Reflujo Gastroesofagico
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La gastritis es una condición médica que se refiere a la inflamación del revestimiento del estómago, detectada generalmente por medio de una endoscopia digestiva alta o biopsia. Esta inflamación puede ser aguda o crónica, y puede o no presentar síntomas. En muchos casos, los pacientes experimentan ardor de estómago por gastritis, sensación de plenitud o dolor abdominal leve o severo, síntomas conocidos como dispepsia.
Síntomas
1. Acidez Estomacal: La acidez estomacal es una sensación de ardor o dolor en la parte superior del abdomen o el pecho, justo detrás del esternón. Este síntoma suele empeorar después de comer o al estar acostado, y puede sentirse como una sensación de quemazón en el pecho.
2. Regurgitación: La regurgitación es la sensación de que el contenido ácido del estómago, como alimentos o líquidos, regresa al esófago o incluso hasta la boca. Puede tener un sabor ácido o amargo y a menudo se experimenta como un flujo de líquido o alimentos retrocediendo desde el estómago.
3. Dolor en el Pecho: El dolor en el pecho asociado con el reflujo gastroesofágico puede ser similar al de un ataque cardíaco, pero suele ser menos intenso y no se irradia hacia el brazo izquierdo o el cuello. Este dolor puede empeorar después de comer, al agacharse o al acostarse.
4. Dificultad para Tragar: La dificultad para tragar, también conocida como disfagia, puede ocurrir cuando el ácido del estómago irrita el revestimiento del esófago, causando inflamación y estrechamiento del esófago. Esto puede hacer que sea difícil tragar alimentos sólidos o líquidos y puede provocar sensación de obstrucción en el pecho.
5. Tos Crónica: La tos crónica, especialmente cuando ocurre por la noche o después de comer, puede ser un síntoma de reflujo gastroesofágico. El ácido estomacal que retrocede hacia el esófago puede irritar los nervios en la garganta, desencadenando la tos como respuesta protectora.
6. Ronquera o Cambios en la Voz: La irritación del revestimiento del esófago debido al reflujo ácido puede afectar las cuerdas vocales, causando ronquera o cambios en la calidad de la voz.
7. Sensación de Nudo en la Garganta: Algunas personas con reflujo gastroesofágico pueden experimentar una sensación de nudo en la garganta o tener la sensación de tener algo atrapado en la garganta. Esto puede ser el resultado de la irritación del esófago o la inflamación en la parte posterior de la garganta.
8. Regurgitación Ácida Nocturna: La regurgitación ácida que ocurre durante la noche puede causar despertares frecuentes, sensación de ahogo o incluso aspiración del ácido estomacal hacia los pulmones, lo que puede provocar problemas respiratorios como la bronquitis o la neumonía.
Tipos
En Colombia, vemos principalmente dos tipos de ERGE: erosiva y no erosiva.
1. Reflujo Gastroesofágico Erosivo:
Este tipo de El reflujo gastroesofágico se caracteriza por la presencia de daño visible en el revestimiento del esófago, detectado por endoscopia. El ácido estomacal que retrocede hacia el esófago causa irritación y erosión en la mucosa, lo que puede llevar a síntomas como acidez estomacal, dolor en el pecho y dificultad para tragar. La esofagitis es uno de los signos más comunes de este tipo de reflujo.
2. Reflujo Gastroesofágico No Erosivo:
A diferencia del tipo erosivo, el reflujo no erosivo no presenta daño visible en el esófago. Sin embargo, aún puede causar síntomas molestos como acidez estomacal, regurgitación y dolor en el pecho. Aunque no hay erosiones visibles en la mucosa esofágica, este tipo de reflujo gastroesofágico puede afectar significativamente la calidad de vida del paciente.
Factores de riesgo
Algunos factores que aumentan el riesgo de desarrollar reflujo gastroesofágico en Colombia incluyen:
1. Obesidad: El exceso de peso corporal, especialmente alrededor del abdomen, puede ejercer presión sobre el estómago y el esfínter esofágico inferior, lo que facilita el reflujo del ácido estomacal hacia el esófago. La obesidad también puede alterar la función del esfínter esofágico y afectar la motilidad del tracto gastrointestinal, lo que aumenta el riesgo de reflujo gastroesofágico.
2. Consumo de Comidas Picantes o Grasosas: El consumo excesivo de alimentos picantes o grasosos puede irritar el revestimiento del esófago y aumentar la producción de ácido estomacal, lo que favorece el reflujo gastroesofágico. Estos alimentos también pueden relajar el esfínter esofágico inferior, lo que facilita el paso del ácido hacia el esófago.
3. Tabaquismo: Fumar puede debilitar el esfínter esofágico inferior y aumentar la producción de ácido estomacal, lo que aumenta el riesgo de reflujo gastroesofágico. Además, el tabaquismo puede dañar el revestimiento del esófago y aumentar la probabilidad de desarrollar complicaciones como la esofagitis y a largo plazo, cáncer de esófago.
4. Consumo Excesivo de Alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede irritar el revestimiento del esófago y aumentar la producción de ácido estomacal, lo que favorece el reflujo gastroesofágico. Además, el alcohol puede relajar el esfínter esofágico inferior, lo que facilita el paso del ácido hacia el esófago.
5. Hernia Hiatal: Una hernia hiatal ocurre cuando la parte superior del estómago se desliza hacia arriba a través del diafragma hacia el tórax. Esto puede debilitar el esfínter esofágico inferior y facilitar el reflujo del ácido estomacal hacia el esófago, aumentando el riesgo de reflujo gastroesofágico.
