Helicobacter Pylori
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
El Helicobacter pylori es una bacteria que habita el estómago humano y es una de las infecciones gastrointestinales más comunes en el mundo. Esta bacteria del estómago puede vivir en el revestimiento gástrico durante años sin causar síntomas, pero en muchos casos puede provocar úlceras gástricas y, con menor frecuencia, cáncer gástrico.
En Colombia, la presencia del Helicobacter pylori es especialmente relevante debido a las condiciones socioeconómicas que favorecen su transmisión. Esta bacteria estomacal también es conocida popularmente como H. pylori, heliobacterium pylori o incluso erróneamente como bacteria e pylori o bacteria el pylori.
Síntomas
Aunque muchas personas con la bacteria Helicobacter pylori no presentan síntomas, otras sí desarrollan manifestaciones gastrointestinales importantes. Entre los síntomas más comunes de esta bacteria en el estómago se encuentran:
Dolor abdominal:
Sensación de ardor o malestar en la parte superior del abdomen, sobre todo entre comidas o durante la noche.Náuseas y vómitos:
Causados por la irritación del revestimiento gástrico que genera la bacteria del estómago.Hinchazón abdominal:
Sensación de plenitud, distensión y pesadez después de ingerir pequeñas porciones de alimento.- Pérdida de apetito y saciedad temprana:
La infección por Helicobacter pylori puede alterar la digestión, provocando falta de apetito, sensación de llenura rápida y pérdida de peso involuntaria.
Tipos
Existen múltiples cepas de la bacteria H. pylori, y algunas son más agresivas que otras. En años recientes se ha documentado un aumento de cepas resistentes a antibióticos, lo que complica el tratamiento del Helicobacter pylori.
Conocer el tipo de cepa presente permite a los especialistas en gastroenterología diseñar un tratamiento helicobacter más eficaz, ajustado a las necesidades de cada paciente.
Factores de riesgo
En Colombia, varios factores aumentan el riesgo de contraer la bacteria Helicobacter pylori:
Condiciones socioeconómicas bajas: Hacinamiento y falta de saneamiento básico.
Consumo de agua no potable: Vía frecuente de transmisión de la bacteria pyloris.
Higiene deficiente: No lavarse las manos ni los alimentos correctamente.
Historia familiar de infección: Convivir con personas portadoras de la bacteria hyper pylori incrementa el riesgo.
- Factores étnicos y geográficos: Algunos grupos poblacionales presentan mayor prevalencia de Helicobacter pylorie en determinadas regiones del país.
Prevención
La mejor estrategia para evitar la bacteria estomacal H. pylori incluye:
Consumo exclusivo de agua potable segura.
Lavado adecuado de frutas, verduras y utensilios de cocina.
Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
- Evitar compartir utensilios o alimentos contaminados.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico preciso del Helicobacter pylori es fundamental para un tratamiento efectivo y para prevenir complicaciones gastrointestinales. En Colombia, existen varios métodos de diagnóstico disponibles, cada uno con sus propias ventajas y consideraciones:
Test de aliento con urea marcada:
Este examen implica que el paciente ingiera una pequeña cantidad de urea marcada con carbono 13 o 14. Si el Helicobacter pylori está presente en el estómago, descompone la urea, liberando el carbono marcado, que puede ser detectado en el aliento del paciente. Es una prueba no invasiva y altamente precisa.
Endoscopia Digestiva Alta con Biopsia:
Durante una endoscopia, se inserta un tubo delgado con una cámara en el extremo a través de la boca del paciente para visualizar el interior del esófago, el estómago y el duodeno. Durante este procedimiento, se pueden tomar muestras de tejido (biopsias) para analizar la presencia de la bacteria Helicobacter pylori y evaluar el grado de inflamación o daño en el revestimiento del estómago.
Prueba de Antígeno en Heces:
Esta prueba busca antígenos específicos del Helicobacter pylori en las heces del paciente. Es una prueba no invasiva y relativamente simple de realizar.
Detección Temprana:
Detectar el Helicobacter pylori temprano es clave para prevenir complicaciones a largo plazo, como úlceras y cáncer gástrico. Si tienes síntomas persistentes, consulta a un médico para realizar pruebas de detección.
