News letter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
¡Examina a fondo tu corazón con el Ecocardiograma Transesofágico!
Es un procedimiento semi-invasivo que consiste en la visualización del corazón desde el esófago, mediante la introducción a través de este de un transductor de alta frecuencia (5-7.5 MHz), que permite mejores imágenes ultrasónicas que con un ecocardiograma transtorácico.
¿Qué requiero para realizar la prueba?
Se realiza a pacientes a partir de los 18 años.
Ayuno mínimo de 6 horas.
Asistir con acompañante; Si el paciente es menor de 18 años debe estar acompañado por un adulto para recibir el servicio, personas mayores con algún tipo de dependencia deberán asistir con un familiar joven o cuidador principal.
El procedimiento se puede realizar bajo sedación si así lo especifica la orden médica y la autorización o si el paciente lo desea, en este caso el pago de la sedación es adicional.
Traer fotocopia adicional de la orden médica para presentarla al especialista que va a realizar el examen.
Traer documento de identidad (cédula de ciudadanía o su equivalente).
El paciente debe llegar 30 minutos antes de la hora agendada sin excepción.
Al llegar a la institución, presentarse primero en el área de facturación (recepción ovalo piso 1, edificio expansión) y solicitar un turno, para la entrega de los resultados.
¿Cómo obtengo los resultados de mi prueba?

Reporte de resultados en digital, por medio de nuestra app Fundacional.
El resultado completo es informe e imágenes; el personal de enfermería le informará las zonas físicas para obtener el informe en físico, tenga en cuenta que las imágenes solo se descargan con la aplicación y no se entregan en físico.
Recuerda que siempre debes asistir a tu cita de control con tu médico tratante, para revisar tus resultados.

¿Necesitas una cita?
Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servico que prestamos.
o a través del Call center 6014824488
Publicaciones relacionadas

Tomografía multicorte cardíaca
¿Qué es una tomografía multicorte cardíaca? La tomografía multicorte cardíaca, también llamada angiotomografía coronaria, es un examen de imagen que utiliza rayos X de alta velocidad y un medio de contraste para obtener imágenes muy precisas del corazón, especialmente de las arterias coronarias (las que llevan sangre al músculo cardíaco). Este examen permite detectar obstrucciones, placas de calcio o malformaciones de manera no invasiva, rápida y confiable. Image ¿Para qué sirve? La tomografía multicorte se usa para: Evaluar obstrucciones o estrechamientos en las arterias coronarias. Detectar placas de calcio (aterosclerosis) antes de que causen síntomas. Diagnosticar anomalías en las arterias del corazón. Evaluar dolor torácico de origen incierto. Evitar cateterismos innecesarios si los resultados son normales. Estudiar válvulas cardíacas, el pericardio y otras estructuras del corazón. Evaluar cardiopatías congénitas. ¿Quién debe hacerse esta prueba? Personas con dolor en el pecho sin diagnóstico claro. Pacientes con riesgo cardiovascular intermedio o moderado. Personas con antecedentes familiares de infarto precoz. Pacientes con resultados dudosos en pruebas de esfuerzo o ecocardiogramas. Para seguimiento de enfermedad coronaria conocida. Evaluación prequirúrgica o preintervención en pacientes seleccionados.

Reemplazo o plastia valvular mitral
¿Qué es la válvula mitral? La válvula mitral se encuentra entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo del corazón. Su función es permitir que la sangre fluya en una sola dirección, desde la aurícula al ventrículo, sin que regrese hacia atrás. Cuando esta válvula no abre o cierra bien, el corazón tiene que trabajar más y puede llevar a síntomas como fatiga, falta de aire, palpitaciones y riesgo de insuficiencia cardíaca. ¿Qué es el reemplazo o plastia valvular mitral? Es un procedimiento quirúrgico para reparar (plastia) o reemplazar (colocar una válvula nueva) cuando la válvula mitral está severamente dañada. Las dos condiciones más comunes son: Estenosis mitral: la válvula se estrecha y no permite el paso suficiente de sangre. Insuficiencia mitral: la válvula no cierra bien y la sangre se devuelve (regurgitación). Image

