Bronquiolitis aguda en niños
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La bronquiolitis aguda es una infección respiratoria que afecta principalmente a los bebés y niños menores de 2 años. Inflama los bronquiolos, que son las pequeñas vías respiratorias dentro de los pulmones, lo que dificulta el paso del aire y genera síntomas como tos, respiración rápida y dificultad para respirar. Es una de las principales causas de hospitalización en menores de 1 año.
La bronquiolitis es causada por varios virus, siendo el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) el más común. El Adenovirus, Influenza, Parainfluenza y Metapneumovirus, entre otros también pueden causarla.
En Colombia, la bronquiolitis es más frecuente durante las temporadas lluviosas, especialmente entre abril-junio y octubre-diciembre. Según el Instituto Nacional de Salud, cada año más de 100.000 niños menores de 5 años presentan infecciones respiratorias agudas graves, y una proporción significativa corresponde a bronquiolitis. Afecta especialmente a bebés menores de 6 meses, con mayor riesgo en zonas con alto nivel de hacinamiento, pobreza o contaminación del aire.
Síntomas
Los síntomas suelen comenzar como un resfriado común, pero en pocos días pueden empeorar:
Moquitos o secreción nasal
Tos persistente
Respiración rápida o entrecortada
Sonido tipo silbido o “pito” al exhalar
Aleteo nasal (se abren mucho las alas de la nariz al respirar)
Hundimiento de costillas al respirar (tiraje)
Dificultad para comer o dormir
Decaimiento o somnolencia
En casos severos, coloración morada en labios o uñas
Factores de riesgo
Edad menor de 6 meses
Prematurez o bajo peso al nacer
Asistencia a guarderías
Exposición al humo de cigarrillo o de leña en el hogar
Hermanos mayores en edad escolar
Condiciones de vivienda con poca ventilación
Comorbilidades como cardiopatías congénitas o enfermedades pulmonares crónicas
Prevención
Promover la lactancia materna
Evitar el contacto con personas resfriadas
Lavado de manos frecuente
Uso de tapabocas por parte de adultos enfermos
No exponer a los niños al humo de cigarrillo o leña
Ventilar la vivienda
Evitar llevar al bebé a lugares concurridos en temporada de lluvias
Vacunación materna contra influenza y COVID-19 durante el embarazo
Vivir con antecedentes de bronquiolitis
Algunos niños que han tenido bronquiolitis pueden presentar:
Episodios recurrentes de tos o silbidos
Mayor riesgo de infecciones respiratorias posteriores
Desarrollo de asma en algunos casos
Por eso, es importante el seguimiento médico regular, especialmente si hay síntomas recurrentes.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico es clínico, realizado por el pediatra con base en los síntomas y el examen físico. Puede incluir:
Oximetría de pulso: mide el nivel de oxígeno en sangre
Radiografía de tórax: solo si hay dudas de complicaciones
Test de antígenos virales o PCR: para identificar el virus causante (no siempre necesario)
Detección
Es fundamental que los padres identifiquen signos de alarma:
Respiración muy rápida o con esfuerzo.
No quiere comer o succionar.
Se le hunden las costillas al respirar
Se ve muy decaído o somnoliento.
Labios o uñas moradas.
Detectar a tiempo permite actuar antes de que la dificultad respiratoria se agrave.
Etapas de la enfermedad
Inicio (1-3 días): síntomas parecidos a un resfriado.
Fase aguda (3-7 días): aumento de tos, dificultad respiratoria, posible necesidad de oxígeno.
Recuperación (7-14 días): mejora progresiva de los síntomas. La tos puede persistir algunas semanas.
Tratamiento
No hay un tratamiento antiviral específico, por lo que se enfoca en el manejo de los síntomas y el soporte respiratorio:
Oxigenoterapia: si hay baja saturación de oxígeno
Hidratación oral o intravenosa
Lavados nasales frecuentes
Acompañamiento médico constante
Nebulizaciones con solución salina hipertónica (no con medicamentos, salvo indicación médica).
En algunos casos según la gravedad se requiere hospitalización
No se recomienda el uso de antibióticos ni jarabes para la tos.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Pediatría
Neumología pediátrica
Cuidado intensivo pediátrico (en casos severos)
Enfermería, terapia respiratoria

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas
No hay resultados disponibles
Publicaciones relacionadas

Parálisis de las cuerdas vocales y de la laringe
La parálisis de las cuerdas vocales ocurre cuando una o ambas cuerdas vocales no pueden moverse correctamente. Las cuerdas vocales son estructuras ubicadas en la laringe (la parte de la garganta que usamos para hablar), y son esenciales para hablar, respirar y tragar sin dificultad. Cuando están paralizadas, puede haber problemas para comunicarse, tragar alimentos o incluso respirar con normalidad.
Control de salud de rutina del niño sano (Generalidades)
El control de salud de rutina del niño sano, también conocido como “control de crecimiento y desarrollo”, es una visita médica periódica que tiene como objetivo vigilar que el niño crezca adecuadamente, se desarrolle de forma integral, prevenir enfermedades y detectar alteraciones a tiempo. Es una herramienta clave para asegurar una infancia saludable y un desarrollo óptimo. Frecuencia recomendada en Colombia En Colombia, el Programa de Crecimiento y Desarrollo establece controles frecuentes durante los primeros años de vida: Recién nacido: antes del primer mes 0-12 meses: mensual 1-2 años: cada 3 meses 2-5 años: cada 6 meses 5 años en adelante: al menos una vez al año
Rinofaringitis aguda (resfriado común) en niños
¿Qué es? La rinofaringitis aguda, conocida popularmente como resfriado común, es una infección viral leve de las vías respiratorias superiores que afecta principalmente la nariz y la garganta. Es una de las enfermedades más frecuentes en la infancia y, aunque suele ser autolimitada y benigna, puede generar molestias e interferir en las rutinas escolares y familiares. La rinofaringitis aguda está causada por diferentes tipos de virus, entre los que se destacan Rinovirus (más del 50% de los casos), Coronavirus, Virus sincitial respiratorio (VSR), Adenovirus, Para influenza, entre otros. En Colombia, los niños menores de 5 años pueden presentar entre 6 a 10 episodios de resfriado al año, especialmente en las temporadas de lluvia. Según el Instituto Nacional de Salud, estas infecciones representan una de las principales causas de consulta médica pediátrica, particularmente en los departamentos andinos y amazónicos.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
