Insuficiencia Respiratoria Aguda
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La insuficiencia respiratoria aguda (IRA) ocurre cuando los pulmones no logran suplir adecuadamente las necesidades de oxígeno del cuerpo o no eliminan correctamente el dióxido de carbono. Es una condición grave que se desarrolla rápidamente y requiere atención médica urgente. No es una enfermedad por sí sola, sino una manifestación crítica de otras enfermedades pulmonares, cardíacas o neuromusculares.
Síntomas
La IRA se manifiesta por signos evidentes que progresan rápidamente:
- Dificultad para respirar que puede aumentar en minutos u horas.
- Respiración rápida o superficial, con sensación de no poder llenar los pulmones.
- Coloración azul o morada en labios, lengua o dedos (signo de baja oxigenación).
- Mareo, confusión o desorientación.
- Sudoración intensa, ansiedad y sensación de angustia.
- En casos graves, pérdida de conciencia.
¿Qué hacer?
Si notas estos síntomas en ti o en otra persona, acude de inmediato a un servicio de urgencias. La IRA puede empeorar muy rápido. En el hospital, se iniciarán medidas para estabilizar la respiración. No intentes tratarlo en casa ni esperes a que se pase solo.
Tipos
La IRA puede deberse a múltiples enfermedades o situaciones médicas. Las causas más frecuentes incluyen:
Neumonía: infección grave del pulmón que interfiere con el paso de oxígeno a la sangre.
Exacerbación del EPOC: los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica pueden experimentar crisis con aumento de la obstrucción de las vías aéreas.
Asma severa: especialmente cuando no está controlada, puede producir un cierre importante de los bronquios.
SDRA (síndrome de distrés respiratorio agudo): una inflamación severa del pulmón que puede surgir tras infecciones o traumas.
Embolia pulmonar: ocurre cuando se obstruye el flujo sanguíneo en los pulmones
Traumas torácicos: golpes fuertes que comprometen la mecánica respiratoria.
Inhalación de gases tóxicos o humo.
Enfermedades neuromusculares: como la ELA o distrofias, que debilitan los músculos respiratorios.
Factores de riesgo
Algunas condiciones aumentan la posibilidad de desarrollar esta afección. En Colombia, destacan:
Fumar cigarrillo: uno de los principales desencadenantes de enfermedades respiratorias crónicas.
Vivir en zonas urbanas contaminadas: la exposición constante a contaminación ambiental y partículas finas daña progresivamente los pulmones.
Tener asma o EPOC mal controlados.
Edad avanzada: la función pulmonar disminuye con los años.
Desnutrición: debilita los músculos y la inmunidad.
Obesidad: reduce la expansión pulmonar y favorece apnea del sueño (dificultad para respire durante el sueño).
Uso prolongado de sedantes o relajantes musculares.
Enfermedades que debilitan el sistema inmune como VIH o cáncer.
¿A quién le ocurre en Colombia?
En Colombia, la IRA se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores, personas con enfermedades pulmonares crónicas, y pacientes hospitalizados con infecciones graves. Es también común en pacientes con enfermedades neuromusculares y en niños pequeños durante episodios de bronquiolitis (los bronquios se hinchan y llenan de moco) o neumonía severa (los pulmones se llenan de líquido o pus) .
Prevención
Consejos para prevenir
- Deja de fumar y evita ambientes contaminados.
- Vacúnate contra influenza y neumococo cada año.
- Controla adecuadamente el asma, EPOC o enfermedades crónicas.
- Consulta ante síntomas respiratorios persistentes o que empeoran.
- Mantén una alimentación balanceada y actividad física según tus capacidades.
- Realiza controles médicos periódicos si tienes factores de riesgo.
Referencia
[1] M. Castaño-Betancourt, J. Cuéllar-Narváez, “Insuficiencia respiratoria aguda”, Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, vol. 16, no. 2, pp. 100-115, 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-acta-colombiana-cuidado-intensivo-10…
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico se realiza en urgencias u hospital, con herramientas como:
Oximetría de pulso: permite determinar cuánto oxigeno hay en la sangre .
Gases arteriales: análisis de sangre que evalúa el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
Radiografía de tórax: para buscar infecciones o la causa de un funcionamiento incorrecto del pulmón.
Tomografía de tórax: permite observar estructuras pulmonares con mayor detalle.
Exámenes de laboratorio: identifican infecciones, anemia u otras causas asociadas.
Tratamiento
El tratamiento se ajusta a la causa y gravedad de la insuficiencia respiratoria:
- Oxigenoterapia: administración de oxígeno para elevar los niveles en sangre.
- Ventilación no invasiva: se usa una mascarilla conectada a una máquina para ayudar a respirar.