Recomendaciones generales sobre la salud mental y el cuidado del corazón
¿Qué relación tiene la salud mental con el corazón? La salud mental y el corazón están profundamente conectados. Vivir con enfermedades cardiovasculares —o estar en riesgo de padecerlas— puede afectar nuestro estado emocional. Al mismo tiempo, el estrés, la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales pueden aumentar el riesgo de infarto, presión alta y otras enfermedades del corazón. Por eso, cuidar tu mente también es cuidar tu corazón. Image ¿Por qué es importante? Porque las emociones influyen directamente en la salud física. El mal manejo del estrés o la tristeza sostenida puede: Elevar la presión arterial. Aumentar el ritmo cardíaco. Dificultar el sueño y la alimentación saludable. Afectar la adherencia al tratamiento. Generar aislamiento o abandono del autocuidado. Cifras en Colombia Según el Ministerio de Salud, al menos el 25% de los colombianos ha presentado síntomas de ansiedad o depresión. En pacientes con enfermedad cardiovascular, más del 40% desarrolla algún síntoma emocional significativo durante el proceso de diagnóstico o tratamiento. La salud mental sigue siendo un tema estigmatizado en muchas comunidades, lo que impide buscar ayuda a tiempo.

Plastia tricúspidea
¿Qué es la válvula tricúspide? La válvula tricúspide está ubicada entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho del corazón. Su función es permitir que la sangre fluya en una sola dirección hacia el ventrículo derecho, evitando que regrese hacia la aurícula cuando el corazón se contrae. Cuando esta válvula no funciona correctamente, se puede producir: Insuficiencia tricúspidea: la válvula no cierra bien y la sangre se devuelve (reflujo). Estenosis tricúspidea: la válvula está estrechada y no permite el paso adecuado de sangre. ¿Qué es la plastia tricúspidea? La plastia tricúspidea es una cirugía reparadora de la válvula tricúspide, cuyo objetivo es restaurar su funcionamiento normal sin necesidad de reemplazarla. La reparación suele implicar: Reducción del tamaño del anillo valvular. Reconstrucción de las valvas o cuerdas tendinosas. Refuerzo con un anillo protésico (anuloplastia). Es preferible al reemplazo porque conserva la válvula original y reduce el riesgo de complicaciones.

Participación de la familia en la prevención del riesgo cardiovascular
¿Qué significa participar como familia en el cuidado del corazón? La participación familiar es el acompañamiento activo y afectivo de los seres queridos para crear hábitos saludables, identificar riesgos y apoyar a quienes ya tienen condiciones cardiovasculares. Una familia que se involucra no solo apoya al paciente, sino que también se protege a sí misma, porque las enfermedades del corazón están fuertemente influenciadas por los estilos de vida compartidos. Tipos de apoyo familiar en la salud cardiovascular Apoyo emocional: acompañar, motivar, comprender los miedos y frustraciones. Apoyo práctico: preparar alimentos saludables, acompañar a citas, hacer ejercicio juntos. Apoyo educativo: informarse sobre la enfermedad y sus cuidados. Apoyo en la adherencia: recordar medicamentos, fomentar el autocuidado. Image Cifras en Colombia Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Colombia (DANE, 2023). Sin embargo, más del 80% de estas enfermedades se pueden prevenir, y el apoyo del núcleo familiar es un factor protector clave. En los programas de rehabilitación cardíaca, los pacientes con apoyo familiar tienen mejor adherencia al tratamiento y menor tasa de recaídas.

Monitoreo de tu salud
¿Por qué es importante que tú mismo vigiles tu salud? Si vives con una enfermedad cardiovascular o tienes factores de riesgo como hipertensión o diabetes, aprender a monitorear tus signos vitales y reconocer señales de alarma puede salvarte la vida. El autocontrol no reemplaza las consultas médicas, pero te ayuda a tomar decisiones a tiempo, prevenir complicaciones y tener mayor autonomía sobre tu bienestar. Image

Medicamentos para reducir el colesterol
¿Qué es el colesterol y por qué hay que controlarlo? El colesterol es una sustancia grasa necesaria para el cuerpo, pero cuando está en exceso, especialmente el LDL (colesterol “malo”), se acumula en las arterias formando placas, lo que aumenta el riesgo de infarto, accidente cerebrovascular (ACV), enfermedad arterial periférica y otras enfermedades cardiovasculares.

