Vaginitis aguda
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La vaginitis aguda es la inflamación de la vagina, generalmente causada por una infección, que se presenta de forma repentina con síntomas molestos como flujo anormal, picazón, ardor o mal olor. Es una de las causas más comunes de consulta ginecológica en mujeres de todas las edades.
Aunque no suele ser una condición grave, puede afectar la calidad de vida y debe ser diagnosticada y tratada de forma oportuna.
Síntomas
Dependiendo del tipo de vaginitis, los síntomas pueden variar. Los más frecuentes incluyen:
Flujo vaginal anormal:
Blanco y espeso (tipo requesón) en candidiasis.
Grisáceo y con olor a “pescado” en vaginosis bacteriana.
Amarillo-verdoso y espumoso en tricomoniasis.
Picazón vaginal intensa.
Ardor al orinar o durante las relaciones sexuales.
Enrojecimiento o inflamación de la vulva y vagina.
Mal olor vaginal.
Estos síntomas suelen aparecer de manera súbita y requieren atención médica.
Tipos
En Colombia, la vaginitis representa un alto porcentaje de las consultas en salud sexual y reproductiva, especialmente en mujeres entre los 15 y 49 años.
Los principales tipos de vaginitis aguda incluyen:
Vaginosis bacteriana: causada por un desequilibrio en la flora vaginal, con crecimiento excesivo de bacterias como Gardnerella vaginalis.
Candidiasis vaginal: infección por el hongo Candida albicans, frecuente después de tomar antibióticos o por cambios hormonales.
Tricomoniasis: infección de transmisión sexual causada por el parásito Trichomonas vaginalis.
Vaginitis atrófica: más frecuente en mujeres posmenopáusicas por disminución de estrógenos (aunque se considera más común como crónica, puede iniciar de forma aguda).
Factores de riesgo
Uso de duchas vaginales o productos irritantes.
Cambio en el pH vaginal (por ejemplo, tras relaciones sexuales o menstruación).
Uso reciente de antibióticos.
Ropa interior ajustada o sintética.
Relaciones sexuales sin protección.
Estrés o baja de defensas.
Diabetes mal controlada.
Embarazo.
Uso de anticonceptivos hormonales.
Prevención
Mantener una buena higiene íntima (sin duchas internas).
Evitar el uso excesivo de jabones o productos irritantes.
Usar ropa interior de algodón y evitar prendas ajustadas.
Tener relaciones sexuales protegidas (uso de condón).
Evitar la automedicación y acudir a chequeos ginecológicos anuales.
Controlar enfermedades como diabetes.
Vivir un episodio de vaginitis puede ser incómodo, doloroso y, a veces, vergonzoso. Es importante entender que no es un reflejo de falta de higiene y que muchas veces está relacionada con cambios hormonales o factores externos. Consultar a tiempo y seguir el tratamiento mejora rápidamente los síntomas y evita complicaciones. No estás sola: millones de mujeres pasan por esto y existen soluciones eficaces.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico es clínico, pero puede confirmarse con exámenes complementarios:
Historia clínica y examen físico.
Inspección vaginal y del flujo.
Prueba de pH vaginal.
Tinción o cultivo del flujo vaginal.
Microscopía directa para observar hongos, bacterias o parásitos.
Pruebas rápidas para ITS, si se sospecha tricomoniasis.
Es importante evitar la automedicación, ya que cada tipo de vaginitis requiere un tratamiento diferente.
Detección
La detección temprana evita complicaciones como:
Infecciones recurrentes.
Dolor crónico.
Transmisión de infecciones a la pareja.
Afectación de la vida sexual y emocional.
Es clave consultar si los síntomas aparecen repentinamente, empeoran o no mejoran en pocos días.
Tratamiento
El tratamiento depende del tipo de vaginitis:
Vaginosis bacteriana:
Antibióticos como metronidazol o clindamicina (vía oral o vaginal).
Candidiasis vaginal:
Antifúngicos como fluconazol oral o óvulos vaginales de clotrimazol o miconazol.
Tricomoniasis:
Antiparasitarios como metronidazol oral, también se debe tratar a la pareja.
Vaginitis atrófica:
Estrógenos vaginales en crema o tabletas, si no hay contraindicaciones.
Además:
Evitar relaciones sexuales durante el tratamiento.
No usar duchas vaginales ni productos perfumados.
Usar ropa interior de algodón y mantener buena higiene sin excesos.
Especialidades médicas que participan
Ginecología y obstetricia.
Medicina general o familiar.
Urología, si hay síntomas urinarios asociados.
Psicología, si hay impacto emocional por recurrencia o molestias crónicas.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Alba Liliana Esquivel Villabona
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Alba Liliana Esquivel Villabona

Dra. Alexandra Casasbuenas Salcedo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Alexandra Casasbuenas Salcedo

Dr. Alvaro Eduardo Caicedo Hernandez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Alvaro Eduardo Caicedo Hernandez

Dra. Ana Lucia Ruiz Cabrera
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Ana Lucia Ruiz Cabrera

Dra. Andrea Catalina Bueno Leguizamon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Andrea Catalina Bueno Leguizamon

Dr. Bernardo Moreno Escallon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Bernardo Moreno Escallon

Dr. Byron Cardoso Medina
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Byron Cardoso Medina

Dr. Camilo Alfonso Lozano Lozano
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Camilo Alfonso Lozano Lozano

Dr. Camilo Enrique Rodriguez Cifuentes
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Camilo Enrique Rodriguez Cifuentes

