Alteraciones de la marcha en el desarrollo infantil
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La marcha es la capacidad de desplazarse caminando, y forma parte fundamental del desarrollo motor del niño.
Las alteraciones de la marcha son desviaciones en el patrón normal de caminar que pueden presentarse de forma transitoria o persistente. Algunas son parte del desarrollo normal y se resuelven con el tiempo, mientras que otras pueden indicar problemas neurológicos, ortopédicos o musculares que requieren intervención médica.
Síntomas
Síntomas (lenguaje cercano)
Los signos que pueden indicar una alteración de la marcha incluyen:
El niño no camina después de los 18 meses
Camina de puntas de forma constante
Tropieza con frecuencia o se cae más que otros niños
Camina “torcido” o con una pierna rígida
Cojea o arrastra una pierna
Gira los pies hacia dentro o fuera al caminar
Tiene un pie más corto o curvo
Se queja de dolor al caminar o evita moverse
Tipos
Tipos y epidemiología en Colombia
Entre los tipos más frecuentes de alteraciones de la marcha en niños se encuentran:
Marcha en puntas: caminar sin apoyar los talones
Marcha “en tijera”
Marcha en rotación interna (pies hacia adentro)
Marcha con base ancha (torpe o inestable)
Cojeo o claudicación
Asimetrías por displasia de cadera
Marcha atáxica (incoordinada)
Factores de riesgo
Factores de riesgo (contexto colombiano)
Parto prematuro o bajo peso al nacer
Antecedentes familiares de alteraciones ortopédicas
Infecciones congénitas (toxoplasmosis, zika, citomegalovirus)
Displasia del desarrollo de cadera
Enfermedades neuromusculares
Accidentes o lesiones
Falta de seguimiento en controles de crecimiento y desarrollo
Entornos rurales con poca vigilancia pediátrica
Prevención
Asistencia regular a controles del niño sano
Asistencia al tamizaje de alteraciones osteoarticulares temprana con ortopedia infantil.
Estimulación temprana adecuada
Promoción del juego activo en el piso
Detección temprana de displasia de cadera (ecografía de cadera en bebés de riesgo)
Cuidado de la postura y el calzado (zapatos cómodos y sin restricciones innecesarias)
Evitar andaderas o caminadores que retrasan el desarrollo natural
Vivir con una alteración de la marcha
La mayoría de las alteraciones leves se corrigen solas con el tiempo. Las que requieren intervención pueden mejorar con fisioterapia, ejercicios y acompañamiento médico. Lo más importante es que el niño se sienta apoyado, estimulado y atendido sin presiones ni comparaciones con otros niños.
Diagnóstico / Detección
Diagnóstico
El diagnóstico lo realiza el pediatra, ortopedista o neurólogo infantil. Incluye:
Evaluación del desarrollo motor
Observación de la marcha (descalzo)
Medición de ángulos y simetrías corporales
Examen neurológico (fuerza, tono muscular, reflejos)
Estudios complementarios:
Radiografías de pelvis o miembros inferiores
Resonancia magnética cerebral o espinal (si hay sospecha neurológica)
Electromiografía (casos específicos)
Detección
La clave es la observación cuidadosa por parte de padres y cuidadores, junto con los controles pediátricos regulares. Algunos puntos de alarma:
No se sienta solo al año
No camina al cumplir los 18 meses
Camina de forma asimétrica
Cojea sin causa aparente
Deja de caminar luego de haber empezado
Etapas de la marcha en el desarrollo normal
Gateo y desplazamiento (6-10 meses)
Primeros pasos con apoyo (9-12 meses)
Marcha independiente (12-18 meses)
Mejora de coordinación (2-3 años)
Marcha estable y ágil (4 años en adelante)
Desviaciones leves pueden ser normales en la etapa de adquisición, pero deben monitorearse.
Tratamiento
Depende de la causa específica:
Observación y seguimiento: en casos leves, como caminar en puntas ocasionalmente.
Fisioterapia: ejercicios para mejorar fuerza, equilibrio y coordinación.
Ortesis o zapatos ortopédicos: si hay malformaciones estructurales.
Intervención quirúrgica: en casos de displasia de cadera, acortamientos o secuelas neurológicas.
Terapias complementarias: como terapia ocupacional o terapia del desarrollo psicomotor.
Tratamiento de enfermedades de base si es el caso (neuromusculares, metabólicas, etc.)
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Especialidades médicas que participan
Pediatría
Ortopedia pediátrica
Neurología infantil
Fisioterapia pediátrica
Terapia ocupacional
Genética médica (en algunos síndromes)

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas
No hay resultados disponibles
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
