Rinofaringitis aguda (resfriado común) en niños
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
¿Qué es?
La rinofaringitis aguda, conocida popularmente como resfriado común, es una infección viral leve de las vías respiratorias superiores que afecta principalmente la nariz y la garganta. Es una de las enfermedades más frecuentes en la infancia y, aunque suele ser autolimitada y benigna, puede generar molestias e interferir en las rutinas escolares y familiares.
La rinofaringitis aguda está causada por diferentes tipos de virus, entre los que se destacan Rinovirus (más del 50% de los casos), Coronavirus, Virus sincitial respiratorio (VSR), Adenovirus, Para influenza, entre otros.
En Colombia, los niños menores de 5 años pueden presentar entre 6 a 10 episodios de resfriado al año, especialmente en las temporadas de lluvia. Según el Instituto Nacional de Salud, estas infecciones representan una de las principales causas de consulta médica pediátrica, particularmente en los departamentos andinos y amazónicos.
Síntomas
Los síntomas más comunes del resfriado son:
Moquitos (secreción nasal clara o espesa)
Congestión o taponamiento de la nariz.
Estornudos frecuentes.
Tos seca o productiva.
Fiebre baja (en algunos casos).
Dolor de garganta o molestias al tragar.
Malestar general, decaimiento y poco apetito.
En bebés, puede haber irritabilidad, dificultad para dormir y alimentarse por la congestión nasal.
Factores de riesgo
Asistencia a guarderías o jardines infantiles.
Temporada de lluvias.
Contaminación ambiental y exposición al humo de leña o cigarrillo (común en zonas rurales) y humo de cigarrillo.
Defensas bajas (niños prematuros, trastornos nutricionales o con enfermedades de base).
Hacinamiento o malas condiciones de vivienda.
Prevención
Lavado frecuente de manos con agua y jabón
Evitar el contacto cercano con personas resfriadas
Uso de tapabocas en personas con síntomas
Ventilar los espacios cerrados
No fumar cerca de los niños
Promover la lactancia materna exclusiva
Asistencia a controles pediátricos regulares
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico es clínico, es decir, el pediatra lo hace evaluando los síntomas y examinando al niño. No suelen requerirse exámenes de laboratorio ni imágenes. En algunos casos, si hay duda de coinfección bacteriana o síntomas persistentes, se puede solicitar alguna prueba como cuadro hemático o cultivos.
Detección
No se necesita una prueba específica para “detectar” un resfriado, pero es muy importante reconocer los síntomas a tiempo para evitar complicaciones o contagiar a otros niños. Consultar con el médico si:
El niño tiene fiebre alta más de 3 días.
Dificultad para respirar
No quiere comer ni beber
Hay moco muy espeso o verdoso por varios días
Etapas del resfriado
Inicio (1-2 días): estornudos, molestias en la nariz y garganta.
Pico (3-4 días): moco abundante, tos y posible fiebre.
Resolución (5-10 días): los síntomas van desapareciendo lentamente.
Algunos niños pueden toser hasta 2 semanas luego de la infección.
Tratamiento
No existe una cura específica, pero el tratamiento es sintomático, es decir, enfocado en aliviar los síntomas:
Lavados nasales con suero fisiológico.
Hidratación frecuente.
Reposo
Uso de analgésicos o antipiréticos como acetaminofén (según indicación médica)
Evitar el uso de antibióticos, ya que es una infección viral
En menores de 2 años, no se recomienda el uso de descongestionantes ni jarabes para la tos sin fórmula médica.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Pediatría general
Otorrinolaringología pediátrica (en casos recurrentes o con complicaciones)
Neumología pediátrica (si hay sospecha de asma o enfermedad respiratoria crónica)

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas
No hay resultados disponibles
Publicaciones relacionadas

Parálisis de las cuerdas vocales y de la laringe
La parálisis de las cuerdas vocales ocurre cuando una o ambas cuerdas vocales no pueden moverse correctamente. Las cuerdas vocales son estructuras ubicadas en la laringe (la parte de la garganta que usamos para hablar), y son esenciales para hablar, respirar y tragar sin dificultad. Cuando están paralizadas, puede haber problemas para comunicarse, tragar alimentos o incluso respirar con normalidad.
Control de salud de rutina del niño sano (Generalidades)
El control de salud de rutina del niño sano, también conocido como “control de crecimiento y desarrollo”, es una visita médica periódica que tiene como objetivo vigilar que el niño crezca adecuadamente, se desarrolle de forma integral, prevenir enfermedades y detectar alteraciones a tiempo. Es una herramienta clave para asegurar una infancia saludable y un desarrollo óptimo. Frecuencia recomendada en Colombia En Colombia, el Programa de Crecimiento y Desarrollo establece controles frecuentes durante los primeros años de vida: Recién nacido: antes del primer mes 0-12 meses: mensual 1-2 años: cada 3 meses 2-5 años: cada 6 meses 5 años en adelante: al menos una vez al año
Bronquiolitis aguda en niños
La bronquiolitis aguda es una infección respiratoria que afecta principalmente a los bebés y niños menores de 2 años. Inflama los bronquiolos, que son las pequeñas vías respiratorias dentro de los pulmones, lo que dificulta el paso del aire y genera síntomas como tos, respiración rápida y dificultad para respirar. Es una de las principales causas de hospitalización en menores de 1 año. La bronquiolitis es causada por varios virus, siendo el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) el más común. El Adenovirus, Influenza, Parainfluenza y Metapneumovirus, entre otros también pueden causarla. En Colombia, la bronquiolitis es más frecuente durante las temporadas lluviosas, especialmente entre abril-junio y octubre-diciembre. Según el Instituto Nacional de Salud, cada año más de 100.000 niños menores de 5 años presentan infecciones respiratorias agudas graves, y una proporción significativa corresponde a bronquiolitis. Afecta especialmente a bebés menores de 6 meses, con mayor riesgo en zonas con alto nivel de hacinamiento, pobreza o contaminación del aire.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
