Colelitiasis
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La colelitiasis, comúnmente conocida como cálculos biliares, es una condición que afecta a muchas personas en Colombia y en todo el mundo. En esta guía, te proporcionaremos información detallada sobre esta enfermedad, incluyendo su definición, tipos, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención.
La colelitiasis se refiere a la formación de cálculos biliares en la vesícula biliar. Estos cálculos pueden variar en tamaño y cantidad, y pueden estar compuestos de colesterol, bilirrubina o una combinación de ambos. En Colombia, esta condición afecta a una gran parte de la población, con una prevalencia significativa en adultos mayores de 40 años.
![]() | ![]() |
Síntomas
Los síntomas de la colelitiasis pueden variar, pero comúnmente incluyen dolor abdominal intenso en el cuadrante superior derecho, especialmente después de consumir alimentos grasos, así como náuseas, vómitos y sensación de plenitud. Aunque la mayoría de las personas con cálculos biliares son asintomáticas, en algunos casos pueden presentarse complicaciones graves, como la colecistitis (inflamación de la vesícula biliar) o la obstrucción del conducto biliar, lo que puede requerir atención médica urgente.
Tipos
- Cálculos de colesterol: los cálculos de colesterol son los más comunes en Colombia y suelen estar asociados con una dieta rica en grasas saturadas y baja en fibra. Estos cálculos se forman cuando hay un exceso de colesterol en la bilis, que luego se solidifica y se acumula en la vesícula biliar. Aunque pueden ser pequeños y no causar síntomas, también pueden aumentar de tamaño y causar obstrucción de los conductos biliares, lo que lleva a síntomas dolorosos.
- Cálculos de bilirrubina: los cálculos de bilirrubina, también conocidos como cálculos pigmentarios, son menos comunes, pero aún significativos en Colombia. Se forman cuando hay un exceso de bilirrubina en la bilis, que puede ser el resultado de trastornos hepáticos como la Cirrosis o la Hemólisis. Estos cálculos tienden a ser más oscuros en color y pueden ser más difíciles de tratar que los cálculos de colesterol
Factores de riesgo
- Obesidad La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para la formación de cálculos biliares. El exceso de tejido adiposo incrementa la producción de colesterol en el hígado, lo que puede saturar la bilis y favorecer la formación de cálculos. Además, la obesidad puede reducir la motilidad de la vesícula biliar, dificultando su vaciado adecuado.
- Diabetes tipo 2 Las personas con diabetes tipo 2 presentan alteraciones metabólicas que aumentan la producción hepática de colesterol y disminuyen la contractilidad de la vesícula biliar. Esto contribuye a la estasis biliar y a la formación de cálculos.
- Dieta alta en grasas saturadas y alimentos ultra procesados El consumo frecuente de alimentos ricos en grasas saturadas y procesadas puede alterar la composición de la bilis, aumentando su contenido de colesterol y reduciendo su capacidad para disolverlo, lo que favorece la formación de cálculos.
- Pérdida rápida de peso Cambios bruscos en el peso corporal, como los que ocurren tras cirugías bariátricas o dietas muy restrictivas, pueden alterar el equilibrio de los componentes de la bilis. Esto incrementa el riesgo de formación de lodo biliar y cálculos, especialmente durante los primeros meses posteriores a la pérdida de peso.
- Cirugía bariátrica Los pacientes sometidos a procedimientos como el bypass gástrico presentan una alta incidencia de colelitiasis, especialmente durante el primer año postoperatorio. Esto se debe a la rápida pérdida de peso y a los cambios hormonales y metabólicos que afectan la vesícula biliar.
Prevención
Prevenir la formación de cálculos biliares es posible mediante la adopción de hábitos saludables y el control de factores de riesgo. Las principales recomendaciones incluyen:
Mantener un peso saludable
- Evitar tanto el sobrepeso como la pérdida rápida de peso.
En caso de necesitar bajar de peso, hacerlo de forma gradual y supervisada.
Alimentación equilibrada
- Reducir el consumo de grasas saturadas y colesterol, presentes en carnes procesadas, fritos y productos lácteos enteros.
- Aumentar la ingesta de fibra, mediante frutas, verduras, legumbres y cereales integrales.
- Incluir grasas saludables, como las del aceite de oliva, aguacate y frutos secos.
Actividad física regular
- Realizar ejercicio moderado a la semana ayuda a mantener el metabolismo activo y favorece el vaciamiento adecuado de la vesícula biliar.
Evaluación médica periódica
- Las personas con antecedentes familiares, obesidad o enfermedades metabólicas deben realizarse controles médicos regulares, incluso si no presentan síntomas.
Diagnóstico / Detección
Es importante consultar al médico incluso si no presentas síntomas, especialmente si se han detectado cálculos biliares mediante una ecografía. Actualmente, el manejo médico de la colelitiasis incluye la evaluación de pacientes asintomáticos. Además, si experimentas síntomas como dolor abdominal intenso en la parte superior derecha, náuseas o vómitos recurrentes, debes buscar atención médica de inmediato. También es fundamental acudir al médico si presentas signos de complicaciones, como fiebre alta o ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos)
Etapas de la enfermedad
- Formación de cálculos biliares: en esta etapa, se desarrollan los cálculos biliares en la vesícula biliar. Pueden ser asintomáticos o causar síntomas leves.
- Colecistitis aguda: si un cálculo bloquea el conducto cístico, puede causar inflamación aguda de la vesícula biliar, conocida como colecistitis. Esto puede provocar dolor abdominal intenso, fiebre y otros síntomas.
- Obstrucción del conducto biliar: los cálculos biliares pueden migrar hacia los conductos biliares y causar obstrucción. Esto puede llevar a complicaciones graves como la pancreatitis o la colangitis.
Tratamiento
Cirugía: Colecistectomía
Es la extracción quirúrgica de la vesícula biliar, se realiza bajo anestesia general, el cirujano realizará varias incisiones pequeñas e inflar el abdomen con un gas que le permite mejorar la visualización de los órganos.
CPRE (Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica)
La CPRE es una técnica endoscópica utilizada principalmente para tratar la coledocolitiasis (cálculos en el conducto biliar común). Está indicada en casos de: obstrucción biliar, colangitis aguda, pancreatitis biliar con obstrucción persistente.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
La colecistectomía laparoscópica es el tratamiento quirúrgico de elección para la colelitiasis. Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo que, en la mayoría de los casos, se realiza de forma ambulatoria, con una recuperación rápida y un retorno temprano a las actividades cotidianas y laborales.
Durante todo el proceso —antes, durante y después de la cirugía— el paciente cuenta con el acompañamiento del equipo de enfermería, quien brinda orientación, resuelve dudas y garantiza.
una atención segura y humanizada. Además, el hospital ofrece el programa de tele monitoreo “Contigo en Casa”, que permite un seguimiento remoto y continuo, fortaleciendo el vínculo entre el equipo de salud y el paciente desde la comodidad del hogar.
La Fundación cuenta con el Centro de Patología Benigna de la Vesícula Biliar, un centro de excelencia conformado por un equipo altamente calificado de cirujanos reconocidos a nivel nacional e internacional, anestesiólogos, gastroenterólogos, profesionales en enfermería, nutricionistas, entre otros especialistas. Este equipo multidisciplinario trabaja de manera coordinada para ofrecer un enfoque integral y personalizado, asegurando los mejores desenlaces clínicos y una experiencia positiva para el paciente.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Adriana Margarita María Rey Rubiano
Especialista en Medicina Interna
Dra. Adriana Margarita María Rey Rubiano