Manejo de secuelas de enfermedad cardiovascular
¿Qué son las secuelas cardiovasculares? Las secuelas cardiovasculares son los efectos o consecuencias que pueden quedar después de sufrir un evento cardíaco como un infarto, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular (ACV), cirugía cardíaca, entre otros. Pueden afectar el cuerpo, la mente y la vida diaria del paciente. Las secuelas no siempre significan discapacidad, pero sí requieren atención, adaptación y seguimiento médico permanente. ¿Por qué es importante manejarlas bien? Porque muchas de estas secuelas se pueden mejorar con tratamiento adecuado, rehabilitación, y cambios en el estilo de vida. Si no se tratan, pueden empeorar o derivar en nuevos eventos. El manejo adecuado mejora la calidad de vida, la autonomía y previene futuras complicaciones. Principales secuelas cardiovasculares Tipo de secuela Descripción Disminución de la capacidad física Cansancio fácil, falta de aire al caminar, intolerancia al esfuerzo. Trastornos del ritmo cardíaco Palpitaciones, latidos irregulares o necesidad de marcapasos. Daño en el músculo cardíaco Insuficiencia cardíaca, fatiga persistente, hinchazón en piernas. Secuelas neurológicas Dificultades para hablar, moverse o coordinar después de un ACV. Limitación emocional o mental Ansiedad, depresión, miedo a un nuevo evento. Dependencia parcial para actividades Dificultad para realizar tareas cotidianas sin ayuda.

Vasodilatadores
¿Qué son los vasodilatadores? Los vasodilatadores son medicamentos que relajan y ensanchan los vasos sanguíneos, lo que permite que la sangre fluya con más facilidad. Al disminuir la resistencia en los vasos, ayudan a reducir la presión arterial y mejorar el suministro de oxígeno al corazón y otros órganos. Se utilizan solos o en combinación con otros fármacos para tratar hipertensión, insuficiencia cardíaca, angina de pecho y crisis hipertensivas. ¿Para qué se usan? Hipertensión arterial resistente o severa. Insuficiencia cardíaca (especialmente en combinación con diuréticos y otros medicamentos). Angina de pecho. Control de crisis hipertensivas en urgencias. Prevenir o aliviar el espasmo vascular, especialmente en patologías como la enfermedad de Raynaud. Image ¿Cómo actúan? Relajan el músculo liso de las arterias y/o venas. Disminuyen la resistencia vascular periférica. Reducen la carga de trabajo del corazón. Mejoran el flujo de sangre hacia órganos importantes como el corazón, el cerebro y los riñones. ¿Qué beneficios ofrecen? Reducción de la presión arterial. Alivio del dolor torácico en angina. Mejora de síntomas como fatiga, falta de aire o hinchazón en insuficiencia cardíaca. En algunos casos, prevención de hospitalizaciones.

Tasa de filtración glomerular
¿Qué es la tasa de filtración glomerular (TFGe)? La tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) es un cálculo que indica qué tan bien están funcionando tus riñones. Mide cuántos mililitros de sangre filtran los riñones por minuto y permite detectar si hay daño renal, incluso antes de que aparezcan síntomas. Este valor se obtiene a partir de una fórmula matemática basada en el nivel de creatinina en sangre, la edad, el sexo y, en algunos casos, la raza. ¿Por qué es importante conocer tu TFGe? Porque la insuficiencia renal crónica es silenciosa. Muchas personas no saben que sus riñones están fallando hasta que ya hay daño severo. Con la TFGe puedes: Detectar enfermedad renal en etapas tempranas. Prevenir complicaciones graves como la necesidad de diálisis. Evaluar el efecto de medicamentos que afectan los riñones. Controlar el impacto de enfermedades como diabetes e hipertensión. ¿Qué es la creatinina? Es una sustancia de desecho que producen los músculos. Normalmente, los riñones la eliminan por la orina. Si hay daño renal, la creatinina se acumula en la sangre. El valor aislado de creatinina no siempre refleja bien el estado de los riñones. Por eso es mejor calcular la TFGe. Rangos de TFGe TFGe (ml/min/1.73 m²) Interpretación Etapa de enfermedad renal ≥ 90 Normal (si no hay otras alteraciones) Etapa 1 (si hay daño estructural) 60–89 Leve disminución de la función renal Etapa 2 30–59 Daño renal moderado Etapa 3 15–29 Daño renal severo Etapa 4 <15 Insuficiencia renal terminal (diálisis) Etapa 5 Nota: una TFGe menor de 60 durante más de 3 meses sugiere enfermedad renal crónica.

