Derrame Pleural No Clasificado en Otra Parte
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
El derrame pleural es cuando se acumula líquido en el espacio que está entre los pulmones y el pecho, llamado espacio pleural. Este espacio normalmente tiene una pequeña cantidad de líquido para que los pulmones se deslicen con facilidad al respirar. Sin embargo, cuando hay enfermedades o lesiones, puede acumularse demasiado líquido, lo que impide que los pulmones se expandan bien. Si no se sabe con certeza la causa del líquido o no encaja en una categoría específica, se le llama "no clasificado en otra parte".
Referencia
L. Murillo-Cabezas et al., “Evaluación diagnóstica y terapéutica del derrame pleural,” Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, vol. 41, no. 2, 2024. [Online]. Available: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864024000440
Síntomas
Dificultad para respirar, especialmente al acostarse.
Dolor en el pecho que empeora al respirar profundo o toser.
Tos persistente.
Sensación de presión o peso en el pecho.
Cansancio sin razón aparente.
¿Qué hacer?
Si tienes dificultad para respirar o dolor punzante en el tórax al respirar, especialmente si ya tienes una enfermedad en los pulmones o el corazón, consulta a un médico lo antes posible. No ignores los síntomas. Es fundamental no auto medicarse. Muchas personas creen que con solo tomar medicamentos para el dolor o la tos es suficiente, pero eso puede ocultar los síntomas reales. Acudir a un médico permite hacer una evaluación completa y tomar decisiones con base en evidencia médica.
Tipos
El derrame pleural puede tener varias causas. Entre las más comunes están infecciones como la neumonía (inflamación de los pulmones) o la tuberculosis (afectación general de los pulmones); insuficiencia cardíaca (cuando el corazón no bombea bien y se acumula líquido); cirrosis (daño grave del hígado); y tumores en el pulmón u otros órganos. También puede deberse a enfermedades autoinmunes como el lupus o la artritis reumatoide, donde el cuerpo ataca sus propios tejidos, así como a golpes en el tórax o ciertos medicamentos.
Factores de riesgo
Algunas personas tienen más riesgo de presentar derrame pleural: quienes han tenido enfermedades en los pulmones como la tuberculosis o el EPOC (una enfermedad crónica que dificulta la salida del aire de los pulmones), personas con cáncer (crecimiento anormal de células que pueden afectar órganos), quienes tienen insuficiencia cardíaca, personas expuestas a humo o contaminación, y quienes han tenido infecciones torácicas graves. Además, el riesgo puede aumentar si la persona vive en condiciones de hacinamiento, tiene acceso limitado a servicios de salud o ha sido expuesta a ambientes contaminados.
¿A quién le ocurre en Colombia?
En Colombia, este tipo de derrame es más frecuente en personas mayores de 50 años, especialmente aquellas con enfermedades pulmonares crónicas como la EPOC, con antecedentes de tuberculosis o con diagnóstico de cáncer. También es común en pacientes con insuficiencia cardíaca mal controlada o que han tenido infecciones torácicas no tratadas a tiempo.
Las zonas rurales y apartadas del país reportan más casos relacionados con tuberculosis, debido al difícil acceso a servicios médicos oportunos. En las ciudades, por otro lado, los factores más comunes son la exposición a contaminantes ambientales, el tabaquismo y las enfermedades degenerativas asociadas al envejecimiento. Es importante que las personas que ya tienen alguna de estas condiciones se hagan seguimiento frecuente para detectar cambios en su salud respiratoria.
Prevención
Señales de alarma
No puedes respirar bien o te falta el aire de forma repentina.
Sientes dolor fuerte en el pecho.
Tienes fiebre por varios días.
Estás muy débil o confundido.
Consejos para prevenir
No fumar y evitar lugares con humo o contaminación.
Tratar adecuadamente enfermedades como tuberculosis, insuficiencia cardíaca o hepática.
Asistir a controles médicos si tienes una condición diagnosticada.
Consultar pronto ante síntomas respiratorios.
Diagnóstico / Detección
¿Cómo se diagnostica?
Para saber si una persona tiene un derrame pleural y entender la causa, el médico puede ordenar varias pruebas:
1. Radiografía de tórax: Es una imagen del pecho que permite ver si hay líquido en los pulmones. Muestra una zona más blanca donde debería verse aire.
2. Ecografía torácica: Es un examen con un dispositivo que se pone sobre el pecho y permite ver en tiempo real si hay líquido y cuánto hay. No duele y no usa radiación.
3. Tomografía de tórax (TAC): Es una imagen más detallada del pecho. Ayuda a ver si hay tumores, infecciones u otros problemas que no se ven bien en la radiografía.
4. Toracocentesis: Es un procedimiento donde el médico introduce una aguja fina en el espacio entre las costillas para sacar una muestra del líquido. Esta muestra se analiza en el laboratorio para saber si hay infección, células tumorales, tuberculosis u otra causa.
5. Análisis del líquido pleural: El laboratorio estudia el líquido extraído del pulmón para revisar su color y también medir elementos como las proteínas (que indican si hay inflamación), la glucosa (azúcar en el líquido, que puede bajar si hay infección o cáncer) y si contiene bacterias (microorganismos que causan infecciones) o células malignas.
6. Biopsia pleural: Si no se encuentra la causa con los exámenes anteriores, se puede tomar una pequeña muestra del tejido de la pleura para estudiarlo. Esto ayuda a diagnosticar tuberculosis o cáncer si se sospechan.
Tratamiento
Puede incluir antibióticos (medicamentos que eliminan bacterias en caso de infección), medicamentos para el corazón o para eliminar líquidos si hay insuficiencia cardíaca (cuando el corazón no bombea bien), tratamiento oncológico si hay cáncer, o drenaje del líquido con un tubo. En algunos casos en los que el derrame se genera por cáncer se realiza una pleurodesis, un procedimiento que pega las paredes del pulmón para evitar que el líquido se acumule nuevamente.
En ocasiones, si el derrame es pequeño y no genera síntomas, el médico puede decidir observarlo con controles periódicos. Sin embargo, si aumenta o hay síntomas molestos, puede ser necesario intervenir. Cuando el derrame es causado por cáncer, el tratamiento puede incluir medicamentos específicos para reducir la producción de líquido o incluso intervenciones quirúrgicas.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Especialistas involucrados
Neumólogo: Experto en enfermedades del pulmón.
Internista: Médico que coordina el diagnóstico y tratamiento general.
Oncólogo: Si hay sospecha de cáncer.
Cirujano de tórax: Si se requiere tomar una muestra del tejido para estudiarlo
Radiólogo: Realiza estudios de imagen.
Infectólogo: En caso de alguna infección guía el tratamiento cuando se necesita usar antibióticos específicos por tiempo prolongado.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Carlos Eduardo Matiz Bueno
Especialista en Neumología
Dr. Carlos Eduardo Matiz Bueno
Publicaciones relacionadas

