Sinusitis
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
Bienvenido a nuestra sección educativa sobre la sinusitis, una enfermedad respiratoria común que afecta a muchas personas en Colombia. Aquí encontrarás información detallada sobre esta afección, incluyendo su definición, tipos, factores de riesgo, síntomas de sinusitis, diagnóstico, tratamiento, prevención y respuestas a preguntas frecuentes.
La sinusitis se caracteriza por la inflamación de los senos paranasales, cavidades llenas de aire ubicadas en los huesos del cráneo, conectadas con la cavidad nasal. Esta inflamación provoca obstrucción nasal, acumulación de mucosidad e incomodidad general.

Síntomas
Los síntomas de sinusitis pueden variar según el tipo y la duración, pero generalmente incluyen:
Congestión nasal
Secreción nasal amarilla o verdosa
Dolor facial o presión en los senos paranasales
Dolor de cabeza por sinusitis
Tos
Fatiga
Fiebre leve
Si estos síntomas se presentan por más de una semana, pueden indicar una sinusitis bacteriana o sinusitis crónica.
Tipos
Existen varios tipos de sinusitis, pero las más comunes son la aguda, la crónica y la recurrente. En Colombia, la sinusitis aguda es la más frecuente, afectando a una gran cantidad de personas cada año. Se estima que al menos el 15% de la población colombiana sufre de sinusitis aguda en algún momento de sus vidas.
Sinusitis aguda: Este tipo de sinusitis suele desarrollarse después de una infección respiratoria, como un resfriado común. Los síntomas suelen durar menos de cuatro semanas y se caracteriza por la presencia de congestión nasal, dolor facial y secreción nasal espesa.
Sinusitis crónica: La sinusitis crónica se caracteriza por síntomas que persisten durante más de 12 semanas. Los síntomas pueden ser menos graves que en la sinusitis aguda, pero la afección puede interferir significativamente en la calidad de vida.
Sinusitis recurrente: Este tipo de sinusitis se produce cuando una persona experimenta varios episodios de sinusitis aguda en un año. Puede requerir un tratamiento más agresivo para prevenir futuros episodios.
Etapas de la enfermedad
Fase aguda: En esta etapa, los síntomas de la sinusitis son más intensos y pueden incluir dolor facial intenso, secreción nasal purulenta y fiebre.
Fase subaguda: Los síntomas en esta etapa pueden persistir durante varias semanas, pero tienden a ser menos graves que en la fase aguda.
Fase crónica: La sinusitis crónica se caracteriza por síntomas persistentes que duran más de doce semanas, a pesar del tratamiento adecuado. Los síntomas pueden ser menos intensos, pero pueden afectar significativamente la calidad de vida del paciente.
Factores de riesgo
En Colombia, los factores de riesgo más comunes para desarrollar sinusitis incluyen:
Humo del cigarrillo
Alergias respiratorias
Infecciones respiratorias frecuentes
- Contaminación ambiental
También pueden influir factores anatómicos como el tabique nasal desviado o la presencia de pólipos nasales.
Prevención
La prevención de la sinusitis incluye:
- Evitar alérgenos y humo
- Tratar adecuadamente alergias y resfriados
- Usar lavados nasales con solución salina
- Fortalecer el sistema inmune
- Mantener una buena higiene nasal
Estas prácticas ayudan a evitar tanto la sinusitis aguda como la sinusitis recurrente.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico de la sinusitis generalmente se realiza mediante la evaluación de los síntomas del paciente y, en algunos casos, pruebas adicionales como:
Endoscopia nasal: Este procedimiento utiliza un endoscopio flexible para examinar el interior de la nariz y los senos paranasales, permitiendo al médico detectar cualquier inflamación o anomalía.
Tomografía computarizada (TC) de los senos paranasales: La TC proporciona imágenes detalladas de los senos paranasales, lo que ayuda al médico a identificar cualquier obstrucción o inflamación.
Cultivo de secreción nasal: se puede realizar un cultivo de la secreción nasal para identificar el tipo de microorganismo que causa la infección.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
El tratamiento de la sinusitis varía según el tipo y la causa:
1. Medicamentos
- Descongestionantes nasales
- Corticoides intranasales
Antihistamínicos (en casos de sinusitis alérgica)
2. Antibióticos
Indicados solo en caso de sinusitis bacteriana. No deben usarse para sinusitis virales.
3. Cirugía
En casos de sinusitis crónica severa o con complicaciones, se puede recurrir a la cirugía endoscópica nasosinusal.
4. Terapias complementarias
- Irrigación nasal con suero salino
- Terapia de pulsos antibióticos en casos crónicos
Especialidades médicas
El manejo integral puede requerir intervención de:
- Otorrinolaringología
- Alergología
- Neumología
- Infectología
Estas especialidades permiten un tratamiento más efectivo, especialmente en casos de sinusitis crónica recurrente o sinusitis complicada.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas
Publicaciones relacionadas

