Parálisis de las cuerdas vocales y de la laringe
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La parálisis de las cuerdas vocales ocurre cuando una o ambas cuerdas vocales no pueden moverse correctamente. Las cuerdas vocales son estructuras ubicadas en la laringe (la parte de la garganta que usamos para hablar), y son esenciales para hablar, respirar y tragar sin dificultad. Cuando están paralizadas, puede haber problemas para comunicarse, tragar alimentos o incluso respirar con normalidad.
Síntomas
Los síntomas pueden variar, pero los más comunes son:
Voz ronca o débil que no mejora.
Cansancio al hablar.
Dificultad para tragar alimentos o líquidos.
Tos frecuente durante las comidas.
Sensación de ahogo al acostarse o hablar.
Cambios repentinos en la voz después de una cirugía o infección fuerte.
¿Qué sucede cuando las cuerdas vocales no se mueven bien?
Las cuerdas vocales necesitan abrirse para que el aire pase libremente a los pulmones cuando respiramos, y cerrarse para poder hablar o tragar. Cuando están paralizadas, si no se abren bien, puede haber sensación de ahogo. Si no se cierran bien, el aire escapa al hablar y la voz suena débil o ronca. Además, los alimentos pueden entrar en la tráquea (el tubo por donde pasa el aire hacia los pulmones) en lugar del esófago (el tubo por donde baja la comida al estómago), lo que causa tos o riesgo de que los alimentos pasen a los pulmones (lo que se llama aspiración).
¿Qué hacer?
Si notas que tu voz cambia repentinamente, se vuelve ronca o débil por varios días, o si tienes dificultades para tragar o respirar después de una cirugía o una infección fuerte, es importante consultar al médico. La detección temprana puede evitar complicaciones más graves.
Tipos
Esta condición puede aparecer por varias razones. Una causa muy común es el daño en los nervios que controlan las cuerdas vocales, especialmente el llamado nervio laríngeo recurrente. Este nervio puede verse afectado durante cirugías del cuello (como la tiroides), del pecho (como del corazón o del esófago), por infecciones virales (como algunas gripes fuertes que afectan los nervios) o por tumores (masas o crecimientos anormales). También puede suceder después de un golpe fuerte en el cuello o si hay enfermedades que afectan los nervios, como el Parkinson (afecta el control del movimiento) o un derrame cerebral (interrupción del flujo de sangre a una parte del cerebro ocasionando daños en el mismo).
Factores de riesgo
Algunos factores aumentan la posibilidad de sufrir esta condición:
Cirugías en el cuello o pecho, especialmente de tiroides, corazón o esófago.
Uso de tubos para respirar (intubación) durante mucho tiempo.
Tumores en la zona del cuello o del tórax.
Enfermedades neurológicas como el Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica (Afecta a los nervios y músculos del cuerpo).
Edad mayor a 50 años.
Diabetes mal controlada (Niveles de azúcar altos en la sangre).
¿A quién le ocurre en Colombia?
En Colombia, muchas personas que han pasado por cirugías del cuello o del corazón pueden desarrollar parálisis de cuerdas vocales. También se ha visto en pacientes con cáncer en el tórax o cuello, y en adultos mayores. Aunque no hay cifras exactas en todo el país, algunos estudios muestran que más del 50% de los casos se relacionan con operaciones.
Prevención
Señales de alarma
Debes consultar de inmediato si presentas:
Dificultad para respirar.
Pérdida total o casi total de la voz.
Tos frecuente al comer o beber.
Sensación de asfixia al hablar o al dormir.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico lo hace un especialista llamado otorrinolaringólogo (médico experto en oídos, nariz y garganta). Se pueden usar los siguientes estudios:
Laringoscopia: se usa una cámara para ver directamente las cuerdas vocales.
Estroboscopia: permite observar el movimiento de las cuerdas con luz especial.
Electromiografía laríngea: mide la actividad de los músculos de la laringe.
Imágenes como resonancia o tomografía si se sospechan tumores o lesiones.
¿Qué pasa si no se trata a tiempo?
Si no se trata adecuadamente, la parálisis de las cuerdas vocales puede afectar seriamente la calidad de vida. Las personas pueden evitar hablar, alimentarse con miedo o vivir con ansiedad por los episodios de ahogo. También puede haber infecciones respiratorias repetidas debido a que el alimento entra a los pulmones. En los casos más severos, si ambas cuerdas están paralizadas en una posición cerrada, puede haber riesgo de asfixia.
Formas de tratarla
El tratamiento depende de si la parálisis afecta una o ambas cuerdas y qué tanto afecta la respiración o la voz. Las opciones incluyen:
Terapia de voz: ejercicios y técnicas para mejorar el uso de la voz.
Inyecciones en la cuerda vocal: ayudan a mejorar el cierre y vibración.
Cirugía laríngea: reposicionamiento o implantación para ayudar al movimiento.
Traqueostomía: Se abre un pequeño orificio en el cuello, directamente hacia la tráquea (el tubo por donde pasa el aire), para colocar un tubo que permita respirar mejor.
Tratamiento
Consejos para prevenir
Toma en cuenta estas recomendaciones para reducir el riesgo:
Habla con tu médico antes de cirugías de cuello o tórax sobre los riesgos.
No ignores una voz ronca que dura más de dos semanas.
No fuerces la voz gritando o hablando en ambientes ruidosos.
Evita fumar o exponerte a irritantes respiratorios.
Controla enfermedades crónicas como la diabetes.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Especialistas involucrados
Otorrinolaringólogo: diagnóstico y tratamiento principal.
Fonoaudiólogo: ayuda con la rehabilitación del habla y voz.
Neurólogo: en caso de enfermedades que afecten los nervios.
Cirujano de cabeza y cuello: si se necesita cirugía especializada.
Psicólogo: apoyo emocional si hay dificultad para comunicarse.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Carlos Arides Vargas Rueda
Especialista en Otorrinolaringología
Dr. Carlos Arides Vargas Rueda