Dr. Carlos Andres Zorro Rodriguez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Carlos Andres Zorro Rodriguez

Dr. Carlos Andres Beltran Hernandez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Carlos Andres Beltran Hernandez

Dr. Elkin Enrique Escorcia Castro
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Elkin Enrique Escorcia Castro

Dr. Fabio Ernesto Quijano Garcia
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Fabio Ernesto Quijano Garcia

Dra. Giuliana Puccini Santamaria
Especialista en Ginecología y Obstetricia, Especialista en Medicina Materno Fetal
Dra. Giuliana Puccini Santamaria

Dra. Gloria Patricia Valencia Hurtado
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Gloria Patricia Valencia Hurtado

Dr. Guillermo Paez Rey
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Guillermo Paez Rey

Dr. Gustavo Alberto Salazar Alvarado
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Gustavo Alberto Salazar Alvarado

Dr. Hector Fabian Correa Baez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Hector Fabian Correa Baez

Dra. Ivette Maldonado Chaya
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Ivette Maldonado Chaya

Dr. Jaime Andres Olivos Arango
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Jaime Andres Olivos Arango

Dr. Jaime Enrique Mendoza Varon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Jaime Enrique Mendoza Varon

Dr. Jorge Mauricio Montaña Larreamendy
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Jorge Mauricio Montaña Larreamendy

Dr. Juan Carlos Ramirez Mejia
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Juan Carlos Ramirez Mejia

Dr. Juan Manuel Clavijo Rodriguez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Juan Manuel Clavijo Rodriguez

Dra. Juliana Lucia Rodriguez Castillo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Juliana Lucia Rodriguez Castillo

Dra. Laura Teresa Martinez De Kattah
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Laura Teresa Martinez De Kattah

Dr. Luis Andres Sarmiento Rodriguez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Luis Andres Sarmiento Rodriguez

Dr. Luis Martin Rodriguez Ortegon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Luis Martin Rodriguez Ortegon

Dra. Luz Marcela Celis Amortegui
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Luz Marcela Celis Amortegui

Dr. Mauricio Enrique Carrillo Rozo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Mauricio Enrique Carrillo Rozo

Dra. Nadiezhda Rodriguez Acosta
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Nadiezhda Rodriguez Acosta

Dr. Ricardo Rueda Saenz
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Ricardo Rueda Saenz

Dr. Ricardo Caceres Mileo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Ricardo Caceres Mileo

Dr. Ricardo Martin Orejuela
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Ricardo Martin Orejuela

Dr. Rodolfo Andres Martinez Diaz
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Rodolfo Andres Martinez Diaz

Dra. Sofia Parejas Londoño
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Sofia Parejas Londoño
Publicaciones relacionadas

Apoyo nutricional y hormonal en la insuficiencia ovárica o menopausia precoz
La insuficiencia ovárica precoz (IOP), también conocida como menopausia precoz, ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar antes de los 40 años. Esto significa que se interrumpe la ovulación y disminuye la producción de estrógenos, lo cual genera síntomas similares a la menopausia natural, pero a una edad temprana. Esta condición puede presentarse de forma espontánea, genética, por enfermedades autoinmunes o como consecuencia de tratamientos como la quimioterapia o cirugía. Epidemiología en Colombia Aunque poco diagnosticada, la IOP afecta aproximadamente al 1% de las mujeres menores de 40 años. El impacto en la salud física, emocional y reproductiva suele ser significativo, especialmente por el cese prematuro de la fertilidad y los efectos del hipoestrogenismo a largo plazo.

Tratamiento de displasias cervicales y otras lesiones premalignas del cuello uterino
¿Qué son las displasias cervicales? Las displasias cervicales son alteraciones en las células del cuello uterino que pueden ser leves, moderadas o severas. Se consideran lesiones premalignas, es decir, no son cáncer, pero algunas pueden progresar si no se tratan a tiempo. Estas lesiones suelen estar causadas por una infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), que se transmite por contacto sexual. Existen más de 100 tipos de VPH, y al menos 14 se consideran de alto riesgo oncológico. Epidemiología en Colombia Según el Ministerio de Salud, en Colombia se estima que alrededor del 80% de las mujeres sexualmente activas han estado expuestas al VPH. Sin embargo, la mayoría elimina el virus de forma espontánea. Solo una fracción desarrolla displasias que pueden progresar a cáncer de cuello uterino si no se detectan ni tratan. El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte por cáncer ginecológico en Colombia, lo que hace que la detección y tratamiento temprano de displasias sea esencial.

Menopausia
La menopausia es el momento en la vida de la mujer en el que cesa de forma definitiva la menstruación debido a la disminución natural de las hormonas sexuales femeninas, especialmente el estrógeno y la progesterona. Se diagnostica tras 12 meses consecutivos sin menstruación, sin otra causa aparente. Forma parte del proceso natural del envejecimiento reproductivo femenino y suele ocurrir entre los 45 y 55 años.

Cáncer de Seno
Bienvenido a nuestra sección educativa sobre cáncer de seno, diseñada específicamente para nuestros pacientes en Colombia. Aquí encontrarás información importante sobre esta enfermedad, su prevención, detección, tratamiento y más. Sabemos que enfrentar un diagnóstico de cáncer puede ser abrumador, pero estamos aquí para acompañarte en cada paso del camino. El cáncer de seno, también conocido como cáncer de mama, se produce cuando las células normales del tejido mamario comienzan a crecer de manera descontrolada. Estas células cancerosas pueden formar un tumor que puede ser detectado mediante exámenes médicos.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
