Tratamiento de displasias cervicales y otras lesiones premalignas del cuello uterino
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
¿Qué son las displasias cervicales?
Las displasias cervicales son alteraciones en las células del cuello uterino que pueden ser leves, moderadas o severas. Se consideran lesiones premalignas, es decir, no son cáncer, pero algunas pueden progresar si no se tratan a tiempo.
Estas lesiones suelen estar causadas por una infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH), que se transmite por contacto sexual. Existen más de 100 tipos de VPH, y al menos 14 se consideran de alto riesgo oncológico.
Epidemiología en Colombia
Según el Ministerio de Salud, en Colombia se estima que alrededor del 80% de las mujeres sexualmente activas han estado expuestas al VPH. Sin embargo, la mayoría elimina el virus de forma espontánea. Solo una fracción desarrolla displasias que pueden progresar a cáncer de cuello uterino si no se detectan ni tratan.
El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte por cáncer ginecológico en Colombia, lo que hace que la detección y tratamiento temprano de displasias sea esencial.
Síntomas
La mayoría de las displasias no causa síntomas. Por eso es tan importante el tamizaje. En algunos casos avanzados pueden presentarse:
Sangrado después de tener relaciones sexuales.
Flujo vaginal anormal o con olor.
Dolor pélvico leve y persistente.
Factores de riesgo
Infección por VPH persistente (especialmente tipos 16 y 18).
Inicio de relaciones sexuales a edad temprana.
Múltiples parejas sexuales o pareja con múltiples contactos sexuales.
Tabaquismo.
Sistema inmune debilitado (VIH, inmunosupresión).
Uso prolongado de anticonceptivos orales sin controles ginecológicos.
No asistir a controles citológicos o colposcópicos.
Prevención
Vacunación contra el VPH (idealmente antes del inicio de vida sexual).
Uso de preservativo.
Controles ginecológicos periódicos con citología y prueba de VPH.
Dejar de fumar.
Educación en salud sexual.
Vivir después del diagnóstico
Recibir el diagnóstico de una displasia puede generar miedo. Sin embargo, la mayoría de estas lesiones se curan completamente si se detectan y tratan a tiempo. No se trata de cáncer, pero requiere control y seguimiento.
Después del tratamiento, muchas mujeres continúan su vida sexual y reproductiva sin complicaciones.
Diagnóstico / Detección
Las herramientas clave para la detección y diagnóstico son:
Citología cervicouterina (Papanicolaou): identifica alteraciones celulares.
Prueba de VPH: detecta el virus de alto riesgo.
Colposcopia: examen visual del cuello uterino con aumento, se usa en casos con citología anormal.
Biopsia dirigida: si se observan lesiones sospechosas en la colposcopia.
Las displasias se clasifican como:
NIC 1 (leve): cambios en la capa más superficial de las células.
NIC 2 (moderada) y NIC 3 (grave): mayor compromiso del tejido, con mayor riesgo de progresión.
Detección temprana
La citología anual y la prueba de VPH son la base para detectar lesiones antes de que se conviertan en cáncer. Toda mujer entre los 25 y 65 años debe asistir a controles periódicos, incluso si no tiene síntomas.
Tratamiento
El tratamiento depende del grado de displasia, edad, deseo reproductivo y si hay infección persistente por VPH.
Displasia leve (NIC 1):
Vigilancia activa: controles citológicos y colposcópicos cada 6-12 meses.
En muchos casos, el cuerpo elimina el virus y las lesiones desaparecen solas.
Displasias moderadas y severas (NIC 2-3):
Conización cervical (resección de la lesión con bisturí o láser).
Crioterapia: congelación de la lesión con nitrógeno líquido.
Electrocirugía (LEEP): extracción con asa térmica.
Después del tratamiento, se requiere seguimiento regular para vigilar recurrencias.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Ginecología.
Gineco-oncología (en lesiones extensas o persistentes).
Citopatología y patología.
Psicología, si el diagnóstico genera ansiedad, temor o impacto en la vida sexual.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Alba Liliana Esquivel Villabona
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Alba Liliana Esquivel Villabona

Dra. Alexandra Casasbuenas Salcedo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Alexandra Casasbuenas Salcedo

Dr. Alvaro Eduardo Caicedo Hernandez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Alvaro Eduardo Caicedo Hernandez

Dra. Ana Lucia Ruiz Cabrera
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Ana Lucia Ruiz Cabrera

Dra. Andrea Catalina Bueno Leguizamon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Andrea Catalina Bueno Leguizamon

Dr. Bernardo Moreno Escallon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Bernardo Moreno Escallon

Dr. Byron Cardoso Medina
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Byron Cardoso Medina

Dr. Camilo Alfonso Lozano Lozano
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Camilo Alfonso Lozano Lozano

Dr. Camilo Enrique Rodriguez Cifuentes
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Camilo Enrique Rodriguez Cifuentes

Dr. Carlos Andres Zorro Rodriguez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Carlos Andres Zorro Rodriguez

