Apendicitis
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La apendicitis es una afección común, pero sería que afecta a muchas personas en Colombia y en todo el mundo. Si bien puede ser alarmante, entender qué es y cómo se trata puede ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu salud.
La apendicitis es una inflamación del apéndice, un pequeño órgano en forma de dedo que se encuentra unido al intestino grueso. Cuando el apéndice se inflama, puede causar dolor intenso y requerir tratamiento médico urgente.
Síntomas
Los síntomas de la apendicitis pueden variar, pero comúnmente incluyen:
Dolor abdominal que comienza alrededor del ombligo y se desplaza hacia el lado inferior derecho.
Náuseas y vómitos.
Pérdida de apetito.
Sensibilidad al tacto en la zona abdominal.
Si experimentas estos síntomas, es importante buscar atención médica de inmediato.
Tipos
Apendicitis aguda: Es la forma más común y se desarrolla rápidamente, causando dolor abdominal intenso.
Apendicitis crónica: Menos común, pero puede desarrollarse lentamente con síntomas menos graves que pueden confundirse con otros problemas abdominales.
Factores de riesgo
Varios factores aumentan el riesgo de desarrollar apendicitis en Colombia:
Edad: La apendicitis es más común en personas entre 10 y 30 años.
Antecedentes familiares: Si alguien en tu familia ha tenido apendicitis, es posible que tengas un mayor riesgo.
Sexo: Los hombres tienen ligeramente más probabilidades de desarrollar apendicitis que las mujeres.
Higiene intestinal: Una higiene intestinal deficiente puede aumentar el riesgo de obstrucción del apéndice.
Infecciones gastrointestinales previas: Las infecciones gastrointestinales anteriores pueden aumentar la inflamación y el riesgo de apendicitis.
Es importante tener en cuenta estos factores de riesgo y tomar medidas preventivas cuando sea posible.
Prevención
Si bien no siempre es posible prevenir la apendicitis, puedes reducir el riesgo siguiendo estos consejos:
Mantén una dieta rica en fibra para prevenir la obstrucción del apéndice.
Bebe suficiente agua para mantener una buena salud intestinal.
Mantén una buena higiene intestinal para prevenir infecciones gastrointestinales.
Busca atención médica temprana ante síntomas abdominales preocupantes para un diagnóstico y tratamiento oportunos.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico de la apendicitis puede incluir:
Examen físico: El médico puede palpar el abdomen para detectar sensibilidad.
Análisis de sangre: Se pueden realizar pruebas para buscar signos de infección.
Pruebas de imagen: La ecografía y la tomografía computarizada (TC) pueden ayudar a visualizar el apéndice inflamado.
Diagnóstico diferencial: Descartar otras causas de dolor abdominal para confirmar el diagnóstico de apendicitis.
Es importante realizar un diagnóstico preciso para determinar el tratamiento adecuado.
Detección o cuándo consultar al médico
Si experimentas síntomas de apendicitis, como dolor abdominal intenso, náuseas y vómitos, busca atención médica de inmediato. No ignores el dolor, ya que la apendicitis puede empeorar rápidamente.
Etapas de la enfermedad
La apendicitis puede progresar en diferentes etapas:
Fase inicial: Dolor abdominal leve que puede confundirse con otros problemas digestivos.
Fase intermedia: Aumento del dolor y otros síntomas, como náuseas y fiebre.
Fase avanzada: Dolor abdominal intenso y posible ruptura del apéndice, lo que puede provocar complicaciones graves.
Es crucial buscar atención médica temprana para evitar complicaciones.
Tratamiento
del apéndice inflamado. Esta cirugía se realiza generalmente de forma urgente para prevenir la ruptura del apéndice y complicaciones asociadas.
Apendicectomía: Es un procedimiento quirúrgico que puede realizarse mediante cirugía abierta o laparoscópica. En la cirugía laparoscópica, se realizan pequeñas incisiones en el abdomen a través de las cuales se insertan instrumentos quirúrgicos y una cámara para extirpar el apéndice. Este enfoque suele implicar una recuperación más rápida y menos dolor postoperatorio que la cirugía abierta.
Después de la cirugía, es posible que necesites permanecer en el hospital durante unos días para recuperarte. Se pueden recetar analgésicos y antibióticos para ayudar en la recuperación y prevenir infecciones.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
El tratamiento de la apendicitis puede requerir la participación de varios especialistas médicos, incluidos cirujanos generales, anestesiólogos, médicos de emergencia y enfermeras especializadas en cuidados postoperatorios.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Alberto Enrique Ricaurte Aragon
Especialista en Cirugía General
Dr. Alberto Enrique Ricaurte Aragon