- Ventilación mecánica: requiere intubación y conexión a un respirador artificial cuando el paciente no puede respirar por sí mismo.
- Medicamentos: antibióticos, broncodilatadores (ayudan a que el aire pase mejor a través de los pulmones), corticoides ( Disminuir la inflamación en los pulmones) o anticoagulantes ( disuelven coágulos) según el caso.
- Rehabilitación pulmonar: después de la crisis, se aplican ejercicios y terapias para recuperar la función respiratoria.
Señales de alarma
Debes buscar atención urgente si observas:
- Labios o uñas azuladas.
- Respiración forzada, con movimientos exagerados del pecho.
- Incapacidad para hablar por falta de aire.
- Desorientación, somnolencia o pérdida de conciencia.
- Dolor torácico repentino o presión en el pecho.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
El manejo de la IRA requiere un equipo de profesionales especializados:
- Intensivistas: lideran el tratamiento en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
- Neumólogos: expertos en enfermedades respiratorias.
- Internistas: integran el manejo de enfermedades complejas.
- Fisioterapeutas respiratorios: ayudan a recuperar la función pulmonar.
- Infectólogos: intervienen si hay infecciones graves.
- Enfermeros especializados: cuidan y monitorean de forma continua al paciente.
- Especialistas en cuidado paliativo: apoyan casos irreversibles con enfoque de calidad de vida.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Carlos Eduardo Matiz Bueno
Especialista en Neumología
Dr. Carlos Eduardo Matiz Bueno
Publicaciones relacionadas

Parálisis de las cuerdas vocales y de la laringe
La parálisis de las cuerdas vocales ocurre cuando una o ambas cuerdas vocales no pueden moverse correctamente. Las cuerdas vocales son estructuras ubicadas en la laringe (la parte de la garganta que usamos para hablar), y son esenciales para hablar, respirar y tragar sin dificultad. Cuando están paralizadas, puede haber problemas para comunicarse, tragar alimentos o incluso respirar con normalidad.
Control de salud de rutina del niño sano (Generalidades)
El control de salud de rutina del niño sano, también conocido como “control de crecimiento y desarrollo”, es una visita médica periódica que tiene como objetivo vigilar que el niño crezca adecuadamente, se desarrolle de forma integral, prevenir enfermedades y detectar alteraciones a tiempo. Es una herramienta clave para asegurar una infancia saludable y un desarrollo óptimo. Frecuencia recomendada en Colombia En Colombia, el Programa de Crecimiento y Desarrollo establece controles frecuentes durante los primeros años de vida: Recién nacido: antes del primer mes 0-12 meses: mensual 1-2 años: cada 3 meses 2-5 años: cada 6 meses 5 años en adelante: al menos una vez al año
Rinofaringitis aguda (resfriado común) en niños
¿Qué es? La rinofaringitis aguda, conocida popularmente como resfriado común, es una infección viral leve de las vías respiratorias superiores que afecta principalmente la nariz y la garganta. Es una de las enfermedades más frecuentes en la infancia y, aunque suele ser autolimitada y benigna, puede generar molestias e interferir en las rutinas escolares y familiares. La rinofaringitis aguda está causada por diferentes tipos de virus, entre los que se destacan Rinovirus (más del 50% de los casos), Coronavirus, Virus sincitial respiratorio (VSR), Adenovirus, Para influenza, entre otros. En Colombia, los niños menores de 5 años pueden presentar entre 6 a 10 episodios de resfriado al año, especialmente en las temporadas de lluvia. Según el Instituto Nacional de Salud, estas infecciones representan una de las principales causas de consulta médica pediátrica, particularmente en los departamentos andinos y amazónicos.
Bronquiolitis aguda en niños
La bronquiolitis aguda es una infección respiratoria que afecta principalmente a los bebés y niños menores de 2 años. Inflama los bronquiolos, que son las pequeñas vías respiratorias dentro de los pulmones, lo que dificulta el paso del aire y genera síntomas como tos, respiración rápida y dificultad para respirar. Es una de las principales causas de hospitalización en menores de 1 año. La bronquiolitis es causada por varios virus, siendo el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) el más común. El Adenovirus, Influenza, Parainfluenza y Metapneumovirus, entre otros también pueden causarla. En Colombia, la bronquiolitis es más frecuente durante las temporadas lluviosas, especialmente entre abril-junio y octubre-diciembre. Según el Instituto Nacional de Salud, cada año más de 100.000 niños menores de 5 años presentan infecciones respiratorias agudas graves, y una proporción significativa corresponde a bronquiolitis. Afecta especialmente a bebés menores de 6 meses, con mayor riesgo en zonas con alto nivel de hacinamiento, pobreza o contaminación del aire.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
