Estreñimiento en niños
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
El estreñimiento en niños es una condición en la que el niño tiene evacuaciones intestinales poco frecuentes, difíciles o dolorosas. Puede ir acompañado de retención voluntaria de las heces, dolor abdominal y malestar general. En algunos pacientes, puede afectar la calidad de vida del niño, generar miedo al baño y producir complicaciones si no se trata
Síntomas
Los signos más comunes en los niños incluyen:
Evacuaciones con menos de 3 deposiciones por semana
Heces duras, grandes o en forma de bolitas
Dolor o dificultad para evacuar
Sangrado leve en el papel higiénico (por fisuras)
Hinchazón o dolor de barriga
Retención: el niño evita ir al baño, cruza las piernas, aprieta los glúteos o se esconde
Heces en la ropa interior (ensuciamiento involuntario o encopresis)
Tipos
Estreñimiento funcional: el más común, sin causa orgánica identificable, relacionado con hábitos, alimentación y factores emocionales.
Estreñimiento secundario: causado por enfermedades neurológicas, metabólicas, anatómicas o efectos secundarios de medicamentos.
En Colombia, no existen cifras oficiales nacionales específicas, pero estudios regionales indican que entre el 10% y el 30% de los niños pueden presentar estreñimiento funcional en algún momento, especialmente durante el inicio del control de esfínteres o el ingreso al colegio.
Factores de riesgo
Dieta pobre en fibra (exceso de harinas y productos ultraprocesados)
Bajo consumo de agua
Falta de actividad física
Ingreso a preescolar (cambios en rutinas)
Retención voluntaria de las heces por miedo al dolor
Episodios previos de heces duras
Problemas emocionales o estrés en el hogar o colegio
Enfermedades como hipotiroidismo o enfermedad celíaca (menos frecuentes)
Prevención
Establecer hábitos intestinales desde pequeños
Alimentación saludable y variada
Hidratación diaria
Evitar castigos o presión durante el control de esfínteres
Estimular actividad física
Enseñar al niño que evacuar es natural y no debe causar miedo
Vivir con estreñimiento crónico
El manejo del estreñimiento es progresivo. Se requiere paciencia, constancia y acompañamiento. Con cambios de hábitos y seguimiento médico, la mayoría de los niños logran mejorar en pocas semanas o meses. Es clave evitar asociar el baño con dolor, presión o vergüenza.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico se basa en la historia clínica y el examen físico. El médico evaluará:
Frecuencia y consistencia de las deposiciones
Comportamiento al momento de ir al baño
Dieta y hábitos de vida
Signos de enfermedades asociadas (poco frecuentes)
Detección
Es importante detectar el estreñimiento temprano si:
El niño tiene dolor frecuente al evacuar
Evacúa menos de tres veces a la semana
Se mancha la ropa interior con frecuencia
Llora o se resiste a ir al baño
Mientras más tiempo se retrase el tratamiento, más difícil es romper el ciclo de retención y dolor.
Tratamiento
El tratamiento del estreñimiento infantil es integral y debe ser constante:
Educación y rutina:
Establecer horarios para ir al baño
Sentar al niño en el baño para intentar evacuar 5-10 minutos después de cada comida
Dieta rica en fibra:
Frutas (papaya, mango, ciruela)
Verduras y legumbres
Avena, cereales integrales
Hidratación adecuada:
Ofrecer agua frecuentemente
Ejercicio físico diario
Medicamentos (si es necesario) indicado por su médico
No se recomienda el uso prolongado de supositorios o enemas sin control médico.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Especialidades médicas que participan
Pediatría
Gastroenterología pediátrica
Psicología infantil (en casos de retención emocional o miedo extremo)
Nutrición pediátrica

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas
No hay resultados disponibles
Publicaciones relacionadas
Helicobacter Pylori
El Helicobacter pylori es una bacteria que habita el estómago humano y es una de las infecciones gastrointestinales más comunes en el mundo. Esta bacteria del estómago puede vivir en el revestimiento gástrico durante años sin causar síntomas, pero en muchos casos puede provocar úlceras gástricas y, con menor frecuencia, cáncer gástrico. En Colombia, la presencia del Helicobacter pylori es especialmente relevante debido a las condiciones socioeconómicas que favorecen su transmisión. Esta bacteria estomacal también es conocida popularmente como H. pylori, heliobacterium pylori o incluso erróneamente como bacteria e pylori o bacteria el pylori.
Cuidado de la Salud Digestiva
La salud digestiva es fundamental para el bienestar general del cuerpo. Un sistema digestivo en buen estado permite la correcta absorción de nutrientes, el equilibrio del microbioma intestinal y la eliminación eficiente de desechos. Problemas frecuentes como el malestar digestivo, el estreñimiento crónico, el reflujo gástrico o la distensión abdominal pueden afectar significativamente la calidad de vida. En Colombia, las consultas por enfermedades digestivas como el colon irritable, la gastritis, la dispepsia o el reflujo gastroesofágico son cada vez más comunes, lo que hace urgente promover el cuidado digestivo y la educación en hábitos saludables.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
