Hipertrofia de los cornetes nasales
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
Síntomas
Síntomas
Nariz tapada constante, ya sea en un solo lado o en ambos.
Dificultad para respirar por la nariz, especialmente al dormir.
Dolor o presión alrededor de los ojos o la frente.
Presencia continua de mucosidad o goteo nasal (la nariz produce constantemente moco, que puede salir hacia por la fosa nasal o deslizarse hacia atrás por la garganta).
Ronquidos frecuentes y sensación de boca seca al despertar.
Uso repetitivo de gotas nasales sin mejoría evidente.
¿Qué hacer?
Si estos síntomas se presentan por más de dos semanas y no mejoran con medidas básicas, se debe acudir al médico. También es recomendable buscar ayuda profesional si se depende de productos nasales para respirar bien o si los síntomas interfieren con el sueño, la concentración o las actividades cotidianas. Un diagnóstico adecuado permite evitar complicaciones como infecciones o daños en la mucosa nasal.
Tipos
¿Qué la causa?
Rinitis alérgica: es una reacción exagerada de la nariz ante sustancias como polvo, ácaros (pequeños insectos que se encuentran generalmente en el polvo de la casa, colchones, cobijas y cortinas), polen o pelo de animales. Esta inflamación constante hace que los cornetes se agranden.
Infecciones respiratorias frecuentes: como la sinusitis (una inflamación de los senos paranasales, que son espacios con aire ubicados en los huesos alrededor de la nariz) o la gripa, que irritan las paredes internas de la nariz, provocando engrosamiento e inflamación persistente.
Uso excesivo de descongestionantes nasales: cuando se usan gotas o aerosoles por más de cinco días seguidos, pueden causar un efecto de rebote, es decir, más inflamación en lugar de alivio.
Desviación del tabique nasal: si el tabique (la estructura que divide la nariz en dos) está desviado, un lado puede verse forzado a trabajar más y compensar, lo que genera hipertrofia en los cornetes.
Factores de riesgo
Las personas con mayor probabilidad de desarrollar esta condición suelen estar expuestas a ciertas situaciones:
Vivir en zonas urbanas con alta contaminación del aire.
Tener antecedentes personales o familiares de alergias respiratorias.
Usar frecuentemente medicamentos nasales descongestionantes sin indicación médica.
Fumar o vivir con personas que fuman, debido a la irritación constante en las vías respiratorias.
Estar expuesto a polvo, humo, perfumes fuertes o cambios bruscos de temperatura.
¿A quién le ocurre?
Esta condición puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más frecuente en quienes viven con alergias, en quienes han tenido muchas infecciones respiratorias o en quienes usan constantemente productos descongestionantes sin control médico. También se ve con frecuencia en personas que viven en lugares con aire seco, polvo o contaminación ambiental.
Prevención
Es importante consultar sin demora si se presenta:
Congestión nasal que no mejora con tratamiento médico.
Dolor de cabeza persistente acompañado de nariz tapada.
Disminución del olfato o pérdida total del mismo.
Episodios frecuentes de ronquido con pausas en la respiración.
Uso constante de descongestionantes sin alivio claro.
Consejos para prevenir
Evita el uso prolongado de aerosoles descongestionantes sin supervisión médica.
Controla alergias respiratorias con el tratamiento adecuado.
Lava la nariz regularmente con suero fisiológico si hay exposición a polvo o contaminación.
No fumes y evita lugares con humo o vapores irritantes.
Usa protección si trabajas en ambientes con químicos, polvo o aire seco.
Consulta al médico si los síntomas nasales persisten más de dos semanas.
Diagnóstico / Detección
¿Cómo se diagnostica?
El especialista que evalúa esta condición es el otorrinolaringólogo. Durante la consulta, puede realizar varios procedimientos:
Revisión clínica de los síntomas y antecedentes médicos.
Rinoscopia: se observa el interior de la nariz con una luz especial.
Endoscopia nasal: se introduce una pequeña cámara para ver las estructuras internas con más detalle.
Imágenes como tomografías si se sospechan otras causas como sinusitis o desviación del tabique (cuando la pared interna que divide la nariz en dos partes).
Pruebas de alergia si se sospecha una rinitis alérgica (inflamación de a nariz como respuesta a sustancias determinadas).
Tratamiento
El tratamiento se elige según la causa y la gravedad. Las opciones incluyen:
Antihistamínicos: si hay alergias que inflaman la nariz.
Esteroides en spray: ayudan a desinflamar los tejidos nasales.
Lavados nasales con solución salina: útiles para limpiar la mucosa y disminuir la inflamación.
Cambios en el ambiente: como evitar el polvo, humo o alérgenos conocidos (sustancias que generan alergias).
Cirugía: si no hay mejoría con los tratamientos anteriores, se puede realizar una turbinoplastia para reducir el tamaño de los cornetes. Es una cirugía sencilla, de corta duración y generalmente ambulatoria.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
Especialistas involucrados
Otorrinolaringólogo: es el médico especializado en oídos, nariz y garganta.
Alergólogo: si la causa principal es una alergia persistente.
Neumólogo: en caso de que los síntomas nasales afecten la función respiratoria general.
Pediatra: si el paciente es un niño y tiene síntomas frecuentes o intensos.
Referencia
R. Mabry, “Inferior Turbinate Hypertrophy: Evaluation and Management,” Operative Techniques in Otolaryngology, vol. 25, no. 2, 2014. [En línea]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1043181014000153

