Perforación intestinal
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
El tracto gastrointestinal es como una manguera que transporta alimentos y desechos. En una perforación intestinal se forma un agujero o se rompe la pared de la “manguera”. Cuando esto ocurre, el contenido que está dentro del intestino (como alimentos, heces, bacterias y jugos gástricos) se escapa a toda la cavidad, causando una infección grave llamada peritonitis. Esta enfermedad es una emergencia médica que pone en riesgo la vida y requiere de tratamiento inmediato.

Síntomas
Los síntomas suelen ser repentinos y de alta intensidad que empeoran rápidamente. Principalmente, el dolor abdominal es agudo, punzante, algunos pacientes lo describen como “el peor dolor de la vida”. Este dolor empeora con los movimientos, incluso con la respiración profunda. El abdomen se vuelve hinchado, muy sensible al tacto, tenso, rígido como una “tabla”. Puede estar relacionado con náuseas y vómitos, falta de apetito, mareos, debilidad, dificultad para respirar. Si presenta alguno de estos síntomas debe consultar de inmediato a urgencias.
Factores de riesgo
¿Cuáles son las causas más comunes?
Dentro de sus causas más comunes encontramos:
Diverticulitis, que son pequeñas “bolsas” o divertículos en el intestino, que se inflaman, infectan o se rompen.
Enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn o Colitis ulcerativa), que debilitan la pared intestinal.
Úlceras gástricas o del duodeno, que pueden perforar la pared.
Apendicitis o colecistitis agudas severa, si el apéndice o vesícula se rompen.
Tumores del tracto gastrointestinal que pueden debilitar la pared y perforarla.
Obstrucción intestinal severa, cuando el intestino está muy bloqueado y aumenta tanto la presión dentro de él que lo rompe.
Golpes fuertes (por accidentes automovilísticos o caídas), heridas por arma blanca o de fuego en el abdomen.
Durante procedimientos como colonoscopia o endoscopia, poco común.
Complicaciones de cirugía abdominal previa.
Ingesta de cuerpos extraños como objetos puntiagudos (huesos, espinas)
Diagnóstico / Detección
¿Qué exámenes se realizarán en urgencias?
Al llegar a urgencias la evaluación será rápida y prioritaria. Su médico le realizará preguntas importantes respecto a sus síntomas e historial médico, y revisará su abdomen. Posteriormente, se realizarán estudios en sangre en búsqueda de signos de infección, inflamación, deshidratación y problemas en órganos. De igual manera, las imágenes serán útiles. En una radiografía de tórax y abdomen se puede demostrar la presencia de “aire libre” debajo del diafragma (el músculo que separa el pecho del abdomen) como señal de perforación de órgano hueco (como el intestino). La tomografía de abdomen es un examen más detallado y preciso, puede mostrar la ubicación de la perforación, e incluso la causa. Sin embargo, no debe retrasarse el manejo quirúrgico por la toma de esta imagen.
Tratamiento
¿Cuáles son los tratamientos disponibles?
Una perforación intestinal es una emergencia quirúrgica, cuyo objetivo principal es cerrar el agujero, limpiar la infección y prevenir complicaciones graves. Al confirmarse el diagnóstico se iniciará el manejo médico, que consiste en estabilizar al paciente. Se pondrán líquidos por la vena para hidratar y medicamentos como antibióticos para combatir infecciones. La colocación de una sonda nasogástrica (un tubo delgado que se introduce por la nariz y va hasta el estómago) puede ser necesaria para aliviar la presión.
Al ser llevado a cirugía, su cirujano realizará una incisión en el abdomen con el fin de revisar la cavidad abdominal, y encontrar el sitio de la perforación. Este hallazgo puede desencadenar varios escenarios. Primero, puede requerir solo puntos de sutura. Segundo, si la parte del intestino perforado está muy dañado o enfermo puede requerir que se extirpe ese segmento, con posterior unión. Tercero, si la perforación es muy grave, la infección es extensa o el intestino está muy inflamado para unirlo de forma segura, es posible que se requiera la creación de una ostomía (es una abertura en la pared abdominal por la cual las heces salen a una bolsa externa), esta puede ser temporal y se puede “cerrar” en una cirugía meses después. En cualquiera de las tres situaciones, se incluirá un lavado exhaustivo del abdomen para eliminar todo el contenido intestinal que se haya derramado y se aspirará el pus (peritonitis).
¿Cuál es el pronóstico?
Depende de la identificación y tratamientos rápidos, así como del estado de salud del paciente y la causa de la perforación.
Si no se trata a tiempo, se generarán complicaciones graves como sepsis (infección grave de la sangre), abscesos abdominales (acumulación de pus dentro del abdomen), fístulas (comunicaciones anormales entre el intestino y otros órganos o la piel), síndrome de disfunción multiorgánica (cuando varios órganos comienzan a fallar debido a la infección grave) o incluso la muerte.
Recuerde que esta es una guía, y tiene como función informarlo como paciente, no reemplaza la evaluación y el diagnóstico de un profesional de la salud. Si presenta alguna duda respecto a sus síntomas no dude en consultar.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Alberto Enrique Ricaurte Aragon
Especialista en Cirugía General
Dr. Alberto Enrique Ricaurte Aragon