Detección Temprana para Cáncer de Pulmón
La detección temprana del cáncer de pulmón consiste en buscar señales de esta enfermedad en personas que aún no tienen síntomas evidentes. El objetivo es encontrar cualquier cambio anormal en los pulmones antes de que el cáncer se haya extendido o avanzado. Cuando el cáncer se detecta en una etapa temprana, hay más posibilidades de tratarlo con éxito. Por eso es tan importante realizar chequeos en personas con alto riesgo, incluso si se sienten bien. ¿Qué la causa? El cáncer de pulmón se produce cuando ciertas células del pulmón comienzan a multiplicarse sin control y forman un tumor. La causa principal es el tabaquismo (fumar cigarrillos), pero también puede deberse a otras exposiciones como humo de leña, sustancias químicas en el trabajo (por ejemplo, en fábricas, minas o construcción, donde se trabaja con materiales como asbesto, solventes o polvo metálico, o incluso la contaminación del aire.
Detección Temprana del EPOC
¿Qué es la detección temprana del EPOC? La detección temprana del EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es clave para identificar esta condición respiratoria antes de que avance y cause un mayor daño pulmonar. Detectarla a tiempo permite iniciar tratamiento y cambiar hábitos para mejorar la calidad de vida del paciente.

Laringitis Crónica
La laringitis crónica es una inflamación prolongada de la laringe (órgano donde se produce la voz), en especial de las cuerdas vocales, que dura más de tres semanas. Esta inflamación impide que las cuerdas vocales vibren de forma normal, lo que altera la voz y puede provocar molestias en la garganta. A diferencia de la laringitis aguda, que es pasajera y muchas veces viral, la laringitis crónica tiene causas persistentes y requiere atención especializada. Puede afectar la calidad de vida, la capacidad para hablar y, en algunos casos, estar relacionada con lesiones graves si no se trata oportunamente. Image ¿Qué la causa? Las causas de la laringitis crónica son variadas, pero en general se deben a la exposición continua a elementos que irritan la laringe. Entre ellas: El tabaquismo: el humo del cigarrillo contiene sustancias químicas que inflaman la mucosa laríngea. El reflujo gastroesofágico: el ácido que sube desde el estómago puede llegar a la laringe y dañarla lentamente, incluso sin causar síntomas digestivos evidentes. Uso excesivo o incorrecto de la voz: hablar durante muchas horas, gritar o forzar la voz sin descanso genera fatiga y daño en las cuerdas vocales. Contaminantes ambientales: estar expuesto a humo, polvo, vapores industriales o productos de limpieza puede inflamar la vía aérea superior. El alcohol también puede dañar la mucosa y potenciar el efecto del cigarrillo. Infecciones respiratorias repetidas, mal tratadas o crónicas.

