Enfermedad Pulmonar Intersticial
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) es un conjunto de enfermedades pulmonares crónicas que afectan los tejidos intersticiales del pulmón, es decir, el área que rodea los alvéolos pulmonares. Estas enfermedades provocan inflamación pulmonar y cicatrización del tejido pulmonar (fibrosis), lo que dificulta la función respiratoria y el intercambio de oxígeno.
El término EPI incluye múltiples afecciones que causan rigidez pulmonar, dificultad para respirar y daño progresivo en los pulmones. A menudo se diagnostica en adultos mayores, aunque puede aparecer en personas jóvenes, especialmente cuando hay exposición a factores ambientales o laborales.

Síntomas
Los síntomas de enfermedad pulmonar intersticial pueden aparecer gradualmente y confundirse con otras afecciones respiratorias. Los más comunes incluyen:
- Ahogo o dificultad para respirar al esfuerzo
- Tos seca y persistente
- Fatiga crónica
- Disminución de la tolerancia al ejercicio
- En etapas avanzadas: dedos en palillo de tambor o acropaquia
La disnea progresiva es uno de los síntomas más característicos de las EPI. Si experimentas tos seca que no mejora, es importante consultar a un especialista en neumología.
Tipos
- Existen más de 200 tipos de EPI. Entre los más frecuentes en Colombia se encuentran:
- Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI): Forma más común de fibrosis pulmonar. Afecta principalmente a hombres mayores de 60 años. Su causa es desconocida y no está asociada a exposición ambiental evidente.
- Neumonitis por Hipersensibilidad: También conocida como alveolitis alérgica extrínseca, ocurre por exposición prolongada a polvo orgánico, hongos, o químicos industriales.
- Sarcoidosis Pulmonar: Enfermedad inflamatoria multisistémica que puede afectar los pulmones. Es más frecuente en adultos jóvenes.
Factores de riesgo
- Los principales factores de riesgo de enfermedad pulmonar intersticial en Colombia incluyen:
- Exposición al humo del cigarrillo
- Contaminación ambiental urbana
- Trabajo agrícola o industrial con exposición a polvo, sílice, o productos químicos
- Antecedentes familiares de EPI
- Ambientes con hongos o alta humedad
- Evitar estos factores puede reducir el riesgo de desarrollar fibrosis pulmonar intersticial o neumonitis crónica.
Prevención
La prevención de la enfermedad pulmonar intersticial incluye:
- Evitar la exposición prolongada a sustancias tóxicas inhaladas
- No fumar
- Usar protección respiratoria en ambientes de riesgo
- Controlar enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide o esclerodermia, que pueden asociarse con EPI
Un estilo de vida saludable y el seguimiento médico periódico son esenciales para detectar síntomas tempranos.
Diagnóstico / Detección
Espirometría: Prueba de función pulmonar para evaluar la capacidad respiratoria.
Tomografía computarizada de tórax: Imagen detallada de los pulmones para detectar cambios en el tejido.
Biopsia Pulmonar: Extracción de una pequeña muestra de tejido para análisis.
Detección y Cuándo Consultar al Médico
Falta de aliento, especialmente al realizar actividades físicas.
Tos seca y persistente que no desaparece con el tiempo.
Fatiga y debilidad inexplicables.
En etapas avanzadas, dedos en "palillo de tambor" (deformidad de los dedos).
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
En la Fundación Santa Fe de Bogotá, el tratamiento de la enfermedad pulmonar intersticial es integral, multidisciplinario y basado en la evidencia científica. Las opciones incluyen:
1. Medicamentos
- Corticoesteroides orales o inhalados para controlar la inflamación pulmonar
- Antifibróticos (como pirfenidona o nintedanib) para frenar la progresión de la fibrosis pulmonar
2. Terapia de oxígeno
- Indicada para pacientes con hipoxemia o baja saturación de oxígeno en sangre
- Mejora la calidad de vida y reduce la fatiga
3. Rehabilitación pulmonar
- Programas estructurados con ejercicio supervisado, educación y técnicas de respiración para mejorar la capacidad funcional.
4. Trasplante de pulmón
Recomendado en casos avanzados, especialmente en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática severa y falla respiratoria progresiva.
Especialidades Médicas Involucradas
- El manejo de la enfermedad pulmonar intersticial puede requerir el trabajo conjunto de especialistas en:
- Neumología
- Reumatología (en casos de EPI asociada a enfermedades autoinmunes)
- Medicina Interna
- Cirugía Torácica
- Fisioterapia respiratoria y rehabilitación pulmonar