6. Embarazo: Durante el embarazo, los cambios hormonales y el aumento de la presión abdominal pueden favorecer el reflujo gastroesofágico. Además, el crecimiento del útero puede comprimir el estómago y aumentar la probabilidad de que el ácido estomacal se desplace hacia el esófago.
En Colombia, factores como el consumo de alimentos picantes, alcohol, uso frecuente de AINES y la infección por H. pylori aumentan el riesgo de gastritis y reflujo gastroesofágico. El reflujo gastroesofágico se caracteriza por síntomas como acidez en la garganta, ardor esofágico, regurgitación ácida y ardor en el pecho. Es importante comprender por qué ocurre el reflujo gastroesofágico y cómo evitarlo, siguiendo una dieta para reflujo, evitando el consumo excesivo de alcohol, controlando el estrés y usando adecuadamente medicamentos para la acidez y reflujo.
Prevención
Para prevenir el reflujo gastroesofágico, es importante mantener un peso saludable, evitar comidas picantes y grasosas, reducir el consumo de alcohol y dejar de fumar. Adoptar hábitos de vida saludables puede ayudar a prevenir esta condición.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico de el reflujo gastroesofágico a menudo se realiza a través de un interrogatorio adecuado, un examen físico y pruebas específicas como endoscopias y/o estudios de pH metría esofágica. Estas pruebas nos ayudan a confirmar el diagnóstico y a evaluar la gravedad de la condición.
1. Historia Clínica y Examen Físico: Tu médico comenzará por recopilar información sobre tus síntomas y antecedentes médicos. Es importante ser honesto y detallado al describir tus síntomas, incluyendo la frecuencia y la gravedad de la acidez estomacal, la regurgitación y otros síntomas relacionados con el reflujo gastroesofágico. Además, se realizará un examen físico para evaluar cualquier signo de complicaciones gastrointestinales.
2. Endoscopia Digestiva Alta: Durante una endoscopia digestiva alta, se inserta un tubo delgado y flexible con una cámara en el extremo (llamado endoscopio) a través de la boca hasta el esófago, el estómago y el comienzo del intestino delgado. Este procedimiento permite que tu médico examine el revestimiento del esófago en busca de signos de inflamación, erosiones o úlceras causadas por el reflujo ácido.
3. Estudios de pH Esofágico: Los estudios de pH esofágico miden el nivel de acidez en el esófago durante un período de tiempo específico. Esto se realiza colocando un pequeño tubo (sonda) a través de la nariz hasta el esófago, que registra los niveles de pH. Esta prueba ayuda a determinar si hay un exceso de ácido en el esófago, lo que sugiere la presencia de reflujo gastroesofágico.
4. Manometría Esofágica: La manometría esofágica mide la presión y la función muscular del esófago. Durante este procedimiento, se introduce una sonda delgada y flexible a través de la nariz hasta el esófago para medir la fuerza de las contracciones musculares esofágicas y la función del esfínter esofágico inferior. Esto ayuda a evaluar si el esfínter esofágico funciona correctamente para prevenir el reflujo del ácido estomacal.
5. Radiografía con Contraste: En algunos casos, se puede realizar una radiografía con contraste como evaluación complementaria para algunos tipos de hernia hiatal y como estudio prequirúrgico.
Los resultados de estos exámenes y procedimientos pueden variar dependiendo de la presencia y gravedad del reflujo gastroesofágico. Tu médico utilizará los hallazgos de estas pruebas junto con tu historial clínico y síntomas para confirmar el diagnóstico de El reflujo gastroesofágico y desarrollar un plan de tratamiento personalizado para ti.
Detección Temprana
Es importante detectar el reflujo gastroesofágico temprano para prevenir complicaciones a largo plazo. Si experimentas síntomas persistentes, no dudes en consultar a un médico para que pueda evaluar tu situación.
Etapas de la Enfermedad
El reflujo gastroesofágico puede progresar a lo largo del tiempo si no se trata adecuadamente. Desde casos leves hasta complicaciones graves como esofagitis y estenosis esofágica, es crucial abordar esta condición en sus etapas iniciales. A largo plazo, el reflujo gastroesofágico es un factor de riesgo para desarrollar cáncer de esófago.
Tratamiento
El tratamiento para gastritis y reflujo gastroesofágico depende de la causa y puede incluir:
- Medicamentos como inhibidores de bomba de protones (omeprazol), antiácidos, medicamentos protectores gástricos como el sucralfato y antibióticos si se confirma infección por H. pylori.
- Cambios en la dieta para reflujo, evitando alimentos grasos, picantes o ácidos.
- Manejo del estrés mediante técnicas como meditación o yoga.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
En la Fundación Santa Fe de Bogotá, ofrecemos un enfoque integral y personalizado. Nuestro equipo de gastroenterólogos, internistas y nutricionistas evalúa cada caso utilizando herramientas diagnósticas avanzadas, ofreciendo tratamientos específicos para gastritis y reflujo gastroesofágico. El tratamiento puede incluir medicamentos especializados, recomendaciones nutricionales específicas (dieta anti reflujo), manejo del estrés y seguimiento médico regular para controlar la condición de manera efectiva.
Especialidades Médicas Involucradas
El tratamiento integral del reflujo gastroesofágico puede involucrar a diferentes especialidades médicas, incluyendo gastroenterología, cirugía y medicina interna. Cada especialista trabaja en conjunto para proporcionar el mejor cuidado posible.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Adriana Margarita María Rey Rubiano
Especialista en Medicina Interna
Dra. Adriana Margarita María Rey Rubiano

