Hiperplasia de la Próstata
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
¡Bienvenido a nuestra sección educativa sobre el Hiperplasia de la de próstata! Aquí encontrarás información detallada sobre esta enfermedad, especialmente adaptada a la realidad epidemiológica colombiana.
La próstata es una glándula de tamaño pequeño que crece a medida que envejece. Se encuentra debajo de la vejiga y rodea la uretra, que es el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo. La función principal de la próstata es ayudar a producir semen (líquido que transporta los espermatozoides). Generalmente los problemas de próstata más comunes son el agrandamiento de la próstata (hiperplasia), la prostatitis y el cáncer de próstata.
¿Qué es la hiperplasia de la próstata?
La hiperplasia prostática benigna (HPB) es un agrandamiento no canceroso de la glándula prostática, una condición común entre los hombres a medida que envejecen. La próstata rodea la uretra, el tubo a través del cual pasa la orina, y su agrandamiento puede causar problemas urinarios.
Síntomas
Los síntomas de la HPB pueden incluir dificultad para comenzar a orinar, debilidad en el flujo de orina, orinar con frecuencia especialmente durante la noche, sensación de vaciado incompleto de la vejiga, goteo al final de la micción, y urgencia repentina de orinar.
Es importante que los hombres estén atentos a estos síntomas y busquen atención médica si experimentan alguno de ellos. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ayudar a controlar los síntomas de la HPB y mejorar la calidad de vida.
Tipos
Existen diferentes tipos de HPB que comúnmente pueden causar síntomas urinarios molestos y afectar la calidad de vida de los pacientes. Es importante que los hombres estén conscientes de estos síntomas y busquen atención médica de ser necesario. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Etapas de la Enfermedad
La hiperplasia prostática benigna (HPB) puede clasificarse en diferentes etapas según la gravedad de los síntomas y el grado de obstrucción del flujo urinario desde afectación leve a severa. Es importante destacar que la progresión de la HPB puede variar de un paciente a otro, y el tratamiento adecuado dependerá de la gravedad de los síntomas y las necesidades individuales de cada paciente. La detección temprana y el manejo adecuado de la HPB pueden ayudar a prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente a largo plazo.
Factores de riesgo
En Colombia, hay varios factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de HPB como la edad Avanzada, antecedentes familiares, ciertos factores dietéticos y de estilo de vida pueden influir también, por ejemplo, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y una dieta alta en grasas saturadas pueden aumentar el riesgo.
A medida que los hábitos alimenticios y el estilo de vida occidentales se vuelven más comunes en Colombia, es posible que estos factores también contribuyan al aumento del riesgo de HPB en la población masculina.
Prevención
La prevención de la hiperplasia prostática benigna (HPB) implica adoptar medidas que puedan ayudar a reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad o retrasar su progresión. Aunque la HPB es una condición común asociada al envejecimiento, existen algunas estrategias que pueden ser útiles para promover la salud prostática y prevenir la aparición de síntoma, como por ejemplo mantener un estilo de vida saludable, evitar el consumo excesivo de alcohol y cafeína.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico de la HPB generalmente comienza con una consulta médica, donde el paciente relata sus síntomas urinarios al médico. Luego, el médico llevará a cabo un examen físico, que puede incluir un examen digital rectal para evaluar el tamaño, la forma y la consistencia de la próstata.
Además del examen físico, pueden solicitarse pruebas específicas para confirmar el diagnóstico y evaluar la gravedad de la condición. Estas pruebas pueden incluir:
Análisis de sangre PSA (Antígeno Prostático Específico): La prueba de PSA es un análisis de sangre que mide la cantidad de antígeno prostático específico (PSA) en la sangre.
Ecografía Transrectal de la Próstata: Este procedimiento utiliza ondas de sonido para crear imágenes de la próstata desde el recto. Permite al médico evaluar el tamaño de la próstata y detectar cualquier anomalía, como nódulos o agrandamiento.
Uroflujometría: Esta prueba mide la cantidad de orina que se elimina y la rapidez con la que se vacía la vejiga durante la micción. Ayuda a evaluar la función del tracto urinario y puede revelar obstrucciones causadas por un agrandamiento de la próstata.
Cistoscopia: En algunos casos, puede ser necesario realizar una cistoscopia para evaluar directamente el interior de la uretra y la vejiga. Durante este procedimiento, se inserta un tubo delgado con una cámara en el extremo a través de la uretra para examinar el revestimiento interno de la vejiga y la uretra.