Recomendaciones sobre el estado nutricional para cuidar tu corazón
¿Qué es el estado nutricional? El estado nutricional es el balance entre los nutrientes que consumes y las necesidades de tu cuerpo. Tener un buen estado nutricional no solo se refiere al peso, sino también a contar con la cantidad y calidad adecuada de vitaminas, minerales, proteínas, grasas saludables y carbohidratos. Una nutrición adecuada es fundamental para prevenir, tratar y controlar enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, la diabetes, la obesidad y el colesterol alto. Image ¿Por qué es importante? Porque lo que comes alimenta o sobrecarga tu corazón. Un mal estado nutricional puede aumentar el riesgo de infarto, ACV (derrame cerebral), insuficiencia cardíaca, entre otros. Un buen estado nutricional: Mejora la presión arterial. Disminuye el colesterol y los triglicéridos. Controla el azúcar en sangre. Ayuda a mantener un peso saludable. Fortalece el sistema inmunológico. Cifras en Colombia Más del 56% de los adultos colombianos tienen sobrepeso u obesidad (ENSIN). El consumo de frutas, verduras y fibra es muy inferior al recomendado. El exceso de sal, fritos, bebidas azucaradas y comida ultraprocesada sigue siendo común en todos los grupos de edad.

Mis roles, mis actividades y mis enfermedades cardiovasculares
Vivir con una enfermedad del corazón no implica perder tu independencia, tus proyectos o tu rol como padre, madre, trabajador, amigo o cuidador. Significa aprender a convivir con una condición crónica, entenderla, manejarla y adaptar tus rutinas para proteger tu salud sin renunciar a tu vida. El equilibrio entre tus responsabilidades diarias y tu bienestar físico y emocional es clave para vivir mejor. ¿Por qué es importante hablar de los roles? Cada persona tiene múltiples roles: laboral, familiar, social, espiritual. Cuando una enfermedad cardiovascular aparece, esos roles pueden verse afectados si no se adaptan. Lo importante no es dejar de ser tú mismo, sino encontrar formas seguras de seguir cumpliendo tus funciones sin comprometer tu salud. ¿Qué actividades pueden verse afectadas? Trabajo físico exigente o jornadas prolongadas. Tareas del hogar que impliquen esfuerzo intenso (subir cargas, escaleras, limpieza pesada). Cuidado de otros (hijos, nietos, personas con dependencia). Vida sexual si hay síntomas no controlados. Desplazamientos largos sin pausas o sin control de medicamentos. Estas actividades no están prohibidas, pero deben adaptarse según tu condición y clase funcional. Image Cifras en Colombia La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de incapacidad laboral permanente. Sin embargo, con tratamiento y rehabilitación adecuada, más del 70% de los pacientes pueden retomar sus actividades habituales con modificaciones. La falta de orientación sobre el manejo de roles afecta la autoestima y el bienestar emocional del paciente.

Inhibidores de la neprilisina y del receptor de angiotensina (ARNI)
¿Qué son los ARNI? Los ARNI (por sus siglas en inglés: Angiotensin Receptor Neprilysin Inhibitor) son una combinación de dos medicamentos en uno solo, que actúan sobre diferentes mecanismos del cuerpo para mejorar la función del corazón en personas con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFER). ¿Para qué sirven? Están indicados para: Pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (menor del 40%). Disminuir el riesgo de hospitalización por falla cardíaca. Reducir el riesgo de muerte cardiovascular. Mejorar los síntomas y la calidad de vida en personas con enfermedad avanzada del corazón. Image ¿Cómo actúan? Sacubitrilo inhibe una enzima llamada neprilisina, que normalmente destruye sustancias beneficiosas como el péptido natriurético. Al bloquearla, aumentan estos péptidos, que ayudan a: Relajar los vasos sanguíneos. Eliminar sodio y agua. Reducir la presión y la sobrecarga al corazón. Valsartán bloquea el receptor de angiotensina II, reduciendo la presión y evitando que los vasos se contraigan. Esta combinación ofrece una protección más potente que los medicamentos convencionales en insuficiencia cardíaca.