Dr. Aldo Fernando Patiño Patiño
Especialista en Medicina Interna
Dr. Aldo Fernando Patiño Patiño

Dr. Alfredo Cabrera Villamizar
Especialista en Medicina Interna
Dr. Alfredo Cabrera Villamizar

Dr. Alvaro Jose Lozada Liñan
Especialista en Medicina Interna
Dr. Alvaro Jose Lozada Liñan

Dra. Ana Cristina Montenegro Arenas
Especialista en Medicina Interna
Dra. Ana Cristina Montenegro Arenas

Dra. Ana Milena Lopez Salazar
Especialista en Medicina Interna
Dra. Ana Milena Lopez Salazar

Dr. Andres Jaramillo Nieto
Especialista en Medicina Interna
Dr. Andres Jaramillo Nieto

Dr. Andres Fernando Delgado Villarreal
Especialista en Medicina Interna
Dr. Andres Fernando Delgado Villarreal

Dra. Angela Patricia Arbelaez Arbelaez
Especialista en Medicina Interna
Dra. Angela Patricia Arbelaez Arbelaez

Dr. Carlos Andres Sanchez Vallejo
Especialista en Medicina Interna
Dr. Carlos Andres Sanchez Vallejo

Dr. Carlos Daniel Rodriguez Ariza
Especialista en Medicina Interna
Dr. Carlos Daniel Rodriguez Ariza