Dr. Aldo Fernando Patiño Patiño
Especialista en Medicina Interna
Dr. Aldo Fernando Patiño Patiño

Dr. Alfredo Cabrera Villamizar
Especialista en Medicina Interna
Dr. Alfredo Cabrera Villamizar

Dr. Alvaro Jose Lozada Liñan
Especialista en Medicina Interna
Dr. Alvaro Jose Lozada Liñan

Dra. Ana Cristina Montenegro Arenas
Especialista en Medicina Interna
Dra. Ana Cristina Montenegro Arenas

Dra. Ana Milena Lopez Salazar
Especialista en Medicina Interna
Dra. Ana Milena Lopez Salazar

Dr. Andres Jaramillo Nieto
Especialista en Medicina Interna
Dr. Andres Jaramillo Nieto

Dr. Andres Fernando Delgado Villarreal
Especialista en Medicina Interna
Dr. Andres Fernando Delgado Villarreal

Dra. Angela Patricia Arbelaez Arbelaez
Especialista en Medicina Interna
Dra. Angela Patricia Arbelaez Arbelaez

Dr. Carlos Andres Sanchez Vallejo
Especialista en Medicina Interna
Dr. Carlos Andres Sanchez Vallejo

Dr. Carlos Daniel Rodriguez Ariza
Especialista en Medicina Interna
Dr. Carlos Daniel Rodriguez Ariza

Dr. Christian Alejandro Guillermo Colon Peña
Especialista en Medicina Interna
Dr. Christian Alejandro Guillermo Colon Peña

Dra. Cindy Nathalie Restrepo De Coninck
Especialista en Medicina Interna
Dra. Cindy Nathalie Restrepo De Coninck

Dr. Cristian Camilo Alvarado Castro
Especialista en Medicina Interna
Dr. Cristian Camilo Alvarado Castro

