Infertilidad
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La infertilidad es la dificultad para lograr un embarazo de forma natural después de al menos 12 meses de relaciones sexuales regulares (mínimo 3 veces por semana) sin el uso de métodos anticonceptivos. Puede afectar tanto a mujeres como a hombres, y suele generar un fuerte impacto emocional y social en las parejas que desean formar una familia.
Síntomas
La infertilidad generalmente no presenta síntomas evidentes, por lo que muchas parejas solo la detectan cuando intentan concebir sin éxito. Algunos indicios pueden incluir:
Ciclos menstruales irregulares o ausentes.
Dolor pélvico intenso durante la menstruación o relaciones sexuales.
Eyaculación retrógrada o problemas de erección en el hombre.
Cambios hormonales (acné, vello excesivo, aumento de peso inexplicable).
Tipos
En Colombia, según el Ministerio de Salud y Protección Social, entre el 12% y el 15% de las parejas en edad reproductiva experimentan dificultades para concebir. Existen dos tipos principales:
Infertilidad primaria: cuando la pareja nunca ha logrado un embarazo.
Infertilidad secundaria: cuando han tenido un embarazo previo, pero no logran una nueva gestación.
También se clasifica según la causa:
Femenina (40-50%): alteraciones ovulatorias, endometriosis, obstrucción tubárica, alteraciones del útero, enfermedades crónicas, entre otras.
Masculina (30-40%): bajo conteo o calidad de espermatozoides.
Mixta o combinada (20%): factores presentes en ambos miembros.
Inexplicada (10-15%): no se identifica una causa específica.
Factores de riesgo
Edad materna mayor de 35 años.
Trastornos hormonales (como el síndrome de ovario poliquístico).
Endometriosis.
Enfermedades de transmisión sexual no tratadas.
Obstrucción de trompas de Falopio.
Cirugías pélvicas previas.
Alteraciones en la calidad del semen.
Consumo de alcohol, tabaco o drogas.
Exposición a químicos o radiación.
Obesidad o bajo peso.
Estrés crónico.
Prevención
Aunque no todos los casos pueden prevenirse, se pueden reducir riesgos:
Tener relaciones sexuales protegidas para evitar infecciones.
Mantener un peso saludable.
Controlar enfermedades como diabetes e hipotiroidismo.
Evitar tabaco, alcohol y sustancias tóxicas.
Consultar oportunamente si hay antecedentes familiares o problemas menstruales.
Vivir con esta condición
La infertilidad puede ser emocionalmente difícil. Sentimientos de frustración, ansiedad, culpa o tristeza son comunes. Es importante:
Contar con una red de apoyo.
Participar en grupos de acompañamiento emocional.
Acudir a profesionales de salud mental.
Mantenerse informado y abierto a las diferentes opciones de tratamiento y alternativas como la adopción.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico debe ser integral y de pareja. Incluye:
Historia clínica completa: tiempo intentando el embarazo, frecuencia de relaciones sexuales, antecedentes médicos y reproductivos.
Exámenes hormonales: para evaluar funcionalidad ovárica, ovulación, función tiroidea y niveles de prolactina.
Ecografía transvaginal: para observar ovarios y útero.
Histerosalpingografía: examen radiológico que verifica si las trompas están obstruidas.
Espermograma: análisis del semen para evaluar la cantidad y calidad de los espermatozoides.
En algunos casos, se solicitan pruebas genéticas o laparoscopia diagnóstica.
Detección
Es fundamental consultar al especialista si:
Más de 35 años y no haber logrado embarazo tras 6 meses de intento.
Menos de 35 años y llevar más de 12 meses intentándolo sin éxito.
Hay antecedentes conocidos de problemas ginecológicos o urológicos.
La detección temprana permite intervenir a tiempo y mejorar las probabilidades de éxito.
Tratamiento
Depende de la causa y puede incluir:
Terapia hormonal: para estimular la ovulación.
Cambio de hábitos: mejorar el peso, dejar hábitos nocivos.
Inseminación intrauterina (IIU): se introduce esperma directamente en el útero.
Fertilización in vitro (FIV): se fecunda el óvulo y espermatozoide en laboratorio y se transfiere al útero.
Donación de óvulos o esperma: en casos de infertilidad severa.
Adopción embrionaria: cuando se desea embarazo, pero no se puede con gametos propios.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Especialidades médicas que participan
Ginecología y obstetricia.
Especialistas en medicina reproductiva.
Urología (factor masculino).
Psicología o psiquiatría perinatal.
Nutrición y endocrinología.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Alvaro Enrique Arenas Borrero
Especialista en Psiquiatría General
Dr. Alvaro Enrique Arenas Borrero

Dr. Andres Felipe Gutierrez Rojas
Especialista en Urología
Dr. Andres Felipe Gutierrez Rojas

Dr. Arturo Vergara Gomez
Especialista en Soporte Metabólico y Nutricional
Dr. Arturo Vergara Gomez

Dr. Carlos Gustavo Trujillo Ordoñez
Especialista en Urología
Dr. Carlos Gustavo Trujillo Ordoñez