Dra. Alejandra Duarte Vallejo
Especialista en Radiología
Dra. Alejandra Duarte Vallejo

Dr. Alvaro Alejandro Pinilla Rojas
Especialista en Anestesiología
Dr. Alvaro Alejandro Pinilla Rojas

Dra. Angela Patricia Moreno Sarmiento
Especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas
Dra. Angela Patricia Moreno Sarmiento

Dra. Angela Patricia Guarnizo Capera
Especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas
Dra. Angela Patricia Guarnizo Capera

Dr. Anibal Jose Morillo Zarate
Especialista en Radiología Intervencionista
Dr. Anibal Jose Morillo Zarate

Dr. Anwar Yair Medellin Abueta
Especialista en Coloproctología
Dr. Anwar Yair Medellin Abueta

Dr. Armando Rojas Sanchez
Especialista en Cirugía Pediátrica
Dr. Armando Rojas Sanchez

Dra. Bibiana Andrea Pinzon Valderrama
Especialista en Radiología
Dra. Bibiana Andrea Pinzon Valderrama

Dr. Camilo Ernesto Garzon Mesa
Especialista en Cirugía General
Dr. Camilo Ernesto Garzon Mesa

Dr. Carlos Alberto Triana Schoonewolff
Especialista en Anestesiología y Reanimación
Dr. Carlos Alberto Triana Schoonewolff

Dr. Carlos Felipe Perdomo Orozco
Especialista en Cirugía General
Dr. Carlos Felipe Perdomo Orozco

Dra. Cindy Lorenna Fierro Marquez
Especialista en Anestesiología y Reanimación
Dra. Cindy Lorenna Fierro Marquez

Dra. Claudia Lucia Quintero Sanchez
Médico y Cirujano General
Dra. Claudia Lucia Quintero Sanchez

Dr. Darwin Cohen Manrique
Especialista en Anestesia y Reanimación
Dr. Darwin Cohen Manrique

Dr. Diego Rymel Triviño Alvarez
Especialista en Cirugía General
Dr. Diego Rymel Triviño Alvarez

Dr. Eliecer Cohen Olivella
Especialista en Medicina de Emergencias
Dr. Eliecer Cohen Olivella

Dr. Ernesto Angel Brun Rocha
Especialista en Medicina de Emergencias
Dr. Ernesto Angel Brun Rocha

Dr. Felipe Caicedo Arbelaez
Especialista en Medicina de Emergencias
Dr. Felipe Caicedo Arbelaez

Dr. Fernando Arias Amezquita
a General Gastrointestinal Superior Mínimamente Invasora
Dr. Fernando Arias Amezquita

Dr. Fernando Jose Pimienta Neira
Especialista en Medicina de Emergencias
Dr. Fernando Jose Pimienta Neira

Dr. Francisco Holguin Rueda
Especialista en Cirugía General y de Trauma
Dr. Francisco Holguin Rueda

Dr. Francisco Javier Diaz Cuervo
Especialista en Cirugía General
Dr. Francisco Javier Diaz Cuervo

Dr. Gabriel Eduardo Herrera Almario
Especialista en Cirugía General
Dr. Gabriel Eduardo Herrera Almario

Dra. Gloria Ines Palazuelos Jimenez
Especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas
Dra. Gloria Ines Palazuelos Jimenez

Dra. Grace Nathally Vargas Rodriguez
Especialista en Medicina de Emergencias
Dra. Grace Nathally Vargas Rodriguez

Dr. Gustavo Adolfo Triana Rodriguez
Especialista en Radiología
Dr. Gustavo Adolfo Triana Rodriguez

