Parkinson
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La enfermedad de Parkinson, también conocida como Parkinson en Colombia, es una condición del sistema nervioso central que afecta principalmente el movimiento. En esta enfermedad, células cerebrales que producen dopamina y el Parkinson comienzan a deteriorarse, provocando lentitud en los movimientos (bradicinesia síntomas), temblores, rigidez muscular y otros síntomas característicos del mal de Parkinson. La dopamina para el Parkinson resulta fundamental en el control motor y su deficiencia explica buena parte del cuadro clínico.
Síntomas
Bradiquinesia / Lentitud o bradicinesia: movimientos lentos que dificultan tareas simples, como vestirse o escribir. Es común en muchos pacientes con temblores del cuerpo o Parkinson lento.
Temblores: Aunque visibles, no siempre aparecen. El temblor esencial o temblor parkinsoniano puede variar según los subtipos de Parkinson. En casos de temblor esencial tratamiento, se puede considerar terapia con dopaminérgicos o fisioterapia.
Rigidez muscular: tensión que dificulta girar el cuello, caminar o realizar actividades cotidianas. En etapas avanzadas, afecta la postura parkinsoniana y la marcha parkinsoniana.
Problemas de equilibrio: aumentan el riesgo de caídas parkinson caídas, especialmente en adultos mayores.
- También puede haber cambios en el comportamiento de personas con Parkinson y alteraciones en la voz, el sueño o la función cognitiva.
La enfermedad progresa en varias etapas del Parkinson, desde una fase inicial con síntomas leves hasta etapas intermedias y avanzadas que causan mayor discapacidad. La clasificación de Parkinson permite guiar el tratamiento según la evolución. Cada persona vive un ritmo diferente: algunas avanzan lentamente, otras más rápidamente.
Tipos
El Parkinson progresa en diferentes etapas, desde una etapa inicial con síntomas leves hasta etapas más avanzadas con mayor discapacidad. Es importante comprender que la enfermedad afecta a cada persona de manera diferente y que la progresión puede ser lenta en algunos casos y más rápida en otros.
Factores de riesgo
En Colombia, el Parkinson afecta más a adultos mayores. Factores de riesgo incluyen predisposición genética (antecedentes del Parkinson), exposición a toxinas ambientales y estilos de vida poco saludables. Aun no se sabe con certeza por qué se produce la enfermedad del Parkinson, pero se sigue investigando.
Prevención
Aunque el Parkinson no se puede prevenir por completo (se puede controlar el Parkinson), llevar una vida activa, con ejercicio regular y alimentación adecuada contribuye a mejorar la calidad de vida Parkinson. La fisioterapia, ejercicios para mejorar el Parkinson y técnicas de relajación ayudan a reducir síntomas y preservar autonomía.
Diagnóstico / Detección
Historia clínica: incluye síntomas como temblores, rigidez, lentitud de movimientos, evaluación de la marcha parkinsoniana y análisis neurológicos básicos.
Pruebas de imagen (RM o TC): no confirman el diagnóstico al 100%, pero ayudan a descartar otras enfermedades neurológicas.
Evaluaciones neurológicas: pruebas de coordinación, equilibrio, reflejos y fuerza.
- Examen para Parkinson y pruebas para descartar temblor esencial o enfermedades similares.
Tratamiento
Medicamentos para controlar el Parkinson:
- Levodopa: se convierte en dopamina y es la base del tratamiento farmacológico.
- Agonistas dopaminérgicos: útiles para temblores y rigidez.
- Inhibidores de la MAO‑B: ayudan a frenar la degradación de dopamina.
Se evita el uso de anticolinérgicos en la mayoría de los casos.
Terapia física y ocupacional: programas personalizados de ejercicio físico para personas con Parkinson; mejoran movilidad, la coordinación y reducen el riesgo de caídas.
Terapia del habla y lenguaje: útil si hay dificultad para deglutir o hablar.
Estimulación cerebral profunda (DBS): opción en casos avanzados. Un equipo especializado, incluyendo neurología, neurocirugía funcional, psiquiatría y neuropsicología, evalúa si es candidato a cirugía DBS.
Tratamientos complementarios:
- sesiones de yoga parkinson, tai chi parkinson, música parkinson, acupuntura.
- También se exploran métodos tradicionales como ayurveda Parkinson.
- Dieta Parkinson: una alimentación balanceada puede apoyar la función neurológica y la calidad de vida.
Cirugía de estimulación cerebral profunda: En casos seleccionados, se puede considerar la cirugía de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés). Durante este procedimiento, se implanta un dispositivo similar a un marcapasos en el cerebro para enviar señales eléctricas que ayudan a controlar los síntomas del Parkinson. La DBS puede ser efectiva para reducir los temblores, la rigidez y la bradicinesia en personas con enfermedad de Parkinson avanzada que no responden adecuadamente a los medicamentos.
Tratamientos complementarios: Algunas personas encuentran alivio de los síntomas de la enfermedad de Parkinson a través de tratamientos complementarios, como la acupuntura, la terapia con música, el yoga o la tai chi. Si bien estos enfoques pueden no ser adecuados para todos, algunas personas encuentran que pueden ayudar a mejorar su bienestar general y reducir el estrés.
Es importante trabajar en estrecha colaboración con un equipo médico especializado en enfermedad de Parkinson para desarrollar un plan de tratamiento individualizado que aborde las necesidades específicas de cada paciente y adapte el enfoque de tratamiento según sea necesario a lo largo del tiempo.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
En la Fundación Santa Fe de Bogotá y en otras clínicas especializadas en Parkinson, ofrecemos atención médica, programas de ejercicio físico para personas con Parkinson y recursos de apoyo para pacientes y familias.
Neurólogos: Los neurólogos son médicos especializados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del sistema nervioso, incluido la enfermedad de Parkinson. Supervisan el tratamiento médico y realizan ajustes según sea necesario.
Fisioterapeutas: Los fisioterapeutas ayudan a mejorar la movilidad y la función física mediante ejercicios específicos, técnicas de estiramiento y terapia manual. Pueden trabajar en estrecha colaboración con los pacientes para desarrollar programas de ejercicio personalizados que aborden sus necesidades específicas.
Terapeutas ocupacionales: Los terapeutas ocupacionales ayudan a las personas a desarrollar habilidades prácticas y funcionales para participar en actividades diarias, como vestirse, cocinar y realizar tareas domésticas. Trabajan con los pacientes para adaptar su entorno y desarrollar estrategias para superar los desafíos relacionados con esta condición.
Psicólogos o trabajadores sociales: Los psicólogos o trabajadores sociales pueden brindar apoyo emocional y psicológico a las personas con enfermedad de Parkinson y sus familias. Pueden ayudar a abordar los desafíos emocionales y sociales asociados con la enfermedad, como la depresión, la ansiedad y el estrés.
Equipo de neurocirugía funcional para enfermedad de Parkinson: En casos seleccionados, se puede considerar la cirugía para enfermedad de Parkinson, como la estimulación cerebral profunda. Inicialmente la persona con enfermedad de Parkinson avanzada debe ser valorada por neurología con especialidad en trastornos del movimiento y allí determinar si es posible candidato para cirugía. En caso afirmativo, es llevado a junta médica donde participan neurocirugía funcional con especialidad en trastornos del movimiento, psiquiatría, fisiatría, neuropsicología entre otros y finalmente se toma la decisión sobre la conveniencia de la cirugía ya que no todos los pacientes se benefician de este procedimiento.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Adrian Camilo Zamora Gomez
Especialista en Neurología
Dr. Adrian Camilo Zamora Gomez

