Infecciones de Vías Urinarias (IVU)
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
Bienvenidos a nuestra guía informativa sobre las Infecciones de Vías Urinarias (IVU). En esta sección, aprenderás todo lo que necesitas saber sobre esta condición común pero tratable, con un enfoque especial en la epidemiología colombiana.
Las Infecciones de Vías Urinarias, también conocidas como IVU, son causadas por la invasión y multiplicación de microorganismos en el sistema urinario. En Colombia, estas infecciones son bastante frecuentes y pueden afectar a personas de todas las edades.
Síntomas
Dolor o ardor al orinar.
Necesidad frecuente de orinar.
Orina turbia o con mal olor.
Tipos
Las Infecciones de Vías Urinarias pueden afectar diferentes partes del sistema urinario, cada una con sus propias características y tratamientos específicos. En Colombia, los tipos más comunes de IVU son:
Cistitis: Esta forma de IVU afecta principalmente la vejiga y es más frecuente en mujeres. Los síntomas incluyen dolor o ardor al orinar, necesidad frecuente de orinar y dolor en la parte baja del abdomen. En Colombia, la cistitis afecta a un gran número de mujeres, especialmente durante la edad reproductiva.
Uretritis: La uretritis es la inflamación de la uretra, el conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia afuera del cuerpo. Esta condición puede ser causada por bacterias u otros patógenos y puede provocar síntomas como ardor al orinar, secreción uretral y dolor alrededor del área genital. En Colombia, la uretritis puede ser más común en hombres que en mujeres, especialmente en aquellos que tienen prácticas sexuales de riesgo.
Pielonefritis: Esta forma de IVU afecta los riñones y es una de las formas más graves de la enfermedad. Los síntomas de la pielonefritis pueden incluir fiebre, escalofríos, dolor en el costado o parte baja de la espalda, náuseas y vómitos. En Colombia, la pielonefritis puede requerir hospitalización y tratamiento intravenoso con antibióticos, especialmente en casos de complicaciones o infecciones recurrentes.
Factores de riesgo
En Colombia, varios factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar Infecciones de Vías Urinarias. Estos incluyen:
Higiene inadecuada: La falta de higiene personal, especialmente después de usar el baño, puede facilitar la entrada de bacterias en el tracto urinario y aumentar el riesgo de IVU. | Uso de catéteres urinarios: Las personas que necesitan catéteres urinarios de forma prolongada, como pacientes hospitalizados o aquellos con problemas de movilidad, tienen un mayor riesgo de desarrollar IVU debido a la introducción directa de bacterias en el sistema urinario. |
Condiciones médicas subyacentes: Algunas condiciones médicas, como la diabetes, que afectan el sistema inmunológico o la función urinaria, pueden aumentar el riesgo de IVU en Colombia. | Prácticas sexuales de riesgo: En algunos casos, tener múltiples parejas sexuales o practicar sexo sin protección puede aumentar el riesgo de contraer IVU, especialmente uretritis, en hombres y mujeres. |
Obstrucción del tracto urinario: Cualquier obstrucción en el tracto urinario, como cálculos renales o agrandamiento de la próstata en hombres, puede aumentar el riesgo de desarrollar IVU al dificultar el vaciado completo de la vejiga y facilitar la proliferación bacteriana | Edad y sexo: En Colombia, las mujeres tienen un mayor riesgo de IVU debido a su anatomía, que facilita la entrada de bacterias en el tracto urinario. Además, las personas mayores pueden tener un mayor riesgo debido a cambios en la función urinaria y una mayor prevalencia de condiciones médicas subyacentes. |
Historia previa de IVU: Las personas que han tenido Infecciones de Vías Urinarias en el pasado tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones recurrentes, especialmente si no se tratan adecuadamente o si hay factores de riesgo subyacentes no controlados. | Inmunosupresión: Las personas con sistemas inmunológicos debilitados, ya sea debido a enfermedades como el VIH/SIDA o a tratamientos médicos como la quimioterapia, tienen un mayor riesgo de desarrollar IVU en Colombia debido a una menor capacidad del cuerpo para combatir las infecciones. |
Estreñimiento crónico: La presencia de estreñimiento crónico puede aumentar el riesgo de IVU al dificultar la eliminación completa de bacterias del tracto gastrointestinal, que pueden migrar hacia el tracto urinario y causar infecciones. | Exposición a productos químicos irritantes: El contacto con productos químicos irritantes, como ciertos productos de higiene femenina o detergentes, puede aumentar el riesgo de desarrollar IVU al irritar la uretra y facilitar la entrada de bacterias en el tracto urinario. |
Prevención
Para prevenir las IVU, es importante mantener una buena higiene personal, beber suficiente agua, y evitar retener la orina durante períodos prolongados.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico de las Infecciones de Vías Urinarias implica una evaluación completa de los síntomas del paciente, así como pruebas específicas para confirmar la presencia de la infección y determinar su gravedad. Los métodos diagnósticos comunes incluyen:
Análisis de orina: Este es el primer paso en el diagnóstico de IVU en Colombia. Un análisis de orina puede revelar la presencia de bacterias, glóbulos blancos y otros indicadores de infección en la orina.
Cultivo de orina: En casos donde el análisis de orina es ambiguo o el paciente no responde al tratamiento inicial, se puede realizar un cultivo de orina para identificar el tipo específico de bacteria y su sensibilidad a los antibióticos.
Exámenes de imagen: En casos de IVU complicadas o recurrentes, se pueden realizar exámenes de imagen como ecografías, tomografías computarizadas (TC) o resonancias magnéticas (RM) para evaluar el sistema urinario y detectar posibles anomalías estructurales o complicaciones.
Cistoscopia: Este procedimiento puede ser necesario en casos de IVU recurrentes o sospecha de obstrucción del tracto urinario para visualizar directamente el interior de la vejiga y la uretra utilizando un endoscopio.
Estudios urodinámicos: En algunos casos, especialmente cuando se sospecha de disfunción del tracto urinario, se pueden realizar estudios urodinámicos para evaluar la función de la vejiga y la uretra durante la micción.
Detección o cuándo consultar al médico
Si experimentas síntomas de IVU, como dolor al orinar o necesidad frecuente de orinar, es importante consultar a un médico de inmediato para recibir el tratamiento adecuado.
Etapas de la enfermedad
Las Infecciones de Vías Urinarias pueden progresar a través de varias etapas, cada una con sus propias características y consideraciones de tratamiento. Las etapas comunes de la enfermedad incluyen:
Etapa aguda: En esta etapa, los síntomas de la IVU son más pronunciados y pueden incluir dolor intenso, fiebre, escalofríos y malestar general. Es importante buscar tratamiento médico de inmediato para prevenir complicaciones y aliviar los síntomas.
Etapa recurrente: Algunas personas pueden experimentar episodios recurrentes de IVU, especialmente si tienen factores de riesgo subyacentes no controlados o problemas estructurales en el sistema urinario. En estos casos, se puede requerir un tratamiento a largo plazo o medidas preventivas para reducir la recurrencia de las infecciones.
Etapa crónica: En casos graves o no tratados adecuadamente, las IVU pueden convertirse en crónicas, lo que significa que los síntomas persisten durante un período prolongado o se presentan de manera intermitente a lo largo del tiempo. En esta etapa, se puede requerir una evaluación más exhaustiva y un manejo multidisciplinario para controlar la enfermedad y prevenir complicaciones a largo plazo.
Tratamiento
El tratamiento de las IVU generalmente implica el uso de antibióticos para combatir la infección. Además, es importante beber mucha agua para ayudar a limpiar las bacterias del sistema urinario.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
El tratamiento integral de las IVU puede involucrar a médicos generales, médicos internistas, médicos familiares, urólogos, y en casos más complejos, a infectólogos.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Adriana Alejandra Florez Vargas
Especialista en Patología
Dra. Adriana Alejandra Florez Vargas

