Laringitis Crónica
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
La laringitis crónica es una inflamación prolongada de la laringe (órgano donde se produce la voz), en especial de las cuerdas vocales, que dura más de tres semanas. Esta inflamación impide que las cuerdas vocales vibren de forma normal, lo que altera la voz y puede provocar molestias en la garganta. A diferencia de la laringitis aguda, que es pasajera y muchas veces viral, la laringitis crónica tiene causas persistentes y requiere atención especializada. Puede afectar la calidad de vida, la capacidad para hablar y, en algunos casos, estar relacionada con lesiones graves si no se trata oportunamente.

¿Qué la causa?
Las causas de la laringitis crónica son variadas, pero en general se deben a la exposición continua a elementos que irritan la laringe. Entre ellas:
El tabaquismo: el humo del cigarrillo contiene sustancias químicas que inflaman la mucosa laríngea.
El reflujo gastroesofágico: el ácido que sube desde el estómago puede llegar a la laringe y dañarla lentamente, incluso sin causar síntomas digestivos evidentes.
Uso excesivo o incorrecto de la voz: hablar durante muchas horas, gritar o forzar la voz sin descanso genera fatiga y daño en las cuerdas vocales.
Contaminantes ambientales: estar expuesto a humo, polvo, vapores industriales o productos de limpieza puede inflamar la vía aérea superior.
El alcohol también puede dañar la mucosa y potenciar el efecto del cigarrillo.
Infecciones respiratorias repetidas, mal tratadas o crónicas.
Síntomas
Los síntomas son fáciles de reconocer, aunque a menudo se ignoran por considerarse leves. Incluyen:
Ronquera o cambio en la voz que no mejora con el tiempo.
Carraspeo frecuente, como si algo molestara en la garganta.
Tos seca sin causa clara (sin resfriado ni gripe).
Sensación de tener algo atorado en la garganta.
Cansancio al hablar, dificultad para mantener una conversación larga.
Voz débil, sin fuerza ni proyección.
En casos graves, puede presentarse afonía (perdida complete de la voz) o dolor al hablar.
¿Qué hacer?
Si presentas estos síntomas por más de tres semanas:
Evita hablar mucho o gritar. Descansa tu voz.
Bebe agua con frecuencia. La hidratación mantiene la mucosa laríngea saludable.
Evita ambientes contaminados o con humo.
No carraspees: aunque parece aliviar, puede empeorar la irritación.
Acude al médico, idealmente a un otorrinolaringólogo, para una evaluación detallada de la voz y la laringe.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo aumentan la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Entre los principales están:
Fumar o estar frecuentemente cerca de personas que fuman (fumadores pasivos).
Tener reflujo gástrico que no ha sido tratado adecuadamente.
Trabajar en profesiones donde se usa mucho la voz, como docentes, cantantes, locutores, entre otros.
Vivir o trabajar en lugares con alta contaminación ambiental.
Sufrir de alergias respiratorias que generan inflamación constante.
No hidratarse correctamente, lo que seca la mucosa laríngea.
Consumir bebidas alcohólicas en exceso.
El envejecimiento natural de las cuerdas vocales con el paso del tiempo.
¿A quién le ocurre en Colombia?
En Colombia, la laringitis crónica afecta a ciertos grupos con mayor frecuencia:
Profesores y profesionales de la voz: quienes dependen del uso diario de la voz presentan más problemas vocales, especialmente en ciudades con poca higiene vocal o sin acceso a atención especializada.
Fumadores: en el país, un porcentaje importante de adultos fuma, lo que incrementa la inflamación crónica de la laringe.
Habitantes de grandes ciudades: la contaminación del aire en zonas urbanas es un factor que afecta la salud respiratoria.
Personas con reflujo gástrico: esta condición es común y muchas veces no se detecta hasta que hay molestias en la garganta o disfonía prolongada (la voz tiende a sonar ronca, débil o diferente por algunos días).
Prevención
No fumes ni uses vapeadores.
Bebe agua frecuentemente.
Evita gritar o hablar en ambientes ruidosos.
Aprende técnicas adecuadas para hablar si usas la voz como herramienta de trabajo.
Realiza pausas vocales durante tu jornada.
Trata el reflujo oportunamente.
Consulta si notas cambios persistentes en tu voz.
Diagnóstico / Detección
El diagnóstico se realiza mediante:
Una historia clínica completa: el médico preguntará sobre los síntomas, duración, hábitos, y antecedentes médicos.
Laringoscopia: una cámara pequeña permite ver directamente las cuerdas vocales y la laringe.
Estroboscopia laríngea: Mediante una cámara especial se observa las vibraciones de las cuerdas vocales con mayor detalle.
Estudios para detectar reflujo, si se sospecha como causa.
Biopsia, Consiste en tomar un pedazo de tejido para examinarlo en caso de observarse lesiones sospechosas.
Tratamiento
El tratamiento depende de la causa:
Higiene vocal: evitar malos hábitos al hablar, descansar la voz y no forzarla.
Rehabilitación fonoaudiológica: terapia de voz guiada por profesionales.
Tratamiento del reflujo: cambios en la alimentación y medicamentos.
Abandono del tabaco y del alcohol.
Cirugía, se hace si hay bultos o lesiones en las cuerdas vocales que no mejoran con medicamentos o terapia. Sirve para quitarlos y ayudar a que la voz mejore
Señales de alarma
Estas señales pueden indicar complicaciones y requieren atención urgente:
Ronquera persistente por más de tres semanas.
Pérdida progresiva de la voz.
Dolor al tragar o al hablar.
Sangre al toser.
Dificultad respiratoria o sensación de ahogo.
Masas o inflamaciones que se pueden ver o sentir
Pérdida de peso sin explicación.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
El manejo debe ser integral y puede incluir:
Otorrinolaringólogo: diagnóstico, exámenes y tratamiento médico o quirúrgico.
Fonoaudiólogo: ayuda a mejorar la técnica vocal y prevenir recaídas.
Gastroenterólogo: trata el reflujo si está presente.
Oncólogo: si se detectan lesiones sospechosas.
Psicólogo clínico: apoyo en casos donde la voz se ve afectada por ansiedad o estrés.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dr. Carlos Arides Vargas Rueda
Especialista en Otorrinolaringología
Dr. Carlos Arides Vargas Rueda

Dr. Felix Alfonso Ortiz Escobar
Especialista en Otorrinolaringología
Dr. Felix Alfonso Ortiz Escobar

Dra. Gilma Ines Aldana Gallego
Especialista en Otorrinolaringología
Dra. Gilma Ines Aldana Gallego

Dr. Henry Alexander Vargas Diaz
Especialista en Oncología Clínica
Dr. Henry Alexander Vargas Diaz

Dra. Irene Camila Perez Garcia
Especialista en Otorrinolaringología
Dra. Irene Camila Perez Garcia

Dr