Salud de la Memoria
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
En el Servicio de Neurología y Psiquiatría de nuestro hospital, estamos comprometidos con el bienestar de nuestros pacientes, especialmente en lo que respecta a la salud de la memoria. A continuación, encontrarás información importante sobre cómo preservar tu memoria, con un enfoque especial en la situación epidemiológica en Colombia y la importancia de una mente saludable y un cuerpo sano para el bienestar general.
Para evaluar la salud de la memoria, pueden realizarse diversos procedimientos, incluyendo evaluaciones clínicas exhaustivas, pruebas neuropsicológicas y análisis de imagen cerebral, como resonancias magnéticas o tomografías computarizadas. Mantener el equilibrio entre una mente y cuerpo saludable es clave para una vida plena.
Tipos
La pérdida de memoria puede manifestarse de diversas formas y progresar a lo largo del tiempo. Comprender las etapas de la enfermedad puede ayudarte a identificar y abordar los problemas a tiempo, promoviendo así una mente sana cuerpo y evitando el deterioro de la salud memoria.
Factores de riesgo
Factores como la edad avanzada, antecedentes familiares de trastornos de la memoria, enfermedades crónicas cardiovasculares y el estilo de vida poco saludable pueden aumentar el riesgo. Fomentar una mentalidad saludable y una salud cuerpo y mente puede disminuir los efectos de estos factores.
Prevención
La prevención juega un papel crucial en la preservación de la memoria. Adoptar un estilo de vida saludable puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar trastornos de la memoria en el futuro. Tener una mente sana, una salud y mente sana, y priorizar el bienestar emocional y físico refuerzan el objetivo de mantener la mente sana.
Diagnóstico / Detección
Si notas cambios significativos en tu capacidad para recordar información importante, dificultades para realizar tareas cotidianas o pérdida de memoria a corto plazo, es importante que consultes a un médico especialista en neurología o psiquiatría. Detectar a tiempo permite proteger una mente saludable cuerpo saludable y preservar la salud mente cuerpo.
Tratamiento
El tratamiento para los trastornos de la memoria puede incluir terapias farmacológicas, terapias cognitivas y ocupacionales, así como cambios en el estilo de vida y la dieta. Este enfoque integral ayuda a tener una mente y cuerpo saludable, reforzando la saludable mente a través de cuidados continuos.
Terapia Farmacológica:
En algunos casos, se pueden recetar medicamentos para mejorar los síntomas y ralentizar la progresión de los trastornos de la memoria. Estos medicamentos pueden incluir inhibidores de la colinesterasa para la enfermedad de Alzheimer y medicamentos para el control de los síntomas psicológicos y comportamentales de las demencias.
Psicoterapia, Terapia de Estimulación Cognitiva y Ocupacional:
Las terapias de estimulación cognitiva, la terapia de reminiscencia y la terapia de orientación a la realidad, pueden ayudar a mejorar la función cognitiva y la calidad de vida de los pacientes. La terapia ocupacional se centra en mantener la independencia en las actividades diarias y puede incluir la adaptación del entorno para facilitar el funcionamiento. Estas acciones favorecen una mente saludable y promueven la mente salud.
Intervenciones No Farmacológicas:
Estas pueden incluir programas de estimulación cognitiva, ejercicios de memoria, actividades recreativas y sociales, así como técnicas de relajación y manejo del estrés. Adicionalmente, uno de los pilares en el manejo de las alteraciones de comportamiento y emocionales en las demencias son las técnicas no farmacológicas que contribuyen a lograr una mente sana cuerpo y una conexión entre la mente y la salud.
Estilo de Vida Saludable:
Adoptar un estilo de vida saludable es fundamental en el tratamiento de los trastornos de la memoria y en la prevención de los mismos. Esto incluye una dieta balanceada rica en antioxidantes y ácidos grasos omega-3, ejercicio regular, control del estrés, sueño adecuado y evitar el consumo de alcohol y tabaco. Todo esto ayuda a sanar tu cuerpo, sanar tu mente, y a sostener la mente sana.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Los pacientes con problemas de memoria pueden requerir la atención coordinada de varios especialistas, incluyendo neurólogos, psiquiatras geriátricos, geriatras, psicólogos, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, físicos y de lenguaje y trabajadores sociales. La atención integral fortalece la relación entre salud y mente sana.
El tratamiento integral de los trastornos de la memoria requiere la colaboración de diversos especialistas médicos y profesionales de la salud, que trabajan en conjunto para brindar la mejor atención posible al paciente. Entre las especialidades involucradas se encuentran:
- Neurología: Los neurólogos son médicos especializados en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del sistema nervioso, incluidos los trastornos de la memoria como el Alzheimer y otras formas de demencia.
- Psiquiatría: Los psiquiatras son expertos en el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales, incluidos aquellos que pueden afectar la memoria, como la depresión y la ansiedad. Dentro de la psiquiatría existe una subespecialidad llamada psicogeriatría o psiquiatría geriátrica, especialmente formada para el manejo de este tipo de trastornos. Adicionalmente, se ocupan del manejo farmacológico y no farmacológico de los síntomas que afectan el comportamiento y las emociones en las demencias.
- Geriatría clínica: Son médicos que se ocupan del abordaje especializado de las personas mayores de manera integral desde la prevención hasta la rehabilitación, considerando aspectos familiares y sociales.
- Psicología Clínica: Los psicólogos clínicos pueden brindar terapia cognitiva conductual y otras formas de intervención psicológica para ayudar a los pacientes a enfrentar los desafíos emocionales y cognitivos asociados con los trastornos de la memoria.
- Trabajo Social: Los trabajadores sociales pueden proporcionar apoyo emocional, información y recursos comunitarios para ayudar a los pacientes y sus familias a enfrentar los desafíos prácticos y emocionales asociados con los trastornos de la memoria.
- Terapia Ocupacional: Los terapeutas ocupacionales pueden ayudar a los pacientes a mantener la independencia en las actividades diarias y a adaptar su entorno para facilitar el funcionamiento cognitivo y físico.
- Enfermería Especializada: Las enfermeras especializadas en neurología y psiquiatría desempeñan un papel clave en el cuidado y la gestión de los pacientes con trastornos de la memoria, sus síntomas cognitivos y comportamentales, brindando atención directa, educación y apoyo continuo.
En nuestro hospital, contamos con un equipo multidisciplinario de especialistas dedicados a proporcionar una atención integral y personalizada a cada paciente, teniendo en cuenta sus necesidades individuales y su contexto social y familiar, fomentando siempre una salud mente cuerpo y una mente y cuerpo saludable.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Adrian Camilo Zamora Gomez
Especialista en Neurología
Dr. Adrian Camilo Zamora Gomez