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Carlos Eduardo Matiz Bueno
Especialista en Neumología
Dr. Carlos Eduardo Matiz Bueno
Publicaciones relacionadas

Detección Temprana para Cáncer de Pulmón
La detección temprana del cáncer de pulmón consiste en buscar señales de esta enfermedad en personas que aún no tienen síntomas evidentes. El objetivo es encontrar cualquier cambio anormal en los pulmones antes de que el cáncer se haya extendido o avanzado. Cuando el cáncer se detecta en una etapa temprana, hay más posibilidades de tratarlo con éxito. Por eso es tan importante realizar chequeos en personas con alto riesgo, incluso si se sienten bien. ¿Qué la causa? El cáncer de pulmón se produce cuando ciertas células del pulmón comienzan a multiplicarse sin control y forman un tumor. La causa principal es el tabaquismo (fumar cigarrillos), pero también puede deberse a otras exposiciones como humo de leña, sustancias químicas en el trabajo (por ejemplo, en fábricas, minas o construcción, donde se trabaja con materiales como asbesto, solventes o polvo metálico, o incluso la contaminación del aire.
Detección Temprana del EPOC
¿Qué es la detección temprana del EPOC? La detección temprana del EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) es clave para identificar esta condición respiratoria antes de que avance y cause un mayor daño pulmonar. Detectarla a tiempo permite iniciar tratamiento y cambiar hábitos para mejorar la calidad de vida del paciente.
Derrame Pleural No Clasificado en Otra Parte
El derrame pleural es cuando se acumula líquido en el espacio que está entre los pulmones y el pecho, llamado espacio pleural. Este espacio normalmente tiene una pequeña cantidad de líquido para que los pulmones se deslicen con facilidad al respirar. Sin embargo, cuando hay enfermedades o lesiones, puede acumularse demasiado líquido, lo que impide que los pulmones se expandan bien. Si no se sabe con certeza la causa del líquido o no encaja en una categoría específica, se le llama "no clasificado en otra parte". Referencia L. Murillo-Cabezas et al., “Evaluación diagnóstica y terapéutica del derrame pleural,” Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, vol. 41, no. 2, 2024. [Online]. Available: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864024000440

Laringitis Crónica
La laringitis crónica es una inflamación prolongada de la laringe (órgano donde se produce la voz), en especial de las cuerdas vocales, que dura más de tres semanas. Esta inflamación impide que las cuerdas vocales vibren de forma normal, lo que altera la voz y puede provocar molestias en la garganta. A diferencia de la laringitis aguda, que es pasajera y muchas veces viral, la laringitis crónica tiene causas persistentes y requiere atención especializada. Puede afectar la calidad de vida, la capacidad para hablar y, en algunos casos, estar relacionada con lesiones graves si no se trata oportunamente. Image ¿Qué la causa? Las causas de la laringitis crónica son variadas, pero en general se deben a la exposición continua a elementos que irritan la laringe. Entre ellas: El tabaquismo: el humo del cigarrillo contiene sustancias químicas que inflaman la mucosa laríngea. El reflujo gastroesofágico: el ácido que sube desde el estómago puede llegar a la laringe y dañarla lentamente, incluso sin causar síntomas digestivos evidentes. Uso excesivo o incorrecto de la voz: hablar durante muchas horas, gritar o forzar la voz sin descanso genera fatiga y daño en las cuerdas vocales. Contaminantes ambientales: estar expuesto a humo, polvo, vapores industriales o productos de limpieza puede inflamar la vía aérea superior. El alcohol también puede dañar la mucosa y potenciar el efecto del cigarrillo. Infecciones respiratorias repetidas, mal tratadas o crónicas.