Dr. Hernan Dario Paez Rueda
Especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas
Dr. Hernan Dario Paez Rueda

Dr. Hernan Mauricio Cortes Aguilera
Especialista en Medicina de Emergencias
Dr. Hernan Mauricio Cortes Aguilera

Dra. Hilda Cristina Rodriguez Gil
Especialista en Medicina de Emergencias
Dra. Hilda Cristina Rodriguez Gil

Dr. Humberto Antonio Rivera Gonzalez
Especialista en Radiología
Dr. Humberto Antonio Rivera Gonzalez

Dr. Ivan Dario Martin Gonzalez
Especialista en Cirugía General
Dr. Ivan Dario Martin Gonzalez

Dr. Javier Adolfo Mozo Ortiz
Especialista en Cirugía General
Dr. Javier Adolfo Mozo Ortiz

Dr. Javier Andres Romero Enciso
Especialista en Radiología
Dr. Javier Andres Romero Enciso

Dr. Juan Carlos Robayo Hernandez
Especialista en Gastroenterología
Dr. Juan Carlos Robayo Hernandez

Dr. Juan Fernando Cortes Pomar
Especialista en Anestesiología
Dr. Juan Fernando Cortes Pomar

Dr. Juan Fernando Ramon Cuellar
Neurocirujano, Maestría en Epidemiología
Dr. Juan Fernando Ramon Cuellar

Dr. Juan Nicolas Useche Gomez
Especialista en Radiología
Dr. Juan Nicolas Useche Gomez

Dr. Juan Pablo Vargas Gallo
Especialista en Medicina de Emergencias
Dr. Juan Pablo Vargas Gallo

Dr. Leopoldo Enrique Ferrer Zaccaro
Anestesiólogo
Dr. Leopoldo Enrique Ferrer Zaccaro

Dra. Lilia Teresa Erazo Guerrero
Especialista en Medicina de Emergencias
Dra. Lilia Teresa Erazo Guerrero

Dra. Liry Arelis Esguerra Cardenas
Especialista en Medicina de Emergencias
Dra. Liry Arelis Esguerra Cardenas

Dr. Luis Roosevelt Fajardo Gomez
Especialista en Cirugía General
Dr. Luis Roosevelt Fajardo Gomez

Dr. Manuel Enrique Cadena Gutierrez
Especialista en Cirugía General
Dr. Manuel Enrique Cadena Gutierrez

Dra. Maria Isabel Rizo Gonzalez
Especialista en Cirugía General
Dra. Maria Isabel Rizo Gonzalez

Dra. Maria Victoria Nieto Angel
Especialista en Medicina de Emergencias
Dra. Maria Victoria Nieto Angel

Dra. Maria Ximena Beltran Zerda
Especialista en Anestesiología
Dra. Maria Ximena Beltran Zerda

Dra. Martha Maria Claudia Niño De Mejia
Especialista en Anestesia y Neuroanestesia
Dra. Martha Maria Claudia Niño De Mejia

Dr. Nelson David Bedoya Murillo
Especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas
Dr. Nelson David Bedoya Murillo

Peña Gonzalez Laura Viviana
Especialista en Cirugía General
Peña Gonzalez Laura Viviana

Dr. Juan Fernando Parra Correa
Cirugia de Trasplante Pulmonar
Dr. Juan Fernando Parra Correa

Dr. Oscar Javier Torres Nieto
Especialista en Imágenes Diagnósticas
Dr. Oscar Javier Torres Nieto

Dr. Oscar Mauricio Rivero Rapalino
Especialista en Radiología
Dr. Oscar Mauricio Rivero Rapalino
Dr. Oswaldo Amaya Bernal
Especialista en Anestesiología y Reanimación
Dr. Oswaldo Amaya Bernal

Dr. Rafael Teodosio Gomez Ramirez
Especialista en Radiología
Dr. Rafael Teodosio Gomez Ramirez

Dr. Salvador Eduardo Menendez Ramirez
Especialista en Medicina de Emergencias
Dr. Salvador Eduardo Menendez Ramirez

Dra. Sonia Virginia De Las Mercedes Bermudez Muñoz
Especialista en Radiología
Dra. Sonia Virginia De Las Mercedes Bermudez Muñoz

Dr. William Fernando Amaya Zuñiga
Anestesiólogo, Especialista en Anestesia Cardiovascular y Torácica
Dr. William Fernando Amaya Zuñiga