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Adriana Margarita María Rey Rubiano
Especialista en Medicina Interna
Dra. Adriana Margarita María Rey Rubiano

Dr. Aldo Fernando Patiño Patiño
Especialista en Medicina Interna
Dr. Aldo Fernando Patiño Patiño

Dr. Alfredo Cabrera Villamizar
Especialista en Medicina Interna
Dr. Alfredo Cabrera Villamizar

Dr. Alvaro Jose Lozada Liñan
Especialista en Medicina Interna
Dr. Alvaro Jose Lozada Liñan

Dra. Ana Cristina Montenegro Arenas
Especialista en Medicina Interna
Dra. Ana Cristina Montenegro Arenas

Dra. Ana Milena Lopez Salazar
Especialista en Medicina Interna
Dra. Ana Milena Lopez Salazar

Dr. Andres Jaramillo Nieto
Especialista en Medicina Interna
Dr. Andres Jaramillo Nieto

Dr. Andres Fernando Delgado Villarreal
Especialista en Medicina Interna
Dr. Andres Fernando Delgado Villarreal

Dra. Angela Patricia Arbelaez Arbelaez
Especialista en Medicina Interna
Dra. Angela Patricia Arbelaez Arbelaez

Dra. Angela Patricia Aguirre Rodriguez
MEDICINA INTERNA
Dra. Angela Patricia Aguirre Rodriguez

Dr. Carlos Andres Sanchez Vallejo
Especialista en Medicina Interna
Dr. Carlos Andres Sanchez Vallejo

Dr. Carlos Daniel Rodriguez Ariza
Especialista en Medicina Interna
Dr. Carlos Daniel Rodriguez Ariza

Dr. Carlos Eduardo Matiz Bueno
Especialista en Neumología
Dr. Carlos Eduardo Matiz Bueno

Dr. Christian Alejandro Guillermo Colon Peña
Especialista en Medicina Interna
Dr. Christian Alejandro Guillermo Colon Peña

Dra. Cindy Nathalie Restrepo De Coninck
Especialista en Medicina Interna
Dra. Cindy Nathalie Restrepo De Coninck

Dr. Cristian Camilo Alvarado Castro
Especialista en Medicina Interna
Dr. Cristian Camilo Alvarado Castro

Dra. Daniela Caceres Escobar
Especialista en Medicina Interna
Dra. Daniela Caceres Escobar

Dra. Daniela Sofia Abril Melgarejo
MEDICINA INTERNA
Dra. Daniela Sofia Abril Melgarejo

Dra. Diana Carolina Morales Benavidez
Especialista en Medicina Interna y Geriatria
Dra. Diana Carolina Morales Benavidez

Dra. Drixie Dalyla Leal Vargas
Especialista en Medicina Interna
Dra. Drixie Dalyla Leal Vargas

Dra. Elizabeth Johana Reyes Santamaria
Especialista en Medicina Interna
Dra. Elizabeth Johana Reyes Santamaria

Dr. Eugenio Matijasevic Arcila
Especialista en Medicina Interna
Dr. Eugenio Matijasevic Arcila

Dr. Francisco Alexander Perez Rengifo
Especialista en Medicina Interna
Dr. Francisco Alexander Perez Rengifo

Dr. Gabriel Martinez Arciniegas
Especialista en Medicina Interna
Dr. Gabriel Martinez Arciniegas

Dra. Johana Milena Salazar Muñoz
Especialista en Medicina Interna
Dra. Johana Milena Salazar Muñoz

Dr. Juan Carlos Robayo Hernandez
Especialista en Gastroenterología
Dr. Juan Carlos Robayo Hernandez

Dra. Katherine Tatiana Marrugo Padilla
Especialista en Medicina Interna
Dra. Katherine Tatiana Marrugo Padilla

Dra. Laura Ximena Kattah Martinez
Especialista en Medicina Interna y Especialista en Endocrinología
Dra. Laura Ximena Kattah Martinez

Dra. Ligia Patricia Laverde Jimenez
Especialista en Medicina Interna
Dra. Ligia Patricia Laverde Jimenez

Dra. Monica Jaramillo Jaramillo
Especialista en Medicina Interna
Dra. Monica Jaramillo Jaramillo

Dra. Nancy Viviana Hernandez Velosa
Médica General
Dra. Nancy Viviana Hernandez Velosa

Lemus Barrios Gustavo Alexis
Especialista en Medicina Interna y Especialista en Cardiología
Lemus Barrios Gustavo Alexis

Jimenez Acosta Sandra Juliana
Especialista en Medicina interna
Jimenez Acosta Sandra Juliana