Inhibidores de la neprilisina y del receptor de angiotensina (ARNI)
¿Qué son los ARNI? Los ARNI (por sus siglas en inglés: Angiotensin Receptor Neprilysin Inhibitor) son una combinación de dos medicamentos en uno solo, que actúan sobre diferentes mecanismos del cuerpo para mejorar la función del corazón en personas con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFER). ¿Para qué sirven? Están indicados para: Pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (menor del 40%). Disminuir el riesgo de hospitalización por falla cardíaca. Reducir el riesgo de muerte cardiovascular. Mejorar los síntomas y la calidad de vida en personas con enfermedad avanzada del corazón. Image ¿Cómo actúan? Sacubitrilo inhibe una enzima llamada neprilisina, que normalmente destruye sustancias beneficiosas como el péptido natriurético. Al bloquearla, aumentan estos péptidos, que ayudan a: Relajar los vasos sanguíneos. Eliminar sodio y agua. Reducir la presión y la sobrecarga al corazón. Valsartán bloquea el receptor de angiotensina II, reduciendo la presión y evitando que los vasos se contraigan. Esta combinación ofrece una protección más potente que los medicamentos convencionales en insuficiencia cardíaca.

Gestión de las emociones y salud mental tras un evento cardiovascular
¿Por qué es importante la salud mental en enfermedades cardiovasculares? Las enfermedades del corazón no solo afectan el cuerpo. Un infarto, una cirugía, un diagnóstico de insuficiencia cardíaca o una arritmia impactan profundamente las emociones, la forma de ver la vida, y las relaciones personales. Es común experimentar: Miedo a que el evento se repita. Ansiedad al reiniciar la vida normal. Tristeza, frustración o cambios de ánimo. Problemas para dormir o concentrarse. Sensación de pérdida de independencia. Reconocer y atender estas emociones no es debilidad, es parte del tratamiento integral.

Diabetes y riesgo cardiovascular: una conexión silenciosa pero peligrosa
¿Qué es la diabetes? La diabetes mellitus es una enfermedad crónica en la que el cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza adecuadamente, lo que provoca niveles altos de glucosa en la sangre. Si no se controla, la glucosa elevada daña lentamente los vasos sanguíneos y los nervios, afectando múltiples órganos, especialmente el corazón. Remote video URL ¿Qué es el riesgo cardiovascular? Es la probabilidad de sufrir una enfermedad del corazón o de los vasos sanguíneos, como: Infarto del miocardio. Accidente cerebrovascular (ACV). Enfermedad arterial periférica. Insuficiencia cardíaca.

Calidad de vida con enfermedad cardiovascular
¿Qué significa “calidad de vida” en una enfermedad crónica? Es la capacidad de disfrutar la vida y participar activamente en las actividades diarias, familiares y sociales, a pesar de tener una enfermedad. No se trata solo de no tener síntomas, sino de sentirse bien física, emocional y socialmente. Tener una enfermedad cardiovascular no es el fin del camino. Con acompañamiento médico, autocuidado y apoyo, puedes vivir con bienestar, autonomía y propósito. ¿Qué enfermedades incluye? Infarto del miocardio. Insuficiencia cardíaca. Hipertensión arterial. Arritmias. Valvulopatías. Enfermedades congénitas del corazón. Cirugías cardiovasculares (bypass, reemplazos valvulares, marcapasos, desfibriladores, etc.)

Diagnóstico de diabetes
¿Por qué es importante detectar la diabetes? La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta la forma en que el cuerpo regula el azúcar en la sangre (glucosa). Si no se detecta y trata a tiempo, puede causar complicaciones graves como: Infartos. Daño renal (insuficiencia renal). Ceguera. Amputaciones. Enfermedad vascular y cerebral. La buena noticia es que la diabetes puede diagnosticarse con exámenes simples y oportunos, lo que permite iniciar el tratamiento antes de que aparezcan daños.

Electrofisiología
La electrofisiología es una especialidad cardiológica que estudia la actividad eléctrica del corazón para diagnosticar y tratar arritmias. Permite identificar la causa y el origen de ritmos cardíacos irregulares, como taquicardias y bradicardias.Los principales tipos de estudios electrofisiológicos incluyen: Estudio intracardiaco, que utiliza catéteres para mapear las señales eléctricas dentro del corazón.Ablación, que trata las arritmias mediante la destrucción de tejido cardíaco anormal. Durante la prueba, la persona puede sentir una ligera presión en el sitio de inserción del catéter y una sensación de calor cuando se aplica energía para la ablación. Aunque puede ser incómoda, la prueba es generalmente bien tolerada y proporciona información crucial para el tratamiento de las arritmias.