Una vez que se ha confirmado el diagnóstico de HPB, el médico trabajará con el paciente para desarrollar un plan de tratamiento adecuado según la gravedad de los síntomas y las necesidades individuales. Es importante destacar que el diagnóstico temprano y el manejo adecuado de la HPB pueden ayudar a prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.
Detección
La detección temprana de la hiperplasia prostática benigna (HPB) es fundamental para brindar un tratamiento efectivo y mejorar la calidad de vida del paciente. En resumen, la detección temprana de la HPB se basa en la evaluación de síntomas, la realización de pruebas de laboratorio y diagnóstico, el uso de herramientas de detección y la promoción de la salud prostática. Es fundamental que los hombres estén conscientes de los síntomas de la HPB y busquen atención médica si experimentan cambios en la micción para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
El tratamiento de la HPB puede incluir medicamentos para reducir el tamaño de la próstata, terapia con láser para destruir el exceso de tejido prostático, o en casos más graves, cirugía para extirpar parte o toda la próstata.
En las etapas iniciales de la HPB, se puede recomendar un enfoque de manejo conservador que incluya cambios en el estilo de vida y medicamentos para controlar los síntomas. Los cambios en el estilo de vida pueden incluir evitar la ingesta excesiva de líquidos antes de acostarse, limitar el consumo de cafeína y alcohol, y practicar ejercicios de la pelvis para fortalecer los músculos del suelo pélvico.
Para pacientes con síntomas moderados a graves que no responden adecuadamente a la terapia médica, se pueden considerar procedimientos mínimamente invasivos diseñados para aliviar la obstrucción del flujo urinario y mejorar los síntomas sin la necesidad de una cirugía abierta.
Para pacientes con HPB severa o complicaciones graves, la cirugía puede ser la opción de tratamiento más adecuada. La resección transuretral de la próstata (RTUP) es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes para el tratamiento de la HPB.
Es importante que los pacientes discutan las opciones de tratamiento con su médico para determinar el enfoque más adecuado según sus síntomas, la gravedad de la enfermedad y sus preferencias personales. Un manejo adecuado de la HPB puede ayudar a controlar los síntomas, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.
Especialidades Médicas
El tratamiento integral de la hiperplasia prostática benigna (HPB) a menudo requiere la colaboración de varias especialidades médicas para abordar los diferentes aspectos de la enfermedad y proporcionar la mejor atención posible al paciente. Aquí tienes una descripción más detallada de las especialidades médicas que pueden participar en el tratamiento integral de la HPB:
Urólogos: Especialistas en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del tracto urinario y reproductivo masculino.
Medicina Interna: Los internistas pueden estar involucrados en el manejo de la HPB, especialmente en la evaluación y manejo de condiciones médicas concurrentes que pueden afectar la elección del tratamiento y la respuesta del paciente, como la diabetes, la hipertensión arterial o las enfermedades cardiovasculares.
Enfermería Especializada: Las enfermeras especializadas en urología proporcionan atención integral a los pacientes con HPB, incluida la educación sobre la enfermedad, la administración de medicamentos, la coordinación de la atención y el apoyo emocional durante el proceso de diagnóstico y tratamiento.
Fisioterapia: Los fisioterapeutas especializados en salud pélvica pueden ofrecer terapia de suelo pélvico para ayudar a mejorar los síntomas urinarios asociados con la HPB, incluida la disfunción de la vejiga y los problemas de micción.
La colaboración entre estas especialidades médicas permite un enfoque integral y multidisciplinario en el manejo de la HPB, asegurando que cada paciente reciba la atención adecuada y personalizada según sus necesidades individuales.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas
Publicaciones relacionadas
Cáncer de Próstata
La próstata es una glándula de tamaño pequeño que crece a medida que envejece. Se encuentra debajo de la vejiga y rodea la uretra, que es el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo. La función principal de la próstata es ayudar a producir semen (líquido que transporta los espermatozoides). Generalmente los problemas de próstata más comunes son el agrandamiento de la próstata (hiperplasia), la prostatitis y el cáncer de próstata. El cáncer de próstata es un tipo de cáncer que se desarrolla en las células de la próstata cuando estas empiezan a crecer de una manera descontrolada.
Cáncer de Pene
El cáncer de pene es una enfermedad en la que se forman células cancerosas en los tejidos del pene. Aunque es poco común en comparación con otros tipos de cáncer, puede tener consecuencias significativas para la salud si no se diagnostica y trata a tiempo.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