Dra. Astrid Lorena Rodriguez Pulido
Medicina Interna
Dra. Astrid Lorena Rodriguez Pulido

Dra. Olga Milena Paola Garcia Morales
Especialista en Medicina Interna
Dra. Olga Milena Paola Garcia Morales

Dr. Omar Javier Salamanca Villamizar
Especialista en Medicina Interna
Dr. Omar Javier Salamanca Villamizar

Dra. Stephany Luna Pisciotti
Especialista en Medicina Interna
Dra. Stephany Luna Pisciotti

Dr. William Kattah Calderon
Especialista en Medicina Interna y Especialista en Endocrinología
Dr. William Kattah Calderon
Publicaciones relacionadas

Asma en niños
El asma es una enfermedad crónica que afecta los pulmones y hace que las vías respiratorias se inflamen, se estrechen y produzcan más moco de lo normal. Esto dificulta la respiración y puede causar episodios recurrentes de tos, silbidos en el pecho, dificultad para respirar y sensación de opresión. Aunque no tiene cura, se puede controlar con tratamiento y cambios en el estilo de vida. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Salud Escolar (ENSE), alrededor del 10% de los niños entre 6 y 7 años presentan síntomas de asma, con mayores tasas en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. La contaminación del aire y el hacinamiento son factores que agravan el problema, especialmente en zonas urbanas.

Sinusitis
Bienvenido a nuestra sección educativa sobre la sinusitis, una enfermedad respiratoria común que afecta a muchas personas en Colombia. Aquí encontrarás información detallada sobre esta afección, incluyendo su definición, tipos, factores de riesgo, síntomas de sinusitis, diagnóstico, tratamiento, prevención y respuestas a preguntas frecuentes. La sinusitis se caracteriza por la inflamación de los senos paranasales, cavidades llenas de aire ubicadas en los huesos del cráneo, conectadas con la cavidad nasal. Esta inflamación provoca obstrucción nasal, acumulación de mucosidad e incomodidad general. Image

Rinitis
En esta sección, te brindaremos información esencial sobre la rinitis, una afección común que afecta a muchas personas en Colombia. Aprenderás sobre sus causas, síntomas de rinitis alérgica, diagnóstico, tratamiento y cómo manejarla en tu vida diaria. La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal, lo que puede causar síntomas molestos como congestión nasal por rinitis alérgica, estornudos y picazón en la nariz, y secreción nasal. En Colombia, esta condición es bastante común y puede ser desencadenada por alergias nasales, irritantes ambientales o infecciones. Image

Embolia Pulmonar
La embolia pulmonar es una enfermedad cardiovascular grave en la cual un coágulo de sangre, llamado trombo, se forma en una vena profunda del cuerpo, generalmente en las piernas (trombosis venosa profunda), y luego se desprende y viaja hacia los pulmones, donde obstruye el flujo sanguíneo. Esto puede causar daño pulmonar e incluso ser potencialmente mortal si no se trata a tiempo. Image

Apnea del sueño
La apnea del sueño es un trastorno común que afecta la respiración durante el sueño. Cuando una persona tiene apnea del sueño, sus vías respiratorias se bloquean repetidamente durante el sueño, lo que provoca pausas en la respiración o respiración superficial

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Bienvenido a nuestra sección educativa dedicada a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Dentro de este apartado, descubrirás información precisa y completa respecto a este padecimiento respiratorio prevalente en nuestro país.La EPOC, una enfermedad que afecta tanto a los bronquios como a los pulmones, se caracteriza por una sensación de falta de aliento. En nuestro país, Colombia, se erige como un importante contribuyente a la morbilidad y mortalidad, particularmente entre individuos que fuman o han estado expuestos al humo de leña.La EPOC, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, plantea desafíos para la respiración. Dentro de Colombia, se erige como un factor clave de morbilidad y mortalidad, particularmente entre personas que fuman o han estado expuestos al humo de leña.

Asma
Bienvenidos a nuestra sección educativa sobre el asma, una enfermedad respiratoria crónica que puede controlarse con el tratamiento adecuado. Aquí encontrarás información sobre el asma, incluyendo qué es, cómo se manifiesta, cómo se diagnostica, cómo se trata y qué medidas de prevención puedes tomar. El asma afecta los pulmones y las vías respiratorias, alterando la función respiratoria en niños y adultos. En las personas asmáticas, los bronquios se inflaman y estrechan, lo que puede generar dificultad para respirar, sensación de opresión, tos asmática, o incluso silbidos al respirar. En algunos casos, el asma puede ser leve y controlable, mientras que en otros, los síntomas se agravan y afectan la calidad de vida.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