Medicina Vascular
Es crucial para manejar condiciones como la enfermedad arterial periférica, aneurismas y trombosis venosa. Las indicaciones incluyen cambios en el estilo de vida, medicamentos y procedimientos quirúrgicos para mejorar la circulación y prevenir complicaciones graves. La medicina vascular es una especialidad médica que se dedica al diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan el sistema circulatorio, incluyendo arterias, venas y vasos linfáticos. Esta especialidad se divide en varias ramas, entre las cuales destacan la angiología, que se enfoca en el estudio y tratamiento no quirúrgico de las enfermedades vasculares, y la cirugía vascular, que aborda estas enfermedades mediante procedimientos quirúrgicos. Además, la cirugía endovascular utiliza técnicas mínimamente invasivas para tratar problemas vasculares desde el interior de los vasos sanguíneos.

Cirugía Vascular Periferica
Se indica para condiciones como la enfermedad arterial periférica, aneurismas y varices. Este tipo de cirugía es crucial para mejorar la circulación y prevenir complicaciones graves como la gangrena y los accidentes cerebrovasculares. La cirugía vascular periférica es un procedimiento médico especializado que se enfoca en tratar enfermedades que afectan las arterias y venas fuera del corazón y el cerebro. Este tipo de cirugía es esencial para mejorar el flujo sanguíneo en áreas como las piernas, donde las arterias pueden estrecharse o bloquearse debido a la acumulación de placas. Los procedimientos pueden incluir desde técnicas mínimamente invasivas, como la angioplastia con balón y la colocación de stents, hasta cirugías más complejas como el bypass arterial. El objetivo principal es aliviar los síntomas, prevenir complicaciones graves y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Cirugia Cardiovascular
Se indica para condiciones como la enfermedad coronaria, problemas valvulares, y defectos congénitos. Los tipos de cirugía incluyen el bypass coronario, la reparación o reemplazo de válvulas y la corrección de defectos cardíacos. La cirugía vascular es una especialidad médica que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan al corazón, los vasos sanguíneos, como arterias y venas. Este tipo de cirugía es crucial para tratar condiciones que pueden comprometer la circulación sanguínea, como aneurismas, trombosis venosa profunda y enfermedades arteriales periféricas. Los procedimientos pueden variar desde técnicas mínimamente invasivas, como la colocación de stents, hasta cirugías más complejas como el bypass vascular. El objetivo principal es restaurar el flujo sanguíneo adecuado y prevenir complicaciones graves, mejorando así la calidad de vida del paciente

Hemodinamia
Permite identificar problemas como obstrucciones arteriales, aneurismas, malformaciones vasculares y enfermedades cardíacas.Los principales tipos de procedimientos hemodinámicos incluyen el cateterismo cardíaco, la angiografía y la angioplastia.Durante la prueba, que generalmente se realiza con anestesia local, la cual se infiltra en el brazo la zona de la muñeca o el la pierna en la zona de la ingle, según sea más indicado para el tipo de procedimiento que se va a realizar. la persona puede sentir una ligera presión en el sitio de inserción del catéter y una sensación de calor cuando se inyecta el medio de contraste. Aunque es mínimamente invasiva, puede causar molestias leves y, en raros casos, reacciones alérgicas al medio de contraste.

Trastornos de la Conducción Cardíaca
Estos trastornos pueden causar que el corazón lata demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento 8bradicardia) o de manera irregular.¿Qué es la actividad eléctrica del corazón? Es el proceso mediante el cual se generan y transmiten impulsos eléctricos que coordinan los latidos del corazón. Esta actividad es esencial para el funcionamiento adecuado del corazón y se origina en un grupo especializado de células llamado nódulo sinoauricular (SA), ubicado en la aurícula derecha.¿Qué Produce la Actividad Eléctrica del Corazón?El nódulo SA actúa como el marcapasos natural del corazón, generando impulsos eléctricos de manera regular. Estos impulsos se propagan a través de las aurículas, causando su contracción y empujando la sangre hacia los ventrículos. Luego, los impulsos llegan al nódulo auriculoventricular (AV), que actúa como una estación de relevo, retrasando ligeramente la señal antes de enviarla a los ventrículos. Esto es lo que conocemos como un latido cardiaco.

