Medicina Crítica y Cuidado Intensivo
🏥🫁 ¿Qué es la especialidad médica de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo?
La medicina crítica y cuidado intensivo es la especialidad que se encarga del diagnóstico, monitoreo, tratamiento y soporte de los pacientes con enfermedades graves o potencialmente mortales, que requieren atención continua, equipos especializados y personal entrenado en soporte vital.
El o la intensivista es un médico especialista que lidera la atención de pacientes en las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), donde se vigilan de forma permanente funciones vitales como la respiración, circulación, conciencia, metabolismo y funcionamiento de órganos, utilizando tecnología avanzada y decisiones clínicas complejas.
Esta especialidad trabaja en conjunto con múltiples disciplinas para ofrecer una atención integral, humanizada y segura, especialmente en momentos críticos.
🏥🫁 Subespecialidades y áreas de enfoque en Medicina Crítica
- Cuidado intensivo de adultos
Atención especializada para personas adultas con enfermedades graves o en estado crítico que requieren monitoreo y tratamiento continuo. - Cuidado intensivo pediátrico (UCIP)
Unidad dedicada al manejo de niños y adolescentes con condiciones graves que ponen en riesgo su vida. - Cuidado intensivo neonatal (UCIN)
Atención médica especializada para recién nacidos prematuros o con problemas de salud que necesitan vigilancia y soporte avanzado. - Medicina de urgencias críticas
Manejo inmediato de pacientes con emergencias graves que requieren intervención rápida para salvar su vida. - Soporte respiratorio y ventilación mecánica
Uso de equipos especializados para ayudar o sustituir la respiración en pacientes con insuficiencia respiratoria. - Manejo de falla multiorgánica
Tratamiento integral para pacientes cuyos órganos vitales han dejado de funcionar correctamente debido a enfermedad grave. - Cuidados postoperatorios de alto riesgo
Vigilancia y tratamiento intensivo después de cirugías complejas para prevenir y tratar complicaciones. - Cuidado del paciente con shock séptico o trauma
Atención crítica para personas con infecciones graves, sangrados o lesiones que ponen en riesgo la vida. - Neurocríticos (accidente cerebrovascular, trauma craneoencefálico)
Manejo especializado de pacientes con lesiones o enfermedades graves del cerebro y sistema nervioso. - Manejo humanizado y cuidados paliativos intensivos
Atención centrada en el bienestar, alivio del dolor y acompañamiento de pacientes y familias en situaciones críticas.
La atención
🏥🫁 Proceso de atención en la Fundación Santa Fe de Bogotá
En la Fundación Santa Fe de Bogotá, el servicio de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo cuenta con Unidades de Cuidado Intensivo altamente especializadas para adultos, niños y recién nacidos, con tecnología de punta, protocolos internacionales de seguridad y un equipo humano comprometido con la atención integral.
El proceso de atención incluye:
- Ingreso por urgencias, quirófano o traslado desde otra área hospitalaria.
- Evaluación inicial por el equipo de medicina crítica, que incluye intensivistas, enfermería especializada, terapeutas respiratorios, farmacéuticos clínicos, nutricionistas, psicólogos y apoyo espiritual.
- Monitorización continua con sistemas avanzados.
- Soporte vital: ventilación mecánica, diálisis, soporte cardiovascular, sedación, analgesia, nutrición especializada.
- Comunicación constante con la familia, con enfoque en humanización del cuidado.
- Transición segura hacia cuidado intermedio o alta médica, cuando el paciente mejora.
🏥🫁 Condiciones que requieren medicina crítica y cuidado intensivo
- Insuficiencia respiratoria grave (neumonía, EPOC descompensado, embolia pulmonar).
- Shock séptico o infecciones graves.
- Infarto agudo de miocardio complicado.
- Traumatismo craneoencefálico o politraumatismo.
- Accidente cerebrovascular agudo.
- Postoperatorio de cirugías complejas (cardíaca, torácica, neurológica).
- Falla renal aguda o necesidad de diálisis urgente.
- Hemorragias masivas.
- Intoxicaciones severas.
- Convulsiones prolongadas o coma.
- Recién nacidos con sufrimiento perinatal, prematurez extrema o malformaciones.
Niños con enfermedades infecciosas, respiratorias o metabólicas descompensadas.