Asma en niños
El asma es una enfermedad crónica que afecta los pulmones y hace que las vías respiratorias se inflamen, se estrechen y produzcan más moco de lo normal. Esto dificulta la respiración y puede causar episodios recurrentes de tos, silbidos en el pecho, dificultad para respirar y sensación de opresión. Aunque no tiene cura, se puede controlar con tratamiento y cambios en el estilo de vida. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Salud Escolar (ENSE), alrededor del 10% de los niños entre 6 y 7 años presentan síntomas de asma, con mayores tasas en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. La contaminación del aire y el hacinamiento son factores que agravan el problema, especialmente en zonas urbanas.

Rinitis
En esta sección, te brindaremos información esencial sobre la rinitis, una afección común que afecta a muchas personas en Colombia. Aprenderás sobre sus causas, síntomas de rinitis alérgica, diagnóstico, tratamiento y cómo manejarla en tu vida diaria. La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal, lo que puede causar síntomas molestos como congestión nasal por rinitis alérgica, estornudos y picazón en la nariz, y secreción nasal. En Colombia, esta condición es bastante común y puede ser desencadenada por alergias nasales, irritantes ambientales o infecciones. Image

Enfermedad Pulmonar Intersticial
La Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) es un conjunto de enfermedades pulmonares crónicas que afectan los tejidos intersticiales del pulmón, es decir, el área que rodea los alvéolos pulmonares. Estas enfermedades provocan inflamación pulmonar y cicatrización del tejido pulmonar (fibrosis), lo que dificulta la función respiratoria y el intercambio de oxígeno.El término EPI incluye múltiples afecciones que causan rigidez pulmonar, dificultad para respirar y daño progresivo en los pulmones. A menudo se diagnostica en adultos mayores, aunque puede aparecer en personas jóvenes, especialmente cuando hay exposición a factores ambientales o laborales. Image

Embolia Pulmonar
La embolia pulmonar es una enfermedad cardiovascular grave en la cual un coágulo de sangre, llamado trombo, se forma en una vena profunda del cuerpo, generalmente en las piernas (trombosis venosa profunda), y luego se desprende y viaja hacia los pulmones, donde obstruye el flujo sanguíneo. Esto puede causar daño pulmonar e incluso ser potencialmente mortal si no se trata a tiempo. Image

Apnea del sueño
La apnea del sueño es un trastorno común que afecta la respiración durante el sueño. Cuando una persona tiene apnea del sueño, sus vías respiratorias se bloquean repetidamente durante el sueño, lo que provoca pausas en la respiración o respiración superficial

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Bienvenido a nuestra sección educativa dedicada a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Dentro de este apartado, descubrirás información precisa y completa respecto a este padecimiento respiratorio prevalente en nuestro país.La EPOC, una enfermedad que afecta tanto a los bronquios como a los pulmones, se caracteriza por una sensación de falta de aliento. En nuestro país, Colombia, se erige como un importante contribuyente a la morbilidad y mortalidad, particularmente entre individuos que fuman o han estado expuestos al humo de leña.La EPOC, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, plantea desafíos para la respiración. Dentro de Colombia, se erige como un factor clave de morbilidad y mortalidad, particularmente entre personas que fuman o han estado expuestos al humo de leña.

Asma
Bienvenidos a nuestra sección educativa sobre el asma, una enfermedad respiratoria crónica que puede controlarse con el tratamiento adecuado. Aquí encontrarás información sobre el asma, incluyendo qué es, cómo se manifiesta, cómo se diagnostica, cómo se trata y qué medidas de prevención puedes tomar. El asma afecta los pulmones y las vías respiratorias, alterando la función respiratoria en niños y adultos. En las personas asmáticas, los bronquios se inflaman y estrechan, lo que puede generar dificultad para respirar, sensación de opresión, tos asmática, o incluso silbidos al respirar. En algunos casos, el asma puede ser leve y controlable, mientras que en otros, los síntomas se agravan y afectan la calidad de vida.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