Asma en niños
El asma es una enfermedad crónica que afecta los pulmones y hace que las vías respiratorias se inflamen, se estrechen y produzcan más moco de lo normal. Esto dificulta la respiración y puede causar episodios recurrentes de tos, silbidos en el pecho, dificultad para respirar y sensación de opresión. Aunque no tiene cura, se puede controlar con tratamiento y cambios en el estilo de vida. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Salud Escolar (ENSE), alrededor del 10% de los niños entre 6 y 7 años presentan síntomas de asma, con mayores tasas en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. La contaminación del aire y el hacinamiento son factores que agravan el problema, especialmente en zonas urbanas.

Sinusitis
Bienvenido a nuestra sección educativa sobre la sinusitis, una enfermedad respiratoria común que afecta a muchas personas en Colombia. Aquí encontrarás información detallada sobre esta afección, incluyendo su definición, tipos, factores de riesgo, síntomas de sinusitis, diagnóstico, tratamiento, prevención y respuestas a preguntas frecuentes. La sinusitis se caracteriza por la inflamación de los senos paranasales, cavidades llenas de aire ubicadas en los huesos del cráneo, conectadas con la cavidad nasal. Esta inflamación provoca obstrucción nasal, acumulación de mucosidad e incomodidad general. Image

Rinitis
En esta sección, te brindaremos información esencial sobre la rinitis, una afección común que afecta a muchas personas en Colombia. Aprenderás sobre sus causas, síntomas de rinitis alérgica, diagnóstico, tratamiento y cómo manejarla en tu vida diaria. La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal, lo que puede causar síntomas molestos como congestión nasal por rinitis alérgica, estornudos y picazón en la nariz, y secreción nasal. En Colombia, esta condición es bastante común y puede ser desencadenada por alergias nasales, irritantes ambientales o infecciones. Image

Enfermedad Pulmonar Intersticial
La Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) es un conjunto de enfermedades pulmonares crónicas que afectan los tejidos intersticiales del pulmón, es decir, el área que rodea los alvéolos pulmonares. Estas enfermedades provocan inflamación pulmonar y cicatrización del tejido pulmonar (fibrosis), lo que dificulta la función respiratoria y el intercambio de oxígeno.El término EPI incluye múltiples afecciones que causan rigidez pulmonar, dificultad para respirar y daño progresivo en los pulmones. A menudo se diagnostica en adultos mayores, aunque puede aparecer en personas jóvenes, especialmente cuando hay exposición a factores ambientales o laborales. Image

Embolia Pulmonar
La embolia pulmonar es una enfermedad cardiovascular grave en la cual un coágulo de sangre, llamado trombo, se forma en una vena profunda del cuerpo, generalmente en las piernas (trombosis venosa profunda), y luego se desprende y viaja hacia los pulmones, donde obstruye el flujo sanguíneo. Esto puede causar daño pulmonar e incluso ser potencialmente mortal si no se trata a tiempo. Image

Apnea del sueño
La apnea del sueño es un trastorno común que afecta la respiración durante el sueño. Cuando una persona tiene apnea del sueño, sus vías respiratorias se bloquean repetidamente durante el sueño, lo que provoca pausas en la respiración o respiración superficial

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Bienvenido a nuestra sección educativa dedicada a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Dentro de este apartado, descubrirás información precisa y completa respecto a este padecimiento respiratorio prevalente en nuestro país.La EPOC, una enfermedad que afecta tanto a los bronquios como a los pulmones, se caracteriza por una sensación de falta de aliento. En nuestro país, Colombia, se erige como un importante contribuyente a la morbilidad y mortalidad, particularmente entre individuos que fuman o han estado expuestos al humo de leña.La EPOC, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, plantea desafíos para la respiración. Dentro de Colombia, se erige como un factor clave de morbilidad y mortalidad, particularmente entre personas que fuman o han estado expuestos al humo de leña.

Asma
Bienvenidos a nuestra sección educativa sobre el asma, una enfermedad respiratoria crónica que puede controlarse con el tratamiento adecuado. Aquí encontrarás información sobre el asma, incluyendo qué es, cómo se manifiesta, cómo se diagnostica, cómo se trata y qué medidas de prevención puedes tomar. El asma afecta los pulmones y las vías respiratorias, alterando la función respiratoria en niños y adultos. En las personas asmáticas, los bronquios se inflaman y estrechan, lo que puede generar dificultad para respirar, sensación de opresión, tos asmática, o incluso silbidos al respirar. En algunos casos, el asma puede ser leve y controlable, mientras que en otros, los síntomas se agravan y afectan la calidad de vida.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