Dr. Carlos Fernando Martinez Rubio
Especialista en Neurología
Dr. Carlos Fernando Martinez Rubio

Dr. Cesar Augusto Forero Botero
Especialista en Neurología
Dr. Cesar Augusto Forero Botero

Dr. Diego Fernando Gomez Amarillo
Especialista en Neurocirugía
Dr. Diego Fernando Gomez Amarillo

Dra. Edith Liliana Patarroyo Rodriguez
Especialista en Psiquiatría y Salud Mental
Dra. Edith Liliana Patarroyo Rodriguez

Dr. Juan Armando Mejia Cordovez
Especialista en Neurocirugía
Dr. Juan Armando Mejia Cordovez

Medina Salcedo Javier Mauricio
Especialista en Neurología
Medina Salcedo Javier Mauricio
Publicaciones relacionadas
Insomnio
El insomnio es un trastorno del sueño que se manifiesta como dificultad para dormir, ya sea para conciliar el sueño, mantenerlo o volver a dormir después de despertarse durante la noche. Esta condición puede derivar en problemas para dormir crónicos que afectan de forma significativa la calidad de vida, provocando fatiga diurna, irritabilidad y bajo rendimiento. En Colombia, el insomnio es una preocupación creciente que afecta tanto a adultos como a adolescentes con insomnio.
Parkinson
La enfermedad de Parkinson, también conocida como Parkinson en Colombia, es una condición del sistema nervioso central que afecta principalmente el movimiento. En esta enfermedad, células cerebrales que producen dopamina y el Parkinson comienzan a deteriorarse, provocando lentitud en los movimientos (bradicinesia síntomas), temblores, rigidez muscular y otros síntomas característicos del mal de Parkinson. La dopamina para el Parkinson resulta fundamental en el control motor y su deficiencia explica buena parte del cuadro clínico.
Demencia
La demencia es un término general que describe el deterioro de la capacidad cognitiva, incluyendo la pérdida de la memoria en adultos mayores, el razonamiento y otras habilidades mentales. Existen diferentes tipos de demencia, siendo el Alzhéimer el más común. Otros tipos de demencias en personas mayores incluyen la demencia vascular, la demencia con cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