Dr. William Mauricio Basto Borbon
Especialista en Cirugía General
Dr. William Mauricio Basto Borbon
Publicaciones relacionadas

Dolor pélvico
El dolor pélvico es un síntoma muy común en la consulta médica, especialmente en mujeres, y puede generar mucha preocupación. A continuación, encontrará una guía que le ayudará a informarse de sus síntomas. ¿Qué es un dolor pélvico? El dolor pélvico es una molestia que se presenta en la parte baja del abdomen, zona que se ubica entre las caderas por encima de los genitales, incluyendo la región baja de la espalda. Este dolor puede presentarse como un cólico, punzada, chuzón, retorcijón. En esta región del cuerpo se encuentran órganos importantes como la vejiga, el intestino, y en las mujeres sus órganos reproductores como el útero, los ovarios y las trompas de Falopio. Es por esto, que el origen del dolor puede ser variado e incluso requerir atención médica. Image

Íleo paralítico
Imagine sus intestinos como una "tubería" muscular que se mueve constantemente para empujar los alimentos digeridos y los desechos a través de su cuerpo. A este movimiento se le llama peristalsis. El íleo paralítico (también conocido como adinámico o funcional), ocurre cuando los músculos de los intestinos dejan de moverse o se mueven de forma muy lenta. No existe un bloqueo físico, simplemente el intestino “se duerme” o “se paraliza” impidiendo que el contenido avance. Esto resulta en una acumulación de gases y líquido en el intestino, causando hinchazón y malestar. Image

Peritonitis
Primero, imagine que dentro de su abdomen (la zona de la barriga) hay una membrana muy delgada que recubre todos los órganos, como el estómago, hígado y los intestinos. Esta membrana se llama peritoneo y su función es proteger y mantener los órganos en su lugar. La peritonitis es la inflamación o infección de esta membrana, llenándose de gérmenes e inflamándose. Esta condición requiere de atención médica rápida. Image
Dren Abdominal
Función de los drenes Son considerados vías de drenaje de potenciales colecciones de sangre, fluidos corporales o pus, permitiendo así su drenaje hasta que la colección de líquido se drene completamente y resuelva. Indicaciones Prevenir la acumulación de líquidos. Prevenir la acumulación de aire. Caracterización del drenaje. ¿Cuál es el dren ideal? Que su posición sea fija y que no sea rígido. Aquel que no se fije o no sea irritante al tejido. Compuesto de un material resistente
Hernias Abdominales
¡Hola! En esta sección, te brindaremos información clara y sencilla sobre las hernias abdominales, un problema común que afecta a muchas personas en Colombia. Acompáñanos para entender qué son, sus tipos, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento, prevención y mucho más. Una hernia abdominal ocurre cuando un órgano o tejido sobresale a través de una debilidad en la pared muscular del abdomen. En Colombia, las hernias abdominales son bastante comunes, afectando a personas de todas las edades y géneros.
Colelitiasis
La colelitiasis, comúnmente conocida como cálculos biliares, es una condición que afecta a muchas personas en Colombia y en todo el mundo. En esta guía, te proporcionaremos información detallada sobre esta enfermedad, incluyendo su definición, tipos, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención. La colelitiasis se refiere a la formación de cálculos biliares en la vesícula biliar. Estos cálculos pueden variar en tamaño y cantidad, y pueden estar compuestos de colesterol, bilirrubina o una combinación de ambos. En Colombia, esta condición afecta a una gran parte de la población, con una prevalencia significativa en adultos mayores de 40 años.
Apendicitis
La apendicitis es una afección común, pero sería que afecta a muchas personas en Colombia y en todo el mundo. Si bien puede ser alarmante, entender qué es y cómo se trata puede ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu salud. La apendicitis es una inflamación del apéndice, un pequeño órgano en forma de dedo que se encuentra unido al intestino grueso. Cuando el apéndice se inflama, puede causar dolor intenso y requerir tratamiento médico urgente.
Quistes del páncreas
Son lesiones bien definidas que contienen líquido y se localizan en el páncreas, en la mayoría de los casos son asintomáticos y se descubren incidentalmente en imágenes diagnósticas que se realizan por un síntoma o razón no relacionadas al quiste. Estos pueden variar en tamaño y se pueden clasificar en quistes no neoplásicos o neoplásicos (con potencial maligno o malignos). Pueden desarrollarse debido a varios factores, como la inflamación crónica del páncreas, la obstrucción de los conductos pancreáticos, o incluso pueden estar presentes desde el nacimiento.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
