Hernias Abdominales
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
¡Hola! En esta sección, te brindaremos información clara y sencilla sobre las hernias abdominales, un problema común que afecta a muchas personas en Colombia. Acompáñanos para entender qué son, sus tipos, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento, prevención y mucho más.
Una hernia abdominal ocurre cuando un órgano o tejido sobresale a través de una debilidad en la pared muscular del abdomen. En Colombia, las hernias abdominales son bastante comunes, afectando a personas de todas las edades y géneros.
Síntomas
Las hernias abdominales pueden causar molestias que van desde leves hasta graves. Algunos síntomas comunes incluyen:
Protuberancia o abultamiento en el abdomen.
Dolor o sensación de presión en el área afectada.
Malestar al levantar objetos pesados.
Ardor o molestias alrededor del área herniada.
Tipos
En Colombia, las hernias abdominales más frecuentes son:
Hernia inguinal: Esta hernia se desarrolla en la región inguinal, siendo la más común en hombres y mujeres. Se presenta como una protuberancia en la ingle y puede causar molestias al caminar o levantar objetos pesados. En Colombia, las hernias inguinales afectan especialmente a los hombres, con una incidencia aproximada del 80% de los casos de hernias.
Hernia umbilical: Esta hernia se forma cerca del ombligo y es más común en bebés y adultos mayores. Se manifiesta como una protuberancia alrededor del ombligo y puede aumentar de tamaño con la tos o el esfuerzo. En Colombia, las hernias umbilicales son más frecuentes en los recién nacidos, con una incidencia que varía entre el 10% y el 20% de los recién nacidos.
Hernia ventral: Menos común que las anteriores, esta hernia ocurre en cualquier parte de la pared abdominal, excepto en la región inguinal y umbilical. Puede desarrollarse después de una cirugía abdominal previa o debido a una debilidad congénita en la pared abdominal. En Colombia, las hernias ventrales representan alrededor del 5% de todos los casos de hernias abdominales.
Factores de riesgo
En Colombia, varios factores aumentan el riesgo de desarrollar hernias abdominales, tales como:
Edad avanzada: A medida que envejecemos, los músculos abdominales tienden a debilitarse, aumentando el riesgo de hernias.
Obesidad: El exceso de peso ejerce presión adicional sobre la pared abdominal, aumentando la probabilidad de desarrollar una hernia.
Embarazo: El embarazo puede estirar y debilitar los músculos abdominales, especialmente cerca del ombligo, aumentando el riesgo de hernias umbilicales.
Prevención
Para prevenir hernias abdominales, es importante:
Mantener un peso saludable.
Evitar levantar objetos pesados incorrectamente.
Fortalecer los músculos abdominales con ejercicios regulares.
Mantener una buena postura.
Diagnóstico / Detección
Para diagnosticar una hernia abdominal, el médico puede realizar:
Examen físico: El médico examinará el abdomen en busca de protuberancias o abultamientos.
Ultrasonido abdominal: Esta prueba de imágenes puede ayudar a visualizar la hernia y determinar su tamaño y ubicación.
Tomografía computarizada (TC) o Resonancia magnética (RM): Estos exámenes pueden proporcionar imágenes más detalladas de la hernia y cualquier tejido circundante comprometido.
Detección y Cuándo Consultar al Médico
Si experimentas síntomas de hernia abdominal, como una protuberancia en el abdomen o dolor persistente, es crucial consultar a un médico de inmediato. No ignores los signos, ya que una detección temprana puede prevenir complicaciones graves.
Etapas de la Enfermedad
Las hernias abdominales pueden progresar en etapas, desde una protuberancia pequeña hasta complicaciones más graves, como estrangulamiento del tejido herniado. Es fundamental abordar la hernia en sus etapas iniciales para evitar complicaciones.
Tratamiento
El tratamiento de una hernia abdominal puede incluir:
Vigilancia y espera: Para hernias pequeñas y asintomáticas, el médico puede recomendar monitorear la hernia regularmente y evitar actividades que aumenten la presión abdominal.
Uso de un dispositivo de soporte (faja): En algunos casos, el uso de una faja puede proporcionar alivio temporal al reducir la presión sobre la hernia.
Cirugía para reparar la hernia: La cirugía es la opción más efectiva para corregir la hernia y prevenir recurrencias. Durante la cirugía, el cirujano reparará la debilidad en la pared abdominal y colocará el tejido herniado en su lugar.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
El tratamiento integral de las hernias abdominales puede involucrar a especialistas como cirujanos generales, gastroenterólogos y médicos de rehabilitación. Cada especialidad desempeña un papel importante en el manejo adecuado de la hernia.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Alberto Enrique Ricaurte Aragon
Especialista en Cirugía General
Dr. Alberto Enrique Ricaurte Aragon

Dr. Alvaro Alejandro Pinilla Rojas
Especialista en Anestesiología
Dr. Alvaro Alejandro Pinilla Rojas

Dr. Armando Rojas Sanchez
Especialista en Cirugía Pediátrica
Dr. Armando Rojas Sanchez

Dr. Camilo Ernesto Garzon Mesa
Especialista en Cirugía General
Dr. Camilo Ernesto Garzon Mesa

