Asma
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
Bienvenidos a nuestra sección educativa sobre el asma, una enfermedad respiratoria crónica que puede controlarse con el tratamiento adecuado. Aquí encontrarás información sobre el asma, incluyendo qué es, cómo se manifiesta, cómo se diagnostica, cómo se trata y qué medidas de prevención puedes tomar.
El asma afecta los pulmones y las vías respiratorias, alterando la función respiratoria en niños y adultos. En las personas asmáticas, los bronquios se inflaman y estrechan, lo que puede generar dificultad para respirar, sensación de opresión, tos asmática, o incluso silbidos al respirar. En algunos casos, el asma puede ser leve y controlable, mientras que en otros, los síntomas se agravan y afectan la calidad de vida.
Síntomas
Los síntomas del asma incluyen tos persistente, opresión en el pecho, silbidos y dificultad respiratoria. Estos signos pueden agravarse en la noche o al amanecer. En casos como el asma infantil, los síntomas pueden variar, y es importante consultar si el niño presenta tos por la noche, asma por frío o mucosidad en la garganta.
Tipos
Existen diversos tipos de asma, como el asma alérgico, asma por ejercicio, o el asma por cambio de clima. También puede clasificarse en asma leve, moderada o grave, o según su frecuencia en asma intermitente o persistente. Entender el tipo y la etapa es clave para elegir el tratamiento para controlar el asma más adecuado.
Factores de riesgo
Los principales factores que causan el asma incluyen el humo del tabaco, la contaminación del aire, los alérgenos ambientales, los antecedentes familiares y la exposición a sustancias irritantes. Estos elementos pueden provocar o empeorar el asma, especialmente en personas con asma ambiental o asma alérgica.
Prevención
Prevenir el asma requiere evitar los desencadenantes, como el frío, la humedad, el polvo o el polen. Un estilo de vida saludable, ejercicio controlado, y buena alimentación también ayudan a controlar el asma y evitar recaídas. En niños, los cuidados para el asma infantil son fundamentales para su desarrollo.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico del asma puede incluir:
Espirometría
Fracción exhalada de óxido nítrico
Pruebas cutáneas de alergia
Análisis de sangre para detectar inflamación bronquial
Estas herramientas permiten evaluar si tienes asma, el nivel de inflamación de las vías respiratorias y la necesidad de iniciar tratamiento.
Tratamiento
El tratamiento para el asma se basa en:
Medicamentos para el asma, como broncodilatadores e inhaladores de corticosteroides
Tabletas para el asma o inyecciones para tratar el asma
Evitar factores que provocan asma
Algunos medicamentos comunes incluyen:
Broncodilatadores: ayudan a abrir las vías respiratorias y aliviar síntomas agudos
Corticosteroides inhalados: controlan la inflamación crónica
- Medicamentos para la tos asmática o para la falta de aire
Es importante que estos tratamientos sean recetados por un profesional. Si sufres de asma por la noche, asma por frío o asma no controlado, es fundamental ajustar tu tratamiento.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
En la Fundación Santa Fe de Bogotá, ofrecemos un manejo integral del asma, combinando el conocimiento de neumólogos, alergólogos, pediatras e internistas, con el apoyo de enfermeros especializados.
Nuestros planes de tratamiento consideran el uso de medicina para curar el asma, medicamentos para abrir los pulmones, y terapias personalizadas que incluyen inyecciones para las vías respiratorias o tratamientos con óxido nítrico.
Además, brindamos educación sobre cómo controlar el asma y cuidados para asmáticos, adaptados a cada paciente.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Alfonso Espejo Baquero
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Dr. Alfonso Espejo Baquero

Dr. Carlos Eduardo Matiz Bueno
Especialista en Neumología
Dr. Carlos Eduardo Matiz Bueno

Dr. Hugo Alfredo Soto Sanchez
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Dr. Hugo Alfredo Soto Sanchez