Dr. Felix Alfonso Ortiz Escobar
Especialista en Otorrinolaringología
Dr. Felix Alfonso Ortiz Escobar

Dra. Gilma Ines Aldana Gallego
Especialista en Otorrinolaringología
Dra. Gilma Ines Aldana Gallego

Dra. Irene Camila Perez Garcia
Especialista en Otorrinolaringología
Dra. Irene Camila Perez Garcia
Publicaciones relacionadas
Control de salud de rutina del niño sano (Generalidades)
El control de salud de rutina del niño sano, también conocido como “control de crecimiento y desarrollo”, es una visita médica periódica que tiene como objetivo vigilar que el niño crezca adecuadamente, se desarrolle de forma integral, prevenir enfermedades y detectar alteraciones a tiempo. Es una herramienta clave para asegurar una infancia saludable y un desarrollo óptimo. Frecuencia recomendada en Colombia En Colombia, el Programa de Crecimiento y Desarrollo establece controles frecuentes durante los primeros años de vida: Recién nacido: antes del primer mes 0-12 meses: mensual 1-2 años: cada 3 meses 2-5 años: cada 6 meses 5 años en adelante: al menos una vez al año
Rinofaringitis aguda (resfriado común) en niños
¿Qué es? La rinofaringitis aguda, conocida popularmente como resfriado común, es una infección viral leve de las vías respiratorias superiores que afecta principalmente la nariz y la garganta. Es una de las enfermedades más frecuentes en la infancia y, aunque suele ser autolimitada y benigna, puede generar molestias e interferir en las rutinas escolares y familiares. La rinofaringitis aguda está causada por diferentes tipos de virus, entre los que se destacan Rinovirus (más del 50% de los casos), Coronavirus, Virus sincitial respiratorio (VSR), Adenovirus, Para influenza, entre otros. En Colombia, los niños menores de 5 años pueden presentar entre 6 a 10 episodios de resfriado al año, especialmente en las temporadas de lluvia. Según el Instituto Nacional de Salud, estas infecciones representan una de las principales causas de consulta médica pediátrica, particularmente en los departamentos andinos y amazónicos.
Bronquiolitis aguda en niños
La bronquiolitis aguda es una infección respiratoria que afecta principalmente a los bebés y niños menores de 2 años. Inflama los bronquiolos, que son las pequeñas vías respiratorias dentro de los pulmones, lo que dificulta el paso del aire y genera síntomas como tos, respiración rápida y dificultad para respirar. Es una de las principales causas de hospitalización en menores de 1 año. La bronquiolitis es causada por varios virus, siendo el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) el más común. El Adenovirus, Influenza, Parainfluenza y Metapneumovirus, entre otros también pueden causarla. En Colombia, la bronquiolitis es más frecuente durante las temporadas lluviosas, especialmente entre abril-junio y octubre-diciembre. Según el Instituto Nacional de Salud, cada año más de 100.000 niños menores de 5 años presentan infecciones respiratorias agudas graves, y una proporción significativa corresponde a bronquiolitis. Afecta especialmente a bebés menores de 6 meses, con mayor riesgo en zonas con alto nivel de hacinamiento, pobreza o contaminación del aire.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
