Apoyo nutricional y hormonal en la insuficiencia ovárica o menopausia precoz
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La insuficiencia ovárica precoz (IOP), también conocida como menopausia precoz, ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar antes de los 40 años. Esto significa que se interrumpe la ovulación y disminuye la producción de estrógenos, lo cual genera síntomas similares a la menopausia natural, pero a una edad temprana.
Esta condición puede presentarse de forma espontánea, genética, por enfermedades autoinmunes o como consecuencia de tratamientos como la quimioterapia o cirugía.
Epidemiología en Colombia
Aunque poco diagnosticada, la IOP afecta aproximadamente al 1% de las mujeres menores de 40 años. El impacto en la salud física, emocional y reproductiva suele ser significativo, especialmente por el cese prematuro de la fertilidad y los efectos del hipoestrogenismo a largo plazo.
Síntomas
Sofocos y sudoración nocturna.
Sequedad vaginal y molestias al tener relaciones sexuales.
Cambios en el estado de ánimo o irritabilidad.
Cansancio frecuente.
Irregularidad menstrual o ausencia de menstruación.
Disminución del deseo sexual.
Pérdida de masa ósea.
Aumento de peso o cambios en la composición corporal.
Factores de riesgo
Historia familiar de menopausia precoz.
Cirugías ováricas previas.
Tratamientos oncológicos (radioterapia o quimioterapia).
Enfermedades autoinmunes (como tiroiditis o lupus).
Alteraciones cromosómicas (síndrome de Turner, X frágil).
Tabaquismo.
Idiopática (en muchos casos, la causa es desconocida).
Prevención
Ejercicio físico regular (aeróbico y de fuerza).
No fumar.
Control de presión arterial, colesterol y glucosa.
Densitometría ósea periódica.
Controles ginecológicos con citología y mamografía.
Vivir con insuficiencia ovárica precoz
La IOP puede representar un reto físico y emocional. Aceptar el diagnóstico, buscar apoyo profesional y acceder a tratamientos actualizados te permitirá vivir con plenitud y tomar decisiones informadas sobre tu cuerpo y tu futuro.
Es posible mantener una vida activa, sexualmente satisfactoria y emocionalmente estable con el acompañamiento adecuado.
Diagnóstico / Detección
Se realiza con base en:
Historia clínica y examen físico.
Medición de FSH (hormona foliculoestimulante): niveles elevados en dos tomas separadas confirman IOP.
Estradiol bajo.
Estudios adicionales para descartar causas autoinmunes, genéticas o inducidas por tratamientos médicos.
Detección temprana
Reconocer los síntomas de IOP de manera oportuna permite iniciar tratamientos que protejan la salud ósea, cardiovascular y emocional, así como considerar alternativas reproductivas si hay deseo de maternidad.
Consulta si:
Tienes menos de 40 años y han desaparecido tus ciclos menstruales.
Presentas síntomas típicos de menopausia.
Has recibido tratamientos que puedan afectar tus ovarios.
Tratamiento
1. Terapia hormonal de reemplazo (THR)
Se recomienda en mujeres con IOP para restablecer niveles hormonales similares a los de una mujer joven.
Reduce síntomas, protege huesos y sistema cardiovascular.
Puede administrarse como parches, geles, pastillas o anillos vaginales.
Se mantiene al menos hasta la edad promedio de menopausia (50 años).
2. Tratamiento no hormonal
Lubricantes o hidratantes vaginales.
ISRS o ISRN si hay síntomas emocionales y contraindicaciones para THR.
3. Apoyo nutricional especializado
Calcio y vitamina D para salud ósea.
Dieta rica en fitoestrógenos (soya, linaza), frutas, vegetales y omega 3.
Evitar exceso de cafeína, alcohol y alimentos ultra procesados.
Control del peso para mejorar la tolerancia a la THR.
Acompañamiento en trastornos alimentarios relacionados con la imagen corporal.
4. Opciones reproductivas
Asesoría en fertilidad: vitrificación ovárica, ovodonación o adopción.
Especialidades médicas involucradas
Ginecología endocrina o climaterio.
Nutrición clínica especializada en salud femenina.
Endocrinología.
Psicología o psiquiatría.
Medicina reproductiva, si hay deseo de gestación.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Giuliana Puccini Santamaria
Especialista en Ginecología y Obstetricia, Especialista en Medicina Materno Fetal
Dra. Giuliana Puccini Santamaria
Publicaciones relacionadas

Tratamiento de displasias cervicales y otras lesiones premalignas del cuello uterino
¿Qué son las displasias cervicales? Las displasias cervicales son alteraciones en las células del cuello uterino que pueden ser leves, moderadas o severas. Se consideran lesiones premalignas, es decir, no son cáncer, pero algunas pueden progresar si no se tratan a tiempo. Estas lesiones suelen estar causadas por una infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), que se transmite por contacto sexual. Existen más de 100 tipos de VPH, y al menos 14 se consideran de alto riesgo oncológico. Epidemiología en Colombia Según el Ministerio de Salud, en Colombia se estima que alrededor del 80% de las mujeres sexualmente activas han estado expuestas al VPH. Sin embargo, la mayoría elimina el virus de forma espontánea. Solo una fracción desarrolla displasias que pueden progresar a cáncer de cuello uterino si no se detectan ni tratan. El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte por cáncer ginecológico en Colombia, lo que hace que la detección y tratamiento temprano de displasias sea esencial.

Vaginitis aguda
La vaginitis aguda es la inflamación de la vagina, generalmente causada por una infección, que se presenta de forma repentina con síntomas molestos como flujo anormal, picazón, ardor o mal olor. Es una de las causas más comunes de consulta ginecológica en mujeres de todas las edades. Aunque no suele ser una condición grave, puede afectar la calidad de vida y debe ser diagnosticada y tratada de forma oportuna.

Menopausia
La menopausia es el momento en la vida de la mujer en el que cesa de forma definitiva la menstruación debido a la disminución natural de las hormonas sexuales femeninas, especialmente el estrógeno y la progesterona. Se diagnostica tras 12 meses consecutivos sin menstruación, sin otra causa aparente. Forma parte del proceso natural del envejecimiento reproductivo femenino y suele ocurrir entre los 45 y 55 años.

Cáncer de Seno
Bienvenido a nuestra sección educativa sobre cáncer de seno, diseñada específicamente para nuestros pacientes en Colombia. Aquí encontrarás información importante sobre esta enfermedad, su prevención, detección, tratamiento y más. Sabemos que enfrentar un diagnóstico de cáncer puede ser abrumador, pero estamos aquí para acompañarte en cada paso del camino. El cáncer de seno, también conocido como cáncer de mama, se produce cuando las células normales del tejido mamario comienzan a crecer de manera descontrolada. Estas células cancerosas pueden formar un tumor que puede ser detectado mediante exámenes médicos.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
