Depresión
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La depresión es una enfermedad mental seria que afecta el estado de ánimo, los pensamientos y el cuerpo. En Colombia, la depresión en las personas es un problema de salud pública que impacta significativamente la calidad de vida. Esta condición puede manifestarse en diferentes formas, como la depresión mayor, la depresión infantil, la depresión laboral, y otras depresiones graves o severas.
Síntomas
Los síntomas de depresión severa incluyen:
Estado triste constante.
Pérdida de interés en actividades.
Cambios en el apetito y el sueño.
Dificultades para concentrarse.
Pensamientos de muerte o suicidio.
También pueden presentarse síntomas de depresión alta, como irritabilidad, dolores físicos inexplicables y problemas digestivos.
Tipos
Existen varios tipos de depresión, entre ellos:
Depresión mayor: caracterizada por síntomas intensos como tristeza profunda, fatiga extrema, y pensamientos suicidas.
Trastorno depresivo persistente (distimia): síntomas menos intensos pero más prolongados, como estado de ánimo bajo y bajo de ánimos.
Depresión en niños y adolescentes: los adolescentes depresivos y los niños con depresión pueden mostrar irritabilidad, aislamiento y bajo rendimiento escolar.
Depresión laboral: relacionada con el estrés crónico y la insatisfacción en el entorno de trabajo.
- Depresión en adultos mayores: los depresivos crónicos y las personalidades depresivas pueden experimentar síntomas persistentes y deterioro cognitivo.
Factores de riesgo
Entre los factores que aumentan el riesgo de desarrollar depresión están:
Antecedentes familiares.
Estrés crónico.
Consumo de sustancias.
Cambios socioeconómicos.
- Problemas de salud física.
Prevención
Para prevenir la depresión se recomienda:
Mantener una dieta saludable.
Hacer ejercicio regularmente.
Practicar técnicas de relajación.
Buscar apoyo emocional.
- Promover la educación sobre salud mental
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico se realiza mediante entrevistas clínicas y escalas de depresión que permiten evaluar la gravedad de los síntomas. Es fundamental consultar a un profesional si se presentan signos persistentes o si se observa que una persona triste no mejora con el tiempo.
Detección o Cuándo Consultar al Médico:
Es importante consultar a un médico si experimentas síntomas de depresión que interfieren con tu vida diaria, como dificultades para trabajar, relacionarte con otras personas o cuidar de ti mismo. También cuando presentes ideas de suicidio. La depresión es tratable, y buscar ayuda es el primer paso hacia la recuperación.
Tratamiento
Para la depresión qué hacer: el tratamiento puede incluir terapia psicológica, medicamentos antidepresivos y apoyo social. Los medicamentos para la depresión ayudan a equilibrar los químicos del cerebro relacionados con el estado de ánimo.
En Colombia, instituciones como la Fundación Santa Fe de Bogotá ofrecen atención integral para personas con depresión, incluyendo la unidad especializada Zona Lavanda.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
El tratamiento integral de la depresión puede implicar la colaboración de varios profesionales de la salud, como psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras especializadas en salud mental.
En la Fundación Santa Fe de Bogotá se ofrecen diferentes opciones de tratamiento, dependiendo de ciertas características del cáncer o lesiones encontradas. Para esta enfermedad se tiene en cuenta: si ha habido un diagnóstico temprano, si el tumor que se ha desarrollado está localizado en el órgano o si ya hay metástasis o esparcimiento del cáncer a otros órganos o tejidos del cuerpo
Línea de servicio de Salud mental: La Fundación Santa Fe de Bogotá se ha organizado estratégicamente por condiciones clínicas para la atención integral por líneas de servicio. Este es un sistema igualitario, oportuno y efectivo que beneficia directamente a los pacientes y sus familias. Los mejores resultados en el manejo de sus signos y síntomas se obtienen gracias a la experiencia, la innovación y la avanzada tecnología en salud y en servicios para la atención integral centrada en las personas.
Equipo de enfermería: La Dirección de Enfermería de la Fundación Santa Fe de Bogotá está constituida por un equipo especializado de enfermeras y enfermeros que gestiona el cuidado de pacientes y sus familias por tipos de servicio. El objetivo es obtener resultados satisfactorios en el manejo y control de los signos y síntomas. El equipo de Enfermería ofrece también una atención amable, participativa y entrega conocimientos a las personas para el cuidado de su salud.
Salud mental: Los psiquiatras, psicólogos y neuropsicólogos de la Fundación Santa Fe de Bogotá atienden a pacientes en los ámbitos de urgencias, hospitalización y consulta externa. Además, se pone a su disposición una unidad especial de salud mental llamada Zona Lavanda, que se encuentra dotada con unidades para la atención de personas con enfermedades médicas que además tengan afectaciones de su salud mental.
Educación al paciente y su familia: La Subdirección de Servicio de la Fundación Santa Fe de Bogotá cuenta con el programa de Educación al Paciente y su Familia. Su objetivo es acompañar y fortalecer las capacidades del paciente para que participe activamente en el cuidado de su salud y el cumplimiento de sus tratamientos médicos, a fin de obtener los mejores resultados.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Angela Patricia Moreno Sarmiento