Cardiopatías Congénitas
Estas alteraciones pueden afectar el flujo normal de sangre a través del corazón y los vasos sanguíneos principales.Factores de Riesgo: Los factores de riesgo para desarrollar cardiopatías congénitas incluyen:Genética: Mutaciones en el ADN o antecedentes familiares de cardiopatías congénitas.Condiciones médicas maternas: Diabetes, fenilcetonuria no controlada (enfermedad hereditaria poco frecuente que afecta el metabolismo de la fenilalanina), infecciones virales como la rubéola durante el embarazo, entre otros.Exposición a sustancias: Consumo de alcohol, consumo o exposición al tabaco, ciertos medicamentos y drogas de uso recreativo durante el embarazo.

Trasplante Cardíaco
Este procedimiento se reserva para pacientes con insuficiencia cardíaca terminal que no han respondido a otros tratamientos y que gracias a un detallado proceso de rescate de órganos permite la oportunidad de obtener un corazón viable para ser trasplantado en una persona receptora. Donante Cadavérico: En Colombia, un donante cadavérico es una persona fallecida cuya familia ha autorizado la extracción de sus órganos y tejidos para trasplante. La donación es un acto voluntario y altruista, sin remuneración para el donante o su familia.

Arritmias Cardíacas
Pueden hacer que el corazón lata demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de manera irregular. Estas alteraciones ocurren cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos del corazón no funcionan correctamente

Enfermedad de válvulas cardiacas
Estas válvulas son esenciales para mantener el flujo de sangre en la dirección correcta a través del corazón. Los problemas más comunes incluyen la estenosis (estrechamiento de la válvula) y la regurgitación (fuga de la válvula).

Mesa Basculante
Es un procedimiento diagnóstico que se usa para evaluar la respuesta del corazón, del aparato circulatorio y del sistema nervioso autónomo a los cambios posturales del cuerpo, ayudando a detectar la posible causa de síncope. Durante el procedimiento se intenta inducir los signos y síntomas de sincope (Debilidad, visión borrosa, náuseas, taquicardia, sudoración, mareos o desmayos) mientras se supervisa su frecuencia cardíaca y presión arterial.

Prueba Holter
Es un dispositivo portátil que registra la actividad eléctrica del corazón durante 24-48 horas o más. Identifica arritmias, palpitaciones y episodios de mareo que no se detectan en un electrocardiograma estándar. Se realiza por medio de la colocación de electrodos en el pecho conectados a un monitor pequeño que puedes llevar en la cintura. Debes realizar tus actividades normales, evitando mojar el dispositivo. Recomendaciones para la realización del examen: No mojar o golpear el equipo No permanecer cerca de fuentes de interferencia como antenas parabólicas, hornos microondas, audífonos por bluetooth. Evite el contacto de agua con la grabadora La grabadora no debe quedar debajo de su cuerpo al acostarse No desconecte la grabadora ni manipule los cables, verifique cada vez que pueda que los cables se encuentren conectados Asistir al retiro del equipo en el horario indicado por el personal de enfermería y traer el cuadernillo sin falta

Pruebas de MAPA
Es un dispositivo que mide automáticamente la presión arterial durante 24 horas. Detecta hipertensión arterial, hipertensión enmascarada o episodios de presión arterial baja. Este examen, consiste en colocar un manguito o brazalete en el brazo conectado a un monitor pequeño que registra las mediciones de la presión arterial, con una programación de una toma cada 20 minutos en el día y cada 30 minutos en la noche.

Pruebas de esfuerzo
¿Cómo se realiza la prueba de esfuerzo?Consiste en colocar al paciente a caminar sobre una banda sin fin aumentando progresivamente la carga de trabajo (el esfuerzo en el ejercicio), vigilando la respuesta al ejercicio con: El registro de presión arterial sistólica y diastólica. Registro de la frecuencia cardiaca. Seguimiento del electrocardiograma. Observación del estado clínico con especial atención a la aparición de dolor torácico.

Linfedema
¿Qué es el Linfedema?El Linfedema es una condición crónica que se produce cuando el sistema linfático no puede drenar adecuadamente el líquido linfático, lo que lleva a la acumulación de líquido en los tejidos, causando hinchazón, principalmente en los brazos y las piernas. Image
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
