección por Helicobacter pylori
Esta bacteria es una de las principales causas de gastritis crónica. Se estima que la mayoría de las personas infectadas por H. pylori no experimentan síntomas, pero la infección puede causar inflamación y daño al revestimiento del estómago con el tiempo. La infección por H. pylori se transmite por contacto con alimentos o agua contaminados, y puede tratarse con antibióticos y otros medicamentos específicos.
2. Consumo de alcohol
El consumo excesivo y frecuente de alcohol puede irritar el revestimiento del estómago y aumentar el riesgo de desarrollar gastritis. El alcohol puede causar inflamación y daño directo a las células del estómago, lo que puede llevar a la gastritis aguda o crónica. Reducir o evitar el consumo de alcohol puede ayudar a prevenir la gastritis y promover la salud digestiva en general.
3. Uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINES)
Los AINES, como el ibuprofeno y el naproxeno, son medicamentos comunes utilizados para tratar el dolor y la inflamación. Sin embargo, el uso prolongado y sin supervisión médica de estos medicamentos puede irritar el revestimiento del estómago y aumentar el riesgo de gastritis y úlceras gástricas. Es importante seguir las indicaciones médicas y utilizar estos medicamentos solo cuando sean necesarios y en las dosis recomendadas.
4. Estrés prolongado
El estrés crónico puede tener un impacto negativo en la salud digestiva y aumentar el riesgo de desarrollar gastritis. El estrés puede desencadenar la producción excesiva de ácido estomacal, lo que puede irritar el revestimiento del estómago y contribuir a la inflamación. Practicar técnicas de manejo del estrés, como la meditación, el yoga o la terapia, puede ayudar a reducir el riesgo de gastritis relacionada con el estrés.
Prevención
Para prevenir la gastritis, se recomienda:
- Evitar el uso prolongado de AINES sin supervisión médica.
- No abusar del alcohol.
- Tener una dieta equilibrada.
- Realizar controles médicos regulares si se presentan síntomas como ardor por gastritis, náuseas, o dolor fuerte en el estómago.
Diagnóstico / Detección
Diagnosticar la gastritis es fundamental para proporcionar el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones a largo plazo. Aquí hay una descripción de las principales pruebas y procedimientos utilizados en el diagnóstico de la gastritis:
El diagnóstico de gastritis puede incluir:
- Examen físico y historia clínica.
- Análisis de sangre y prueba de aliento para Helicobacter pylori.
- Endoscopia digestiva alta con biopsia.
- Ecografía abdominal, en caso de síntomas atípicos o persistentes.
Detección
Es importante realizar chequeos médicos regulares para detectar la gastritis temprano, especialmente si experimentas síntomas como dolor abdominal persistente o ardor en el estómago.
Etapas de la enfermedad
Algunas gastritis crónicas tienen riesgo de evolucionar a lesiones precancerosas y a cáncer gástrico. Por lo tanto, los hallazgos en endoscopia y biopsia deben ser analizados por el medico tratante.
Tratamiento
El tratamiento para gastritis depende de la causa:
- Medicamento para la gastritis, como inhibidores de bomba de protones (omeprazol) o antiácidos.
- Antibióticos, si se confirma infección por H. pylori.
- Medicamentos protectores gástricos, como el sucralfato.
- En algunos casos, medicamentos para el dolor por gastritis y remedios para gastritis crónica.
Además, existen opciones de tratamiento no farmacológico para la gastritis:
- Cambios en la dieta (evitar alimentos grasos, picantes o ácidos).
- Evitar el consumo de alcohol y tabaco.
- Manejo del estrés mediante técnicas como meditación o yoga.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
En la Fundación Santa Fe de Bogotá, el enfoque es integral y personalizado. Nuestro equipo médico evalúa cada caso con herramientas diagnósticas avanzadas, y ofrece tratamientos para gastritis basados en evidencia científica, incluyendo medicamentos para la gastritis crónica, pastillas para el dolor de estómago por gastritis, y opciones de manejo no farmacológico. También contamos con gastroenterólogos, internistas, y nutricionistas, garantizando atención especializada..
Especialidades médicas que participan en el tratamiento integral
El tratamiento integral de la gastritis puede implicar la colaboración de médicos generales y especialistas, como gastroenterólogos, nutricionistas, médicos internistas y médicos de familia, para brindarte el mejor cuidado posible.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Laura Ximena Kattah Martinez

Dr. William Kattah Calderon
Publicaciones relacionadas
Reflujo Gastroesofagico
La gastritis es una condición médica que se refiere a la inflamación del revestimiento del estómago, detectada generalmente por medio de una endoscopia digestiva alta o biopsia. Esta inflamación puede ser aguda o crónica, y puede o no presentar síntomas. En muchos casos, los pacientes experimentan ardor de estómago por gastritis, sensación de plenitud o dolor abdominal leve o severo, síntomas conocidos como dispepsia.
Helicobacter Pylori
El Helicobacter pylori es una bacteria que habita el estómago humano y es una de las infecciones gastrointestinales más comunes en el mundo. Esta bacteria del estómago puede vivir en el revestimiento gástrico durante años sin causar síntomas, pero en muchos casos puede provocar úlceras gástricas y, con menor frecuencia, cáncer gástrico. En Colombia, la presencia del Helicobacter pylori es especialmente relevante debido a las condiciones socioeconómicas que favorecen su transmisión. Esta bacteria estomacal también es conocida popularmente como H. pylori, heliobacterium pylori o incluso erróneamente como bacteria e pylori o bacteria el pylori.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