Dra. Ana Margarita Baldion Elorza
Especialista en Patología
Dra. Ana Margarita Baldion Elorza

Dr. Carlos Eugenio Saavedra Andrade
Especialista en Patología
Dr. Carlos Eugenio Saavedra Andrade

Dra. Catalina Buritica Cifuentes
Especialista en Patología Anatómica y Clínica
Dra. Catalina Buritica Cifuentes

Dra. Diana Maria Palacios Ortiz
Especialista en Patología
Dra. Diana Maria Palacios Ortiz

Dra. Diana Pilar Cañon Solano
Especialista en Patología con Entrenamiento en Patología Quirúrgica
Dra. Diana Pilar Cañon Solano

Dra. Johanna Alvarez Figueroa
Especialista en Patología con Entrenamiento en Patología Quirúrgica
Dra. Johanna Alvarez Figueroa

Dra. Karen Tatiana Galvis Castro
Especialista en Patología Anatómica y Clínica
Dra. Karen Tatiana Galvis Castro

Dra. Lina Maria Espinosa Saltaren
Especialista en Patología
Dra. Lina Maria Espinosa Saltaren

Dr. Mauricio Alfonso Palau Lazaro
Especialista en Patología
Dr. Mauricio Alfonso Palau Lazaro

Dra. Paula Andrea Rodriguez Urrego
Especialista en Patología
Dra. Paula Andrea Rodriguez Urrego

Dr. Rafael Enrique Andrade Perez
Especialista en Patología
Dr. Rafael Enrique Andrade Perez

Dr. Javier Alonso Baena Del Valle
Especialista en Patología
Dr. Javier Alonso Baena Del Valle
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