Dra. Angela Patricia Guarnizo Capera

Dra. Diana Pilar Cañon Solano

Dr. Camilo Hernandez De Alba De Francisco

Dra. Giuliana Puccini Santamaria

Dra. Gloria Ines Palazuelos Jimenez

Dr. Ivan Adolfo Santos Gutierrez

Dr. Javier Mauricio Jimenez Torres

Dra. Johanna Alvarez Figueroa

Dr. Jorge Armando Carrizosa Gonzalez

Dra. Julia Sofia Alfonso Jaimes

Dra. Juliana Andrea Marin Sanchez

Dra. Laura Maria Castillo Morales

Dra. Laura Ximena Kattah Martinez

Dra. Lisette Maria Mercedes Barreto Hauzeur

Dr. Marcos Manuel Tarazona Lara

Dra. Melba Luisa Zabala Armada

Lemus Barrios Gustavo Alexis

Carlos Eduardo Gomez Barajas

Tatiana Almario Aristizábal

Dr. William Kattah Calderon

Dr. William Fernando Amaya Zuñiga

Dra. Yenny Rocio Cardenas Bolivar
Publicaciones relacionadas
Reacción de Estrés Agudo y Manejo General del Estrés
El estrés agudo es una respuesta inmediata del cuerpo ante una situación de estrés en forma aguda, como un evento traumático, una emergencia o una amenaza percibida. La reacción de estrés agudo es una respuesta temporal que puede incluir síntomas físicos, emocionales y conductuales. Por otro lado, el manejo general del estrés abarca estrategias cotidianas para lidiar con los desafíos que generan tensión en la vida diaria. En Colombia, el estrés agudo y el estrés crónico son temas de salud pública relevantes, debido a su impacto en el bienestar físico y mental. Reacción al Estrés AgudoTras un suceso traumático, el cuerpo puede experimentar un cuadro de estrés agudo con síntomas intensos y repentinos. La reacción al estrés agudo se presenta comúnmente en contextos como desastres naturales o violencia urbana. En Colombia, se estima que alrededor del 5 % de la población ha vivido un episodio de estrés agudo. Manejo General del EstrésEl manejo general del estrés se refiere a cómo enfrentamos las tensiones diarias. El estrés laboral agudo, las responsabilidades familiares y las relaciones personales son fuentes comunes. Estudios en Colombia indican que más del 60 % de la población experimenta niveles elevados de estrés, con frecuencia prolongada.
Trastornos del sueño
Los trastornos del sueño son condiciones médicas que afectan la calidad, cantidad o patrón del sueño, dificultando el descanso adecuado y causando consecuencias negativas en la salud y el bienestar. Estos trastornos incluyen problemas como el insomnio, que implica dificultad para conciliar el sueño o mantenerlo, y pueden estar asociados con factores como estrés, ansiedad y depresión. Los trastornos del sueño son condiciones que afectan la calidad, la cantidad o el patrón del sueño. Pueden manifestarse de diversas formas y tener un impacto significativo en la vida diaria.
la Reacción de Ajuste
La reacción de ajuste, también conocida como trastorno de adaptación, es una condición psicológica que ocurre como respuesta a un evento estresante significativo, como una pérdida, una separación, un cambio laboral, una enfermedad o incluso una mudanza. Se caracteriza por la presencia de síntomas emocionales y conductuales desproporcionados frente al evento que lo desencadenó, afectando la vida cotidiana de la persona.En Colombia, este tipo de trastorno de adaptación es cada vez más reconocido por los profesionales de la salud mental, dada la creciente necesidad de manejar adecuadamente el estrés emocional asociado a los cambios de vida, el duelo o el impacto de eventos traumáticos.
Ansiedad
La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones percibidas como amenazantes o estresantes. Es una emoción que todos experimentamos en ciertos momentos de la vida y que puede ser útil en situaciones de peligro, ya que prepara al cuerpo para enfrentar o huir de la amenaza, lo que se conoce como la "respuesta de lucha o huida". Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve excesiva, persistente e interferente en la vida diaria, puede convertirse en un trastorno de ansiedad. Los trastornos de ansiedad son condiciones de salud mental que se caracterizan por sentimientos intensos y prolongados de ansiedad y preocupación que pueden interferir con las actividades cotidianas, las relaciones y el bienestar general. Los síntomas de la ansiedad pueden variar de una persona a otra, pero comúnmente incluyen: Sensación de nerviosismo, tensión o preocupación constante. Irritabilidad. Dificultad para concentrarse. Sensación de que algo malo va a suceder. Problemas para conciliar el sueño o mantenerlo. Palpitaciones, sudoración excesiva, temblores y otros síntomas físicos de activación del sistema nervioso autónomo. Los trastornos de ansiedad pueden manifestarse en diferentes formas, como trastorno de ansiedad generalizada (TAG), trastorno de pánico, trastorno de ansiedad social, fobias específicas y trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), entre otros. Es importante destacar que la ansiedad es una experiencia común y no necesariamente es patológica. Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve abrumadora y afecta la calidad de vida de una persona, es importante buscar ayuda profesional para aprender a manejarla de manera saludable y efectiva. El tratamiento para los trastornos de ansiedad puede incluir terapia cognitivo-conductual, medicamentos y técnicas de gestión del estrés. En Colombia, los trastornos de ansiedad son una preocupación significativa para la salud pública. Según estudios epidemiológicos, se estima que alrededor del 19 % de la población colombiana experimenta algún tipo de trastorno de ansiedad en algún momento de sus vidas. Estos trastornos pueden afectar a personas de todas las edades, géneros y grupos étnicos, y pueden estar asociados con factores genéticos, biológicos, psicológicos y ambientales.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