Dra. Natalia Gutierrez Giraldo
Especialista en Medicina Física y Rehabilitación
Dra. Natalia Gutierrez Giraldo
Publicaciones relacionadas

Asma en niños
El asma es una enfermedad crónica que afecta los pulmones y hace que las vías respiratorias se inflamen, se estrechen y produzcan más moco de lo normal. Esto dificulta la respiración y puede causar episodios recurrentes de tos, silbidos en el pecho, dificultad para respirar y sensación de opresión. Aunque no tiene cura, se puede controlar con tratamiento y cambios en el estilo de vida. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Salud Escolar (ENSE), alrededor del 10% de los niños entre 6 y 7 años presentan síntomas de asma, con mayores tasas en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. La contaminación del aire y el hacinamiento son factores que agravan el problema, especialmente en zonas urbanas.

Sinusitis
Bienvenido a nuestra sección educativa sobre la sinusitis, una enfermedad respiratoria común que afecta a muchas personas en Colombia. Aquí encontrarás información detallada sobre esta afección, incluyendo su definición, tipos, factores de riesgo, síntomas de sinusitis, diagnóstico, tratamiento, prevención y respuestas a preguntas frecuentes. La sinusitis se caracteriza por la inflamación de los senos paranasales, cavidades llenas de aire ubicadas en los huesos del cráneo, conectadas con la cavidad nasal. Esta inflamación provoca obstrucción nasal, acumulación de mucosidad e incomodidad general. Image

Rinitis
En esta sección, te brindaremos información esencial sobre la rinitis, una afección común que afecta a muchas personas en Colombia. Aprenderás sobre sus causas, síntomas de rinitis alérgica, diagnóstico, tratamiento y cómo manejarla en tu vida diaria. La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal, lo que puede causar síntomas molestos como congestión nasal por rinitis alérgica, estornudos y picazón en la nariz, y secreción nasal. En Colombia, esta condición es bastante común y puede ser desencadenada por alergias nasales, irritantes ambientales o infecciones. Image

Enfermedad Pulmonar Intersticial
La Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) es un conjunto de enfermedades pulmonares crónicas que afectan los tejidos intersticiales del pulmón, es decir, el área que rodea los alvéolos pulmonares. Estas enfermedades provocan inflamación pulmonar y cicatrización del tejido pulmonar (fibrosis), lo que dificulta la función respiratoria y el intercambio de oxígeno.El término EPI incluye múltiples afecciones que causan rigidez pulmonar, dificultad para respirar y daño progresivo en los pulmones. A menudo se diagnostica en adultos mayores, aunque puede aparecer en personas jóvenes, especialmente cuando hay exposición a factores ambientales o laborales. Image

Embolia Pulmonar
La embolia pulmonar es una enfermedad cardiovascular grave en la cual un coágulo de sangre, llamado trombo, se forma en una vena profunda del cuerpo, generalmente en las piernas (trombosis venosa profunda), y luego se desprende y viaja hacia los pulmones, donde obstruye el flujo sanguíneo. Esto puede causar daño pulmonar e incluso ser potencialmente mortal si no se trata a tiempo. Image

Apnea del sueño
La apnea del sueño es un trastorno común que afecta la respiración durante el sueño. Cuando una persona tiene apnea del sueño, sus vías respiratorias se bloquean repetidamente durante el sueño, lo que provoca pausas en la respiración o respiración superficial

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Bienvenido a nuestra sección educativa dedicada a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Dentro de este apartado, descubrirás información precisa y completa respecto a este padecimiento respiratorio prevalente en nuestro país.La EPOC, una enfermedad que afecta tanto a los bronquios como a los pulmones, se caracteriza por una sensación de falta de aliento. En nuestro país, Colombia, se erige como un importante contribuyente a la morbilidad y mortalidad, particularmente entre individuos que fuman o han estado expuestos al humo de leña.La EPOC, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, plantea desafíos para la respiración. Dentro de Colombia, se erige como un factor clave de morbilidad y mortalidad, particularmente entre personas que fuman o han estado expuestos al humo de leña.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