Dra. Catalina Pineda Betancur
Especialista en Psiquiatría de Enlace
Dra. Catalina Pineda Betancur

Dr. Cesar Felipe Gomez Jaramillo
Especialista en Urología
Dr. Cesar Felipe Gomez Jaramillo

Dra. Edith Liliana Patarroyo Rodriguez
Especialista en Psiquiatría y Salud Mental
Dra. Edith Liliana Patarroyo Rodriguez

Dr. Fabian Pompilio Daza Almendrales
Especialista en Urología
Dr. Fabian Pompilio Daza Almendrales

Dr. Gustavo Adolfo Perdomo Patiño
Especialista en Psiquiatría
Dr. Gustavo Adolfo Perdomo Patiño

Dr. Ivan Mauricio Plata Salazar
Especialista en Urología
Dr. Ivan Mauricio Plata Salazar

Dr. Jorge Ballesteros Casas
Especialista en Psiquiatría y Psicoanálisis
Dr. Jorge Ballesteros Casas

Dr. Juan Carlos Molano Eslava
Especialista en Psiquiatría
Dr. Juan Carlos Molano Eslava

Dr. Juan Ignacio Caicedo Cardenas
Especialista en Urología
Dr. Juan Ignacio Caicedo Cardenas

Dr. Juan Manuel Escobar Guerrero
Especialista en Psiquiatría y Psicoanálisis
Dr. Juan Manuel Escobar Guerrero

Dr. Julian Jose Azuero Perdomo
Especialista en Urología
Dr. Julian Jose Azuero Perdomo

Dra. Maria Clara Martinez Rivera
Especialista en Psiquiatría
Dra. Maria Clara Martinez Rivera

Dra. Maria Del Pilar Otero Rueda
Especialista en Psiquiatría General
Dra. Maria Del Pilar Otero Rueda
Dra. Martha Patricia Escobar Lux
Especialista en Psiquiatría
Dra. Martha Patricia Escobar Lux

Dr. Mauricio Cifuentes Barreto
Especialista en Urología
Dr. Mauricio Cifuentes Barreto

Juan Ricardo Cuenca Rojas
Especialista en Psiquiatría de Enlace
Juan Ricardo Cuenca Rojas

Dra. Catalina Ayala Corredor
Especialista en psiquiatría general
Dra. Catalina Ayala Corredor

Dra. Paula Alejandra Muñoz Castellanos
NUTRICION
Dra. Paula Alejandra Muñoz Castellanos

Dr. Santiago Rodriguez Leon
Especialista en Psiquiatría Infantil y del Adolescente
Dr. Santiago Rodriguez Leon

Dra. Soraya Jazmin Aparicio Turbay
Especialista en Psiquiatría y Psicoanálisis
Dra. Soraya Jazmin Aparicio Turbay
Publicaciones relacionadas

Falso trabajo de parto
El falso trabajo de parto, también conocido como contracciones de Braxton Hicks, son contracciones uterinas irregulares e indoloras que ocurren durante el embarazo, especialmente en el tercer trimestre. Aunque pueden parecerse al inicio del parto, no conducen a la dilatación del cuello uterino ni al nacimiento del bebé. Son completamente normales y forman parte del proceso de preparación del cuerpo para el parto. En Colombia, muchas gestantes consultan por estas contracciones pensando que el parto ha comenzado. Por eso, educar sobre el falso trabajo de parto es esencial para evitar consultas innecesarias y ansiedad. Image
Neurodesarrollo de 0 a 12 meses
En la Fundación Santa Fe de Bogotá tenemos el compromiso de mantener saludable a su familia, potenciar sus habilidades, identificar oportunamente si presentan alteraciones en su desarrollo, estudiarlas y manejarlas para que sus hijos tengan una vida e inteligencia óptimos. Se ha preguntado alguna vez: ¿Qué es la inteligencia? ¿De qué depende que mi hijo sea más inteligente? ¿Cómo puedo ayudar a que mi hijo sea más inteligente, fuerte y feliz? La inteligencia se define como la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. Esto quiere decir que no depende únicamente de la capacidad intelectual y de la predisposición genética. También depende del ambiente externo y de su estabilidad emocional. Está demostrado científicamente los niños que se sienten amados serán más inteligentes y felices. La adquisición natural de habilidades o destrezas observadas a medida que el niño crece y se desarrolla es conocida como hitos del desarrollo. Valorar periódicamente la adquisición de esas habilidades permite la detección precoz de signos de alarma que indiquen alteraciones en su desarrollo. Las personas que atienden a los niños y niñas deben conocer de manera más profunda cómo se da este proceso en las diferentes etapas para actuar oportunamente. La intervención temprana generalmente previene o disminuye el riesgo y severidad de presentar secuelas que afecten su infancia, adolescencia o adultez. (Video de bebé que nace, su desarrollo: camina, corre, y es adulto). La salud de nuestros futuros hijos inicia desde antes de su concepción. Inicialmente los niños dependen 100% del cuidado y provisión de sus padres. Posteriormente, desde etapas muy tempranas de su gestación el feto inicia la formación de su sistema nervioso central y periférico (foto del sistema nervioso central y periférico). Si la madre embarazada presenta alguna enfermedad no controlada como la diabetes o la desnutrición o se expone a algún factor de riesgo durante la gestación, esto puede generar una enfermedad debida al daño en la estructura o en la función de uno o varios órganos del niño en formación.
Depresión Postparto
La depresión postparto es una realidad silenciosa que afecta a algunas mujeres después de tener a su bebé, teniendo un impacto significativo en su bienestar emocional y en el desarrollo saludable del vínculo con su recién nacido. La falta de información y comprensión sobre esta condición puede contribuir a que muchas mujeres sufran en silencio, sin acceder a la ayuda necesaria.