Dra. Daniela Caceres Escobar
Especialista en Medicina Interna
Dra. Daniela Caceres Escobar

Dra. Diana Carolina Morales Benavidez
Especialista en Medicina Interna y Geriatria
Dra. Diana Carolina Morales Benavidez

Dra. Drixie Dalyla Leal Vargas
Especialista en Medicina Interna
Dra. Drixie Dalyla Leal Vargas

Dra. Elizabeth Johana Reyes Santamaria
Especialista en Medicina Interna
Dra. Elizabeth Johana Reyes Santamaria

Dr. Eugenio Matijasevic Arcila
Especialista en Medicina Interna
Dr. Eugenio Matijasevic Arcila

Dr. Francisco Alexander Perez Rengifo
Especialista en Medicina Interna
Dr. Francisco Alexander Perez Rengifo

Dr. Gabriel Martinez Arciniegas
Especialista en Medicina Interna
Dr. Gabriel Martinez Arciniegas

Dra. Johana Milena Salazar Muñoz
Especialista en Medicina Interna
Dra. Johana Milena Salazar Muñoz

Dr. Juan Carlos Robayo Hernandez
Especialista en Gastroenterología
Dr. Juan Carlos Robayo Hernandez

Dra. Katherine Tatiana Marrugo Padilla
Especialista en Medicina Interna
Dra. Katherine Tatiana Marrugo Padilla

Dra. Laura Ximena Kattah Martinez
Especialista en Medicina Interna y Especialista en Endocrinología
Dra. Laura Ximena Kattah Martinez

Dra. Ligia Patricia Laverde Jimenez
Especialista en Medicina Interna
Dra. Ligia Patricia Laverde Jimenez

Dra. Monica Jaramillo Jaramillo
Especialista en Medicina Interna
Dra. Monica Jaramillo Jaramillo

Lemus Barrios Gustavo Alexis
Especialista en Medicina Interna y Especialista en Cardiología
Lemus Barrios Gustavo Alexis

Jimenez Acosta Sandra Juliana
Especialista en Medicina interna
Jimenez Acosta Sandra Juliana

Dra. Olga Milena Paola Garcia Morales
Especialista en Medicina Interna
Dra. Olga Milena Paola Garcia Morales

Dr. Omar Javier Salamanca Villamizar
Especialista en Medicina Interna
Dr. Omar Javier Salamanca Villamizar

Dra. Stephany Luna Pisciotti
Especialista en Medicina Interna
Dra. Stephany Luna Pisciotti

Dr. William Kattah Calderon
Especialista en Medicina Interna y Especialista en Endocrinología
Dr. William Kattah Calderon
Publicaciones relacionadas
el Cuidado de los Drenes Abdominales
Función de los drenes Son considerados vías de drenaje de potenciales colecciones de sangre, fluidos corporales o pus, permitiendo así su drenaje hasta que la colección de líquido se drene completamente y resuelva. Indicaciones Prevenir la acumulación de líquidos. Prevenir la acumulación de aire. Caracterización del drenaje. ¿Cuál es el dren ideal? Que su posición sea fija y que no sea rígido. Aquel que no se fije o no sea irritante al tejido. Compuesto de un material resistente
Hernias Abdominales
¡Hola! En esta sección, te brindaremos información clara y sencilla sobre las hernias abdominales, un problema común que afecta a muchas personas en Colombia. Acompáñanos para entender qué son, sus tipos, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento, prevención y mucho más. Una hernia abdominal ocurre cuando un órgano o tejido sobresale a través de una debilidad en la pared muscular del abdomen. En Colombia, las hernias abdominales son bastante comunes, afectando a personas de todas las edades y géneros.
Apendicitis
La apendicitis es una afección común, pero sería que afecta a muchas personas en Colombia y en todo el mundo. Si bien puede ser alarmante, entender qué es y cómo se trata puede ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu salud. La apendicitis es una inflamación del apéndice, un pequeño órgano en forma de dedo que se encuentra unido al intestino grueso. Cuando el apéndice se inflama, puede causar dolor intenso y requerir tratamiento médico urgente.
Quistes del páncreas
Son lesiones bien definidas que contienen líquido y se localizan en el páncreas, en la mayoría de los casos son asintomáticos y se descubren incidentalmente en imágenes diagnósticas que se realizan por un síntoma o razón no relacionadas al quiste. Estos pueden variar en tamaño y se pueden clasificar en quistes no neoplásicos o neoplásicos (con potencial maligno o malignos). Pueden desarrollarse debido a varios factores, como la inflamación crónica del páncreas, la obstrucción de los conductos pancreáticos, o incluso pueden estar presentes desde el nacimiento.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