Dr. Christian Alejandro Guillermo Colon Peña
Especialista en Medicina Interna
Dr. Christian Alejandro Guillermo Colon Peña

Dra. Cindy Nathalie Restrepo De Coninck
Especialista en Medicina Interna
Dra. Cindy Nathalie Restrepo De Coninck

Dr. Cristian Camilo Alvarado Castro
Especialista en Medicina Interna
Dr. Cristian Camilo Alvarado Castro

Dra. Daniela Caceres Escobar
Especialista en Medicina Interna
Dra. Daniela Caceres Escobar

Dra. Diana Carolina Morales Benavidez
Especialista en Medicina Interna y Geriatria
Dra. Diana Carolina Morales Benavidez

Dra. Drixie Dalyla Leal Vargas
Especialista en Medicina Interna
Dra. Drixie Dalyla Leal Vargas

Dra. Elizabeth Johana Reyes Santamaria
Especialista en Medicina Interna
Dra. Elizabeth Johana Reyes Santamaria

Dr. Eugenio Matijasevic Arcila
Especialista en Medicina Interna
Dr. Eugenio Matijasevic Arcila

Dr. Francisco Alexander Perez Rengifo
Especialista en Medicina Interna
Dr. Francisco Alexander Perez Rengifo

Dr. Gabriel Martinez Arciniegas
Especialista en Medicina Interna
Dr. Gabriel Martinez Arciniegas

Dra. Johana Milena Salazar Muñoz
Especialista en Medicina Interna
Dra. Johana Milena Salazar Muñoz

Dr. Juan Carlos Robayo Hernandez
Especialista en Gastroenterología
Dr. Juan Carlos Robayo Hernandez

Dra. Katherine Tatiana Marrugo Padilla
Especialista en Medicina Interna
Dra. Katherine Tatiana Marrugo Padilla

Dra. Laura Ximena Kattah Martinez
Especialista en Medicina Interna y Especialista en Endocrinología
Dra. Laura Ximena Kattah Martinez

Dra. Ligia Patricia Laverde Jimenez
Especialista en Medicina Interna
Dra. Ligia Patricia Laverde Jimenez

Dra. Monica Jaramillo Jaramillo
Especialista en Medicina Interna
Dra. Monica Jaramillo Jaramillo

Lemus Barrios Gustavo Alexis
Especialista en Medicina Interna y Especialista en Cardiología
Lemus Barrios Gustavo Alexis

Jimenez Acosta Sandra Juliana
Especialista en Medicina interna
Jimenez Acosta Sandra Juliana

Dra. Olga Milena Paola Garcia Morales
Especialista en Medicina Interna
Dra. Olga Milena Paola Garcia Morales

Dr. Omar Javier Salamanca Villamizar
Especialista en Medicina Interna
Dr. Omar Javier Salamanca Villamizar

Dra. Stephany Luna Pisciotti
Especialista en Medicina Interna
Dra. Stephany Luna Pisciotti

Dr. William Kattah Calderon
Especialista en Medicina Interna y Especialista en Endocrinología
Dr. William Kattah Calderon
Publicaciones relacionadas
Helicobacter Pylori
El Helicobacter pylori es una bacteria que habita el estómago humano y es una de las infecciones gastrointestinales más comunes en el mundo. Esta bacteria del estómago puede vivir en el revestimiento gástrico durante años sin causar síntomas, pero en muchos casos puede provocar úlceras gástricas y, con menor frecuencia, cáncer gástrico. En Colombia, la presencia del Helicobacter pylori es especialmente relevante debido a las condiciones socioeconómicas que favorecen su transmisión. Esta bacteria estomacal también es conocida popularmente como H. pylori, heliobacterium pylori o incluso erróneamente como bacteria e pylori o bacteria el pylori.
Gastritis
La gastritis es una condición médica que se refiere a la inflamación del revestimiento del estómago, detectada generalmente por medio de una endoscopia digestiva alta o biopsia. Esta inflamación puede ser aguda o crónica, y puede o no presentar síntomas. En muchos casos, los pacientes experimentan ardor de estómago por gastritis, sensación de plenitud o dolor abdominal leve o severo. Estos síntomas son comúnmente conocidos como dispepsia.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