Dr. Carlos Andres Beltran Hernandez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Carlos Andres Beltran Hernandez

Dr. Elkin Enrique Escorcia Castro
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Elkin Enrique Escorcia Castro

Dr. Fabio Ernesto Quijano Garcia
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Fabio Ernesto Quijano Garcia

Dra. Giuliana Puccini Santamaria
Especialista en Ginecología y Obstetricia, Especialista en Medicina Materno Fetal
Dra. Giuliana Puccini Santamaria

Dra. Gloria Patricia Valencia Hurtado
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Gloria Patricia Valencia Hurtado

Dr. Guillermo Paez Rey
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Guillermo Paez Rey

Dr. Gustavo Alberto Salazar Alvarado
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Gustavo Alberto Salazar Alvarado

Dr. Hector Fabian Correa Baez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Hector Fabian Correa Baez

Dra. Ivette Maldonado Chaya
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Ivette Maldonado Chaya

Dr. Jaime Andres Olivos Arango
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Jaime Andres Olivos Arango

Dr. Jaime Enrique Mendoza Varon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Jaime Enrique Mendoza Varon

Dr. Jorge Mauricio Montaña Larreamendy
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Jorge Mauricio Montaña Larreamendy

Dr. Juan Carlos Ramirez Mejia
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Juan Carlos Ramirez Mejia

Dr. Juan Manuel Clavijo Rodriguez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Juan Manuel Clavijo Rodriguez

Dra. Juliana Lucia Rodriguez Castillo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Juliana Lucia Rodriguez Castillo

Dra. Laura Teresa Martinez De Kattah
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Laura Teresa Martinez De Kattah

Dr. Luis Andres Sarmiento Rodriguez
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Luis Andres Sarmiento Rodriguez

Dr. Luis Martin Rodriguez Ortegon
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Luis Martin Rodriguez Ortegon

Dra. Luz Marcela Celis Amortegui
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Luz Marcela Celis Amortegui

Dr. Mauricio Enrique Carrillo Rozo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Mauricio Enrique Carrillo Rozo

Dra. Nadiezhda Rodriguez Acosta
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Nadiezhda Rodriguez Acosta

Dr. Ricardo Rueda Saenz
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Ricardo Rueda Saenz

Dr. Ricardo Caceres Mileo
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Ricardo Caceres Mileo

Dr. Ricardo Martin Orejuela
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Ricardo Martin Orejuela

Dr. Rodolfo Andres Martinez Diaz
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dr. Rodolfo Andres Martinez Diaz

Dra. Sofia Parejas Londoño
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Dra. Sofia Parejas Londoño
Publicaciones relacionadas

Apoyo nutricional y hormonal en la insuficiencia ovárica o menopausia precoz
La insuficiencia ovárica precoz (IOP), también conocida como menopausia precoz, ocurre cuando los ovarios dejan de funcionar antes de los 40 años. Esto significa que se interrumpe la ovulación y disminuye la producción de estrógenos, lo cual genera síntomas similares a la menopausia natural, pero a una edad temprana. Esta condición puede presentarse de forma espontánea, genética, por enfermedades autoinmunes o como consecuencia de tratamientos como la quimioterapia o cirugía. Epidemiología en Colombia Aunque poco diagnosticada, la IOP afecta aproximadamente al 1% de las mujeres menores de 40 años. El impacto en la salud física, emocional y reproductiva suele ser significativo, especialmente por el cese prematuro de la fertilidad y los efectos del hipoestrogenismo a largo plazo.

Vaginitis aguda
La vaginitis aguda es la inflamación de la vagina, generalmente causada por una infección, que se presenta de forma repentina con síntomas molestos como flujo anormal, picazón, ardor o mal olor. Es una de las causas más comunes de consulta ginecológica en mujeres de todas las edades. Aunque no suele ser una condición grave, puede afectar la calidad de vida y debe ser diagnosticada y tratada de forma oportuna.

Menopausia
La menopausia es el momento en la vida de la mujer en el que cesa de forma definitiva la menstruación debido a la disminución natural de las hormonas sexuales femeninas, especialmente el estrógeno y la progesterona. Se diagnostica tras 12 meses consecutivos sin menstruación, sin otra causa aparente. Forma parte del proceso natural del envejecimiento reproductivo femenino y suele ocurrir entre los 45 y 55 años.

Cáncer de Seno
Bienvenido a nuestra sección educativa sobre cáncer de seno, diseñada específicamente para nuestros pacientes en Colombia. Aquí encontrarás información importante sobre esta enfermedad, su prevención, detección, tratamiento y más. Sabemos que enfrentar un diagnóstico de cáncer puede ser abrumador, pero estamos aquí para acompañarte en cada paso del camino. El cáncer de seno, también conocido como cáncer de mama, se produce cuando las células normales del tejido mamario comienzan a crecer de manera descontrolada. Estas células cancerosas pueden formar un tumor que puede ser detectado mediante exámenes médicos.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
