Los trastornos de la conducción cardíaca son problemas que afectan el sistema eléctrico del corazón, encargado de controlar la frecuencia y el ritmo de los latidos.
Estos trastornos pueden causar que el corazón lata demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento 8bradicardia) o de manera irregular.
¿Qué es la actividad eléctrica del corazón? Es el proceso mediante el cual se generan y transmiten impulsos eléctricos que coordinan los latidos del corazón. Esta actividad es esencial para el funcionamiento adecuado del corazón y se origina en un grupo especializado de células llamado nódulo sinoauricular (SA), ubicado en la aurícula derecha.
¿Qué Produce la Actividad Eléctrica del Corazón?
El nódulo SA actúa como el marcapasos natural del corazón, generando impulsos eléctricos de manera regular. Estos impulsos se propagan a través de las aurículas, causando su contracción y empujando la sangre hacia los ventrículos. Luego, los impulsos llegan al nódulo auriculoventricular (AV), que actúa como una estación de relevo, retrasando ligeramente la señal antes de enviarla a los ventrículos. Esto es lo que conocemos como un latido cardiaco.
Estos trastornos pueden causar que el corazón lata demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento 8bradicardia) o de manera irregular.
¿Qué es la actividad eléctrica del corazón? Es el proceso mediante el cual se generan y transmiten impulsos eléctricos que coordinan los latidos del corazón. Esta actividad es esencial para el funcionamiento adecuado del corazón y se origina en un grupo especializado de células llamado nódulo sinoauricular (SA), ubicado en la aurícula derecha.
¿Qué Produce la Actividad Eléctrica del Corazón?
El nódulo SA actúa como el marcapasos natural del corazón, generando impulsos eléctricos de manera regular. Estos impulsos se propagan a través de las aurículas, causando su contracción y empujando la sangre hacia los ventrículos. Luego, los impulsos llegan al nódulo auriculoventricular (AV), que actúa como una estación de relevo, retrasando ligeramente la señal antes de enviarla a los ventrículos. Esto es lo que conocemos como un latido cardiaco.
Factores de Riesgo: Los factores de riesgo para desarrollar trastornos de la conducción incluyen:
- Enfermedad de las arterias coronarias: La reducción del flujo sanguíneo al músculo cardíaco puede dañar las vías de conducción.
- Infarto de miocardio: El tejido cicatricial de los ataques cardíacos puede alterar las señales eléctricas.
- Cardiomiopatía: Las enfermedades del músculo cardíaco pueden afectar la estructura y función de las vías de conducción.
- Desequilibrios electrolíticos: Niveles anormales de potasio, calcio o magnesio pueden afectar el ritmo cardíaco.
- Factores genéticos: Algunos trastornos de la conducción, como el síndrome de QT largo, son hereditarios.
Tipos de Trastornos de la Conducción y Orientaciones de Tratamiento
Existen varios tipos de trastornos de la conducción, cada uno afectando diferentes partes del sistema eléctrico del corazón:
- Bloqueo Auriculoventricular (AV): Se produce cuando se altera la conducción entre las aurículas y los ventrículos. Puede clasificarse en bloqueos de primer, segundo y tercer grado, según la gravedad de la interrupción
- Bloqueo de Rama: Retraso u obstrucción en la vía que envía impulsos eléctricos al lado izquierdo o derecho del corazón
- Síndrome del Seno Enfermo: Conjunto de arritmias causadas por un mal funcionamiento del nódulo sinoauricular (SA), lo que produce latidos cardíacos irregulares
- Síndrome de Wolff-Parkinson-White: Afección caracterizada por una vía eléctrica adicional entre las aurículas y los ventrículos, que puede provocar episodios de frecuencia cardíaca rápida.
Diagnóstico: El diagnóstico de los trastornos de la conducción se realiza mediante:
- Electrocardiograma (ECG): Registra la actividad eléctrica del corazón.
- Monitor Holter: Dispositivo portátil que registra el ritmo cardíaco durante 24-48 horas.
- Pruebas de esfuerzo: Evalúan la respuesta del corazón al ejercicio.
- Estudio electrofisiológico: Mide la actividad eléctrica del corazón para identificar el origen de la arritmia
Posibilidades de Intervención:
- Ablación por catéter: Elimina los focos de arritmia mediante energía.
- Implantación de dispositivos: Como marcapasos y desfibriladores para regular el ritmo cardíaco
Tratamiento: El tratamiento de los trastornos de la conducción puede incluir:
- Medicamentos: Para controlar la frecuencia cardíaca o restaurar un ritmo normal.
- Procedimientos: Como la ablación por catéter y la implantación de dispositivos.
- Cambios en el estilo de vida: Dieta saludable, ejercicio regular y evitar hábitos perjudiciales como el tabaquismo
Educación al Paciente, Familia y Cuidadores: La educación es fundamental para el manejo de los trastornos de la conducción. Incluye:
- Conocimiento de la enfermedad: Entender los síntomas y las causas.
- Autocuidado: Monitoreo de signos vitales y adherencia al tratamiento.
- Apoyo familiar: Involucrar a la familia en el proceso de cuidado para mejorar los resultados
Comprender y manejar adecuadamente los trastornos de la conducción cardíaca puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

¿Necesitas una cita?
Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servico que prestamos.