Dr. Camilo Ernesto Garzon Mesa
Especialista en Cirugía General
Dr. Camilo Ernesto Garzon Mesa

Dr. Carlos Felipe Perdomo Orozco
Especialista en Cirugía General
Dr. Carlos Felipe Perdomo Orozco

Dr. Diego Rymel Triviño Alvarez
Especialista en Cirugía General
Dr. Diego Rymel Triviño Alvarez

Dr. Francisco Holguin Rueda
Especialista en Cirugía General y de Trauma
Dr. Francisco Holguin Rueda

Dr. Francisco Javier Diaz Cuervo
Especialista en Cirugía General
Dr. Francisco Javier Diaz Cuervo

Dr. Gabriel Eduardo Herrera Almario
Especialista en Cirugía General
Dr. Gabriel Eduardo Herrera Almario

Dr. Ivan Dario Martin Gonzalez
Especialista en Cirugía General
Dr. Ivan Dario Martin Gonzalez

Dr. Javier Adolfo Mozo Ortiz
Especialista en Cirugía General
Dr. Javier Adolfo Mozo Ortiz

Dr. Juan Carlos Robayo Hernandez
Especialista en Gastroenterología
Dr. Juan Carlos Robayo Hernandez

Dr. Luis Roosevelt Fajardo Gomez
Especialista en Cirugía General
Dr. Luis Roosevelt Fajardo Gomez

Dr. Manuel Enrique Cadena Gutierrez
Especialista en Cirugía General
Dr. Manuel Enrique Cadena Gutierrez

Dra. Maria Isabel Rizo Gonzalez
Especialista en Cirugía General
Dra. Maria Isabel Rizo Gonzalez

Peña Gonzalez Laura Viviana
Especialista en Cirugía General
Peña Gonzalez Laura Viviana

Dr. William Mauricio Basto Borbon
Especialista en Cirugía General
Dr. William Mauricio Basto Borbon
Publicaciones relacionadas
Dren Abdominal
Función de los drenes Son considerados vías de drenaje de potenciales colecciones de sangre, fluidos corporales o pus, permitiendo así su drenaje hasta que la colección de líquido se drene completamente y resuelva. Indicaciones Prevenir la acumulación de líquidos. Prevenir la acumulación de aire. Caracterización del drenaje. ¿Cuál es el dren ideal? Que su posición sea fija y que no sea rígido. Aquel que no se fije o no sea irritante al tejido. Compuesto de un material resistente
Hernias Abdominales
¡Hola! En esta sección, te brindaremos información clara y sencilla sobre las hernias abdominales, un problema común que afecta a muchas personas en Colombia. Acompáñanos para entender qué son, sus tipos, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento, prevención y mucho más. Una hernia abdominal ocurre cuando un órgano o tejido sobresale a través de una debilidad en la pared muscular del abdomen. En Colombia, las hernias abdominales son bastante comunes, afectando a personas de todas las edades y géneros.
Colelitiasis
La colelitiasis, comúnmente conocida como cálculos biliares, es una condición que afecta a muchas personas en Colombia y en todo el mundo. En esta guía, te proporcionaremos información detallada sobre esta enfermedad, incluyendo su definición, tipos, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención. La colelitiasis se refiere a la formación de cálculos biliares en la vesícula biliar. Estos cálculos pueden variar en tamaño y cantidad, y pueden estar compuestos de colesterol, bilirrubina o una combinación de ambos. En Colombia, esta condición afecta a una gran parte de la población, con una prevalencia significativa en adultos mayores de 40 años.
Quistes del páncreas
Son lesiones bien definidas que contienen líquido y se localizan en el páncreas, en la mayoría de los casos son asintomáticos y se descubren incidentalmente en imágenes diagnósticas que se realizan por un síntoma o razón no relacionadas al quiste. Estos pueden variar en tamaño y se pueden clasificar en quistes no neoplásicos o neoplásicos (con potencial maligno o malignos). Pueden desarrollarse debido a varios factores, como la inflamación crónica del páncreas, la obstrucción de los conductos pancreáticos, o incluso pueden estar presentes desde el nacimiento.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