Asma en niños
El asma es una enfermedad crónica que afecta los pulmones y hace que las vías respiratorias se inflamen, se estrechen y produzcan más moco de lo normal. Esto dificulta la respiración y puede causar episodios recurrentes de tos, silbidos en el pecho, dificultad para respirar y sensación de opresión. Aunque no tiene cura, se puede controlar con tratamiento y cambios en el estilo de vida. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Salud Escolar (ENSE), alrededor del 10% de los niños entre 6 y 7 años presentan síntomas de asma, con mayores tasas en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. La contaminación del aire y el hacinamiento son factores que agravan el problema, especialmente en zonas urbanas.

Sinusitis
Bienvenido a nuestra sección educativa sobre la sinusitis, una enfermedad respiratoria común que afecta a muchas personas en Colombia. Aquí encontrarás información detallada sobre esta afección, incluyendo su definición, tipos, factores de riesgo, síntomas de sinusitis, diagnóstico, tratamiento, prevención y respuestas a preguntas frecuentes. La sinusitis se caracteriza por la inflamación de los senos paranasales, cavidades llenas de aire ubicadas en los huesos del cráneo, conectadas con la cavidad nasal. Esta inflamación provoca obstrucción nasal, acumulación de mucosidad e incomodidad general. Image

Rinitis
En esta sección, te brindaremos información esencial sobre la rinitis, una afección común que afecta a muchas personas en Colombia. Aprenderás sobre sus causas, síntomas de rinitis alérgica, diagnóstico, tratamiento y cómo manejarla en tu vida diaria. La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal, lo que puede causar síntomas molestos como congestión nasal por rinitis alérgica, estornudos y picazón en la nariz, y secreción nasal. En Colombia, esta condición es bastante común y puede ser desencadenada por alergias nasales, irritantes ambientales o infecciones. Image

Enfermedad Pulmonar Intersticial
La Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) es un conjunto de enfermedades pulmonares crónicas que afectan los tejidos intersticiales del pulmón, es decir, el área que rodea los alvéolos pulmonares. Estas enfermedades provocan inflamación pulmonar y cicatrización del tejido pulmonar (fibrosis), lo que dificulta la función respiratoria y el intercambio de oxígeno.El término EPI incluye múltiples afecciones que causan rigidez pulmonar, dificultad para respirar y daño progresivo en los pulmones. A menudo se diagnostica en adultos mayores, aunque puede aparecer en personas jóvenes, especialmente cuando hay exposición a factores ambientales o laborales. Image

Embolia Pulmonar
La embolia pulmonar es una enfermedad cardiovascular grave en la cual un coágulo de sangre, llamado trombo, se forma en una vena profunda del cuerpo, generalmente en las piernas (trombosis venosa profunda), y luego se desprende y viaja hacia los pulmones, donde obstruye el flujo sanguíneo. Esto puede causar daño pulmonar e incluso ser potencialmente mortal si no se trata a tiempo. Image

Apnea del sueño
La apnea del sueño es un trastorno común que afecta la respiración durante el sueño. Cuando una persona tiene apnea del sueño, sus vías respiratorias se bloquean repetidamente durante el sueño, lo que provoca pausas en la respiración o respiración superficial

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Bienvenido a nuestra sección educativa dedicada a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Dentro de este apartado, descubrirás información precisa y completa respecto a este padecimiento respiratorio prevalente en nuestro país.La EPOC, una enfermedad que afecta tanto a los bronquios como a los pulmones, se caracteriza por una sensación de falta de aliento. En nuestro país, Colombia, se erige como un importante contribuyente a la morbilidad y mortalidad, particularmente entre individuos que fuman o han estado expuestos al humo de leña.La EPOC, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, plantea desafíos para la respiración. Dentro de Colombia, se erige como un factor clave de morbilidad y mortalidad, particularmente entre personas que fuman o han estado expuestos al humo de leña.

Asma
Bienvenidos a nuestra sección educativa sobre el asma, una enfermedad respiratoria crónica que puede controlarse con el tratamiento adecuado. Aquí encontrarás información sobre el asma, incluyendo qué es, cómo se manifiesta, cómo se diagnostica, cómo se trata y qué medidas de prevención puedes tomar. El asma afecta los pulmones y las vías respiratorias, alterando la función respiratoria en niños y adultos. En las personas asmáticas, los bronquios se inflaman y estrechan, lo que puede generar dificultad para respirar, sensación de opresión, tos asmática, o incluso silbidos al respirar. En algunos casos, el asma puede ser leve y controlable, mientras que en otros, los síntomas se agravan y afectan la calidad de vida.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