Etapas del Helicobacter pylori
El Helicobacter pylori puede pasar por varias etapas en su interacción con el organismo humano, desde la infección inicial hasta el desarrollo de complicaciones gastrointestinales. A continuación, se describen las etapas principales:
Infección Primaria:
En esta etapa, el Helicobacter pylori infecta el revestimiento del estómago del individuo. La bacteria puede permanecer en el estómago durante años, a menudo sin causar síntomas significativos. La mayoría de las infecciones por Helicobacter pylori se adquieren en la infancia o la niñez.
Inflamación Crónica:
Con el tiempo, la presencia continua de Helicobacter pylori en el estómago puede desencadenar una respuesta inflamatoria crónica en el revestimiento del órgano. Esta inflamación puede causar síntomas como dolor abdominal, acidez estomacal y malestar, aunque algunas personas infectadas pueden permanecer asintomáticas en esta etapa.
Formación de Úlceras:
En algunos casos, la inflamación crónica causada por el Helicobacter pylori puede llevar a la formación de úlceras en el estómago o el duodeno (úlceras pépticas). Estas úlceras pueden causar síntomas como dolor abdominal intenso, náuseas, vómitos y sangrado gastrointestinal.
Desarrollo de Complicaciones:
En etapas más avanzadas de la infección por Helicobacter pylori, se pueden desarrollar complicaciones graves, como sangrado gastrointestinal, perforación del estómago o duodeno, y aumento del riesgo de cáncer o linfoma gástricos de células B.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
En la Fundación Santa Fe de Bogotá brindamos un enfoque integral y personalizado para el tratamiento para la bacteria Helicobacter pylori, con base en evidencia científica y guías clínicas actualizadas:
1. Terapia triple
- Inhibidor de bomba de protones (IBP): omeprazol, pantoprazol, etc.
Dos antibióticos: como amoxicilina, claritromicina o metronidazol.
2. Terapia cuádruple
Se añade bismuto subcitrato en casos de resistencia bacteriana.
3. Terapia de rescate
- Alternativa para pacientes que no responden a la terapia inicial.
Ajuste de antibióticos o duración del tratamiento.
4. Supervisión médica especializada
Médicos generales, internistas, gastroenterólogos e infectólogos guían el proceso terapéutico.
5. Prevención de recurrencias
Cambios en el estilo de vida, higiene adecuada y control del entorno.
6. Tratamiento de complicaciones
Manejo de úlceras, sangrado o riesgo de cáncer gástrico, si es necesario.
La adherencia al tratamiento para el Helicobacter es clave para lograr una erradicación exitosa de la bacteria del estómago, mejorar los síntomas y evitar nuevas infecciones.
¿Tienes síntomas compatibles con la bacteria Helicobacter pylori?
Consulta con nuestros especialistas en gastroenterología en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Nuestro equipo multidisciplinario está listo para ayudarte con el diagnóstico y el tratamiento del Helicobacter pylori.
📞 Línea de atención: 321 323 3157
El tratamiento integral del Helicobacter pylori puede involucrar a médicos de cuidado general, médicos familiares, especialistas en gastroenterología, infectología y medicina interna, entre otros. Trabajar en equipo garantiza un enfoque completo y efectivo.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Laura Ximena Kattah Martinez

Dr. William Kattah Calderon
Publicaciones relacionadas
Estreñimiento en niños
El estreñimiento en niños es una condición en la que el niño tiene evacuaciones intestinales poco frecuentes, difíciles o dolorosas. Puede ir acompañado de retención voluntaria de las heces, dolor abdominal y malestar general. En algunos pacientes, puede afectar la calidad de vida del niño, generar miedo al baño y producir complicaciones si no se trata
Cuidado de la Salud Digestiva
La salud digestiva es fundamental para el bienestar general del cuerpo. Un sistema digestivo en buen estado permite la correcta absorción de nutrientes, el equilibrio del microbioma intestinal y la eliminación eficiente de desechos. Problemas frecuentes como el malestar digestivo, el estreñimiento crónico, el reflujo gástrico o la distensión abdominal pueden afectar significativamente la calidad de vida. En Colombia, las consultas por enfermedades digestivas como el colon irritable, la gastritis, la dispepsia o el reflujo gastroesofágico son cada vez más comunes, lo que hace urgente promover el cuidado digestivo y la educación en hábitos saludables.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
