Control de salud de rutina del niño sano (Generalidades)
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
El control de salud de rutina del niño sano, también conocido como “control de crecimiento y desarrollo”, es una visita médica periódica que tiene como objetivo vigilar que el niño crezca adecuadamente, se desarrolle de forma integral, prevenir enfermedades y detectar alteraciones a tiempo. Es una herramienta clave para asegurar una infancia saludable y un desarrollo óptimo.
Frecuencia recomendada en Colombia
En Colombia, el Programa de Crecimiento y Desarrollo establece controles frecuentes durante los primeros años de vida:
Recién nacido: antes del primer mes
0-12 meses: mensual
1-2 años: cada 3 meses
2-5 años: cada 6 meses
5 años en adelante: al menos una vez al año
Síntomas
Estos controles permiten detectar de forma oportuna:
Retrasos en el lenguaje o motricidad
Desnutrición o sobrepeso
Problemas visuales, auditivos o emocionales
Enfermedades congénitas no diagnosticadas
Trastornos de conducta o aprendizaje
Un diagnóstico temprano da la posibilidad de intervenir a tiempo y cambiar el curso de la enfermedad.
Factores de riesgo
Los principales factores que aumentan el riesgo de no recibir estos controles son:
Vivienda en zonas rurales o apartadas
Pobreza extrema
Bajo nivel educativo de los padres
Inseguridad alimentaria
Desplazamiento forzado o migración
Prevención
El control del niño sano previene:
Enfermedades infecciosas (gracias a la vacunación)
Desnutrición y obesidad
Accidentes domésticos
Trastornos del desarrollo no detectados
Problemas emocionales
Además, es una oportunidad para que los padres aprendan sobre la salud de sus hijos y fortalezcan el vínculo afectivo.
Diagnóstico / Detección
Etapas del seguimiento
Lactancia exclusiva (0-6 meses): orientación sobre lactancia, vacunas, peso.
Introducción de alimentos (6-12 meses): evaluación del crecimiento, digestión, desarrollo oral.
Exploración y desarrollo motor (1-3 años): lenguaje, interacción social, accidentes frecuentes.
Edad preescolar (3-5 años): preparación para el colegio, socialización, autonomía.
Edad escolar y adolescencia: control de crecimiento puberal, salud mental, sexualidad.
El control no es solo para “niños enfermos”, pero si se detectan situaciones como anemia, bajo peso, obesidad, retraso del desarrollo o alteraciones conductuales, se inician tratamientos que pueden incluir:
Cambios en la dieta
Apoyo de fonoaudiólogo, psicólogo o fisioterapeuta
Medicamentos si es necesario
Interconsultas con otras especialidades
Diagnóstico (¿cómo se hace?)
El diagnóstico de posibles alteraciones se basa en:
Curvas de crecimiento: se comparan con estándares de la OMS
Escalas de desarrollo: como el test de Denver o tamizajes auditivos y visuales
Observación clínica: del comportamiento y respuesta del niño
Exámenes complementarios: si hay sospecha de anemia, desnutrición, etc.
Tratamiento
Durante el control, el equipo de salud revisa:
Peso, talla y perímetro cefálico
Desarrollo psicomotor: cómo gatea, camina, habla, juega, etc.
Vacunas
Nutrición
Salud oral
Detección de signos de violencia o maltrato
Estilos de crianza y apoyo emocional
También se resuelven dudas de los padres y se orienta sobre lactancia, alimentación complementaria, higiene, sueño y desarrollo emocional.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas
No hay resultados disponibles
Publicaciones relacionadas

Parálisis de las cuerdas vocales y de la laringe
La parálisis de las cuerdas vocales ocurre cuando una o ambas cuerdas vocales no pueden moverse correctamente. Las cuerdas vocales son estructuras ubicadas en la laringe (la parte de la garganta que usamos para hablar), y son esenciales para hablar, respirar y tragar sin dificultad. Cuando están paralizadas, puede haber problemas para comunicarse, tragar alimentos o incluso respirar con normalidad.
Rinofaringitis aguda (resfriado común) en niños
¿Qué es? La rinofaringitis aguda, conocida popularmente como resfriado común, es una infección viral leve de las vías respiratorias superiores que afecta principalmente la nariz y la garganta. Es una de las enfermedades más frecuentes en la infancia y, aunque suele ser autolimitada y benigna, puede generar molestias e interferir en las rutinas escolares y familiares. La rinofaringitis aguda está causada por diferentes tipos de virus, entre los que se destacan Rinovirus (más del 50% de los casos), Coronavirus, Virus sincitial respiratorio (VSR), Adenovirus, Para influenza, entre otros. En Colombia, los niños menores de 5 años pueden presentar entre 6 a 10 episodios de resfriado al año, especialmente en las temporadas de lluvia. Según el Instituto Nacional de Salud, estas infecciones representan una de las principales causas de consulta médica pediátrica, particularmente en los departamentos andinos y amazónicos.
Bronquiolitis aguda en niños
La bronquiolitis aguda es una infección respiratoria que afecta principalmente a los bebés y niños menores de 2 años. Inflama los bronquiolos, que son las pequeñas vías respiratorias dentro de los pulmones, lo que dificulta el paso del aire y genera síntomas como tos, respiración rápida y dificultad para respirar. Es una de las principales causas de hospitalización en menores de 1 año. La bronquiolitis es causada por varios virus, siendo el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) el más común. El Adenovirus, Influenza, Parainfluenza y Metapneumovirus, entre otros también pueden causarla. En Colombia, la bronquiolitis es más frecuente durante las temporadas lluviosas, especialmente entre abril-junio y octubre-diciembre. Según el Instituto Nacional de Salud, cada año más de 100.000 niños menores de 5 años presentan infecciones respiratorias agudas graves, y una proporción significativa corresponde a bronquiolitis. Afecta especialmente a bebés menores de 6 meses, con mayor riesgo en zonas con alto nivel de hacinamiento, pobreza o contaminación del aire.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
