Apnea del sueño en niños
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La apnea del sueño en niños es un trastorno en el que la respiración se interrumpe total o parcialmente mientras el niño duerme. Estas pausas pueden durar varios segundos y repetirse muchas veces durante la noche, lo que afecta la calidad del sueño y puede influir en el crecimiento, el comportamiento y el desarrollo del niño.
Síntomas
Durante el sueño:
Ronquidos fuertes y constantes
Pausas respiratorias durante el sueño observadas por los cuidadores
Sueño inquieto o agitado
Sudoración excesiva al dormir
Respiración por la boca
Durante el día:
Somnolencia o cansancio
Dificultades de atención y concentración
Hiperactividad o cambios de comportamiento
Bajo rendimiento escolar
Irritabilidad
Dolores de cabeza matutinos
En bebés, puede observarse dificultad para ganar peso, problemas de alimentación o presencia de desaturación durante el sueño.
Tipos
Apnea obstructiva del sueño (AOS): la más común. Se produce cuando hay una obstrucción parcial o completa de las vías respiratorias.
Apnea central del sueño: el cerebro no envía las señales adecuadas a los músculos respiratorios.
En Colombia, se estima que entre el 1% y el 5% de los niños en edad preescolar pueden tener apnea del sueño, siendo más frecuente en niños con amígdalas o adenoides grandes, sobrepeso, o con ciertas condiciones neurológicas o relacionadas con síndromes.
Factores de riesgo
Factores de riesgo (con enfoque colombiano)
Amígdalas y adenoides aumentadas de tamaño
Sobrepeso u obesidad (en aumento en zonas urbanas)
Alergias o congestión nasal crónica
Malformaciones craneofaciales (paladar hendido, micrognatia)
Enfermedades neuromusculares
Prematurez
Exposición al humo de cigarrillo o leña
Síndrome de Down u otras condiciones genéticas
Prevención
Controlar peso adecuado desde temprana edad
Manejo adecuado de las alergias respiratorias
Evitar exposición al humo de cigarrillo o leña
Revisiones periódicas con el pediatra
Atender el ronquido persistente como un signo de alerta, no como algo “normal”
Vivir con apnea del sueño
Con el tratamiento adecuado, los niños con apnea pueden mejorar significativamente su calidad de vida. Dormir bien mejora su concentración, comportamiento, crecimiento y rendimiento escolar. El apoyo familiar y el seguimiento médico constante son claves para un manejo exitoso.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico debe ser orientado por un especialista. Incluye:
Historia clínica detallada y examen físico
Polisomnografía nocturna (estudio del sueño): es el examen estándar, mide respiración, oxigenación y movimientos durante el sueño
Oximetría nocturna: puede ser útil como tamizaje inicial
Estudios de amígdalas y adenoides
Detección
La apnea suele pasar desapercibida. Es importante consultar si:
El niño ronca todas las noches
Se despierta frecuentemente o parece no descansar
Tiene dificultades para concentrarse o hiperactividad
Muestra pausas respiratorias o respira por la boca al dormir
Un diagnóstico temprano evita complicaciones y mejora la calidad de vida del niño.
Tratamiento
Depende del tipo y la gravedad. Las opciones incluyen:
Tratamiento quirúrgico:
Adenoamigdalectomía (retiro de amígdalas y adenoides): es la causa más común de obstrucción.
Tratamiento médico:
Manejo de alergias (antihistamínicos, esteroides nasales)
Pérdida de peso si hay obesidad
Tratamiento con dispositivos:
CPAP (presión positiva continua): en casos graves o cuando no se puede operar
Terapias complementarias:
Terapia miofuncional (reeducación de la respiración y musculatura facial)
Apoyo psicológico y educativo si hay alteraciones cognitivas
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Especialidades médicas que participan
Pediatría
Otorrinolaringología
Neumología pediátrica
Medicina del sueño pediátrica
Nutrición
Psicología y neuropsicología infantil
Fonoaudiología y terapia miofuncional

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Adrian Camilo Zamora Gomez
Especialista en Neurología
Dr. Adrian Camilo Zamora Gomez

Dr. Carlos Fernando Martinez Rubio
Especialista en Neurología
Dr. Carlos Fernando Martinez Rubio

Dr. Cesar Augusto Forero Botero
Especialista en Neurología
Dr. Cesar Augusto Forero Botero

Medina Salcedo Javier Mauricio
Especialista en Neurología
Medina Salcedo Javier Mauricio
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