Dr. Carlos Fernando Martinez Rubio
Especialista en Neurología
Dr. Carlos Fernando Martinez Rubio

Dr. Cesar Augusto Forero Botero
Especialista en Neurología
Dr. Cesar Augusto Forero Botero

Dr. Diego Fernando Gomez Amarillo
Especialista en Neurocirugía
Dr. Diego Fernando Gomez Amarillo

Dr. Juan Armando Mejia Cordovez
Especialista en Neurocirugía
Dr. Juan Armando Mejia Cordovez

Medina Salcedo Javier Mauricio
Especialista en Neurología
Medina Salcedo Javier Mauricio
Publicaciones relacionadas
Insomnio
El insomnio es un trastorno del sueño que se manifiesta como dificultad para dormir, ya sea para conciliar el sueño, mantenerlo o volver a dormir después de despertarse durante la noche. Esta condición puede derivar en problemas para dormir crónicos que afectan de forma significativa la calidad de vida, provocando fatiga diurna, irritabilidad y bajo rendimiento. En Colombia, el insomnio es una preocupación creciente que afecta tanto a adultos como a adolescentes con insomnio.
Demencia
La demencia es un término general que describe el deterioro de la capacidad cognitiva, incluyendo la pérdida de la memoria en adultos mayores, el razonamiento y otras habilidades mentales. Existen diferentes tipos de demencia, siendo el Alzhéimer el más común. Otros tipos de demencias en personas mayores incluyen la demencia vascular, la demencia con cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal.
Salud de la Memoria
En el Servicio de Neurología y Psiquiatría de nuestro hospital, estamos comprometidos con el bienestar de nuestros pacientes, especialmente en lo que respecta a la salud de la memoria. A continuación, encontrarás información importante sobre cómo preservar tu memoria, con un enfoque especial en la situación epidemiológica en Colombia y la importancia de una mente saludable y un cuerpo sano para el bienestar general.Para evaluar la salud de la memoria, pueden realizarse diversos procedimientos, incluyendo evaluaciones clínicas exhaustivas, pruebas neuropsicológicas y análisis de imagen cerebral, como resonancias magnéticas o tomografías computarizadas. Mantener el equilibrio entre una mente y cuerpo saludable es clave para una vida plena.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