Preconcepción
Etapa previa a la concepción, también conocida como periodo preconcepcional, es crucial para garantizar la salud óptima de la madre y del futuro bebé. La preconcepción se refiere al periodo antes de concebir un bebé, donde tanto tú como tu pareja pueden tomar medidas para asegurar un embarazo saludable. Durante este tiempo, es crucial cuidar tu salud y hábitos para optimizar las condiciones para la concepción y el desarrollo del futuro bebé.
Plan canguro
El Método Madre Canguro, es una metodología innovadora para el manejo hospitalario y ambulatorio de niños prematuros (menores de 37 semanas) y de bajo peso al nacer (menores de 2500 gramos). El egreso temprano, el contacto piel a piel, la lactancia materna exclusiva siempre que sea posible y la posición canguro, son los principios básicos de la metodología. Pero por encima de todo, es la relación amorosa y estrecha que se establece entre la madre y su hijo además de los cuidados y el seguimiento lo que permite la sobrevida de esos pequeños. El Método Madre Canguro de la Fundación Santa Fe de Bogotá busca mejorar las condiciones de salud integral de los niños prematuros y/o de bajo peso al nacer, además de la humanización de los procesos del cuidado del recién nacido y su familia, mediante el entrenamiento a la madre y sus cuidadores durante la hospitalización en la unidad de recién nacidos para que posteriormente se continue implementando de manera ambulatoria. Este protocolo está dirigido a todos los recién nacidos prematuros (menores de 37 semanas de gestación) o de bajo peso al nacer (menores de 2500 gramos) que se encuentran hospitalizados en la Unidad de Recién nacidos de la Fundación Santa Fe de Bogotá y su aplicación de forma intrahospitalaria. El método madre canguro busca ayudar a los padres, permitiendo que la hospitalización sea de fácil acceso y libre de obstáculos, como es el caso de nuestra unidad neonatal que está abierta las 24 horas, también se cuenta con el mobiliario apropiado (sillas reclinables confortables o similares), la privacidad de cada paciente en su cubículo individual durante su estancia en la unidad además del fácil acceso al lactario durante el día todos los días. Es decir, somos una Unidad Neonatal abierta y amigable. Componentes de la intervención: Salida Temprana (en lugar de permanecer en unidades de cuidado mínimo neonatal). Contacto piel-a-piel 24 horas al día. Lactancia materna exclusiva siempre que sea posible. Programa de seguimiento ambulatorio con estricto cumplimiento. Población intervención: La Intervención Madre Canguro se ofrece a prematuros y/o niños de bajo peso al nacer lo antes posible, luego de su nacimiento .La única condición para establecerla, es la estabilidad hemodinámica del recién nacido, que los padres estén de acuerdo y que reúnan las condiciones adecuadas para iniciarla. En el recién nacido a término con peso adecuado para la edad gestacional se puede aprovecharla Posición Canguro durante un tiempo limitado Durante el día y durante un número de días limitados (mientras tolere ser puesto y mantenido en contacto piel a piel) y existen evidencias acerca de los efectos positivos que tiene en la promoción de la lactancia materna y en la relación madre hijo, efectos que son similares en dirección aunque no necesariamente en magnitud a los que se obtienen en niños prematuros o de bajo peso al nacer.
el Cuidado del Recien Nacido
Es importante destacar que la mayoría, alrededor del 90%, de los recién nacidos atraviesan la transición de la vida intrauterina a la extrauterina sin mayores dificultades, logrando iniciar la respiración de forma natural y regular sin necesitar asistencia significativa. No obstante, aproximadamente un 10 % de los recién nacidos requiere apoyo, y cerca del 1 % precisa de reanimación avanzada para garantizar su supervivencia. Definimos a un recién nacido como saludable cuando presenta las siguientes características: Nacimiento a término, un peso superior a 2.500 gramos, una respiración sin dificultades, con una frecuencia respiratoria que oscila entre 30 y 60 respiraciones por minuto, un tono muscular adecuado, una coloración uniformemente rosada, alerta y receptivo a estímulos, exhibiendo reflejos primitivos, además de mantener una frecuencia cardíaca dentro del rango de 120 a 160 latidos por minuto, y la ausencia de cualquier signo de alarma.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