Dr. Carlos Alberto Triana Schoonewolff
Especialista en Anestesiología y Reanimación
Dr. Carlos Alberto Triana Schoonewolff

Dr. Carlos Felipe Perdomo Orozco
Especialista en Cirugía General
Dr. Carlos Felipe Perdomo Orozco

Dra. Cindy Lorenna Fierro Marquez
Especialista en Anestesiología y Reanimación
Dra. Cindy Lorenna Fierro Marquez

Dra. Claudia Lucia Quintero Sanchez
Médico y Cirujano General
Dra. Claudia Lucia Quintero Sanchez

Dr. Darwin Cohen Manrique
Especialista en Anestesia y Reanimación
Dr. Darwin Cohen Manrique

Dr. Diego Rymel Triviño Alvarez
Especialista en Cirugía General
Dr. Diego Rymel Triviño Alvarez

Dr. Francisco Holguin Rueda
Especialista en Cirugía General y de Trauma
Dr. Francisco Holguin Rueda

Dr. Francisco Javier Diaz Cuervo
Especialista en Cirugía General
Dr. Francisco Javier Diaz Cuervo

Dr. Gabriel Eduardo Herrera Almario
Especialista en Cirugía General
Dr. Gabriel Eduardo Herrera Almario

Dr. Ivan Dario Martin Gonzalez
Especialista en Cirugía General
Dr. Ivan Dario Martin Gonzalez

Dr. Javier Adolfo Mozo Ortiz
Especialista en Cirugía General
Dr. Javier Adolfo Mozo Ortiz

Dr. Juan Fernando Cortes Pomar
Especialista en Anestesiología
Dr. Juan Fernando Cortes Pomar

Dr. Juan Fernando Ramon Cuellar
Neurocirujano, Maestría en Epidemiología
Dr. Juan Fernando Ramon Cuellar

Dr. Luis Roosevelt Fajardo Gomez
Especialista en Cirugía General
Dr. Luis Roosevelt Fajardo Gomez

Dr. Manuel Enrique Cadena Gutierrez
Especialista en Cirugía General
Dr. Manuel Enrique Cadena Gutierrez

Dra. Maria Isabel Rizo Gonzalez
Especialista en Cirugía General
Dra. Maria Isabel Rizo Gonzalez

Dra. Maria Ximena Beltran Zerda
Especialista en Anestesiología
Dra. Maria Ximena Beltran Zerda

Dra. Martha Maria Claudia Niño De Mejia
Especialista en Anestesia y Neuroanestesia
Dra. Martha Maria Claudia Niño De Mejia

Peña Gonzalez Laura Viviana
Especialista en Cirugía General
Peña Gonzalez Laura Viviana

Dr. Juan Fernando Parra Correa
Cirugia de Trasplante Pulmonar
Dr. Juan Fernando Parra Correa
Dr. Oswaldo Amaya Bernal
Especialista en Anestesiología y Reanimación
Dr. Oswaldo Amaya Bernal

Dr. William Mauricio Basto Borbon
Especialista en Cirugía General
Dr. William Mauricio Basto Borbon
Publicaciones relacionadas
Dren Abdominal
Función de los drenes Son considerados vías de drenaje de potenciales colecciones de sangre, fluidos corporales o pus, permitiendo así su drenaje hasta que la colección de líquido se drene completamente y resuelva. Indicaciones Prevenir la acumulación de líquidos. Prevenir la acumulación de aire. Caracterización del drenaje. ¿Cuál es el dren ideal? Que su posición sea fija y que no sea rígido. Aquel que no se fije o no sea irritante al tejido. Compuesto de un material resistente
Colelitiasis
La colelitiasis, comúnmente conocida como cálculos biliares, es una condición que afecta a muchas personas en Colombia y en todo el mundo. En esta guía, te proporcionaremos información detallada sobre esta enfermedad, incluyendo su definición, tipos, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención. La colelitiasis se refiere a la formación de cálculos biliares en la vesícula biliar. Estos cálculos pueden variar en tamaño y cantidad, y pueden estar compuestos de colesterol, bilirrubina o una combinación de ambos. En Colombia, esta condición afecta a una gran parte de la población, con una prevalencia significativa en adultos mayores de 40 años.
Apendicitis
La apendicitis es una afección común, pero sería que afecta a muchas personas en Colombia y en todo el mundo. Si bien puede ser alarmante, entender qué es y cómo se trata puede ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu salud. La apendicitis es una inflamación del apéndice, un pequeño órgano en forma de dedo que se encuentra unido al intestino grueso. Cuando el apéndice se inflama, puede causar dolor intenso y requerir tratamiento médico urgente.
Quistes del páncreas
Son lesiones bien definidas que contienen líquido y se localizan en el páncreas, en la mayoría de los casos son asintomáticos y se descubren incidentalmente en imágenes diagnósticas que se realizan por un síntoma o razón no relacionadas al quiste. Estos pueden variar en tamaño y se pueden clasificar en quistes no neoplásicos o neoplásicos (con potencial maligno o malignos). Pueden desarrollarse debido a varios factores, como la inflamación crónica del páncreas, la obstrucción de los conductos pancreáticos, o incluso pueden estar presentes desde el nacimiento.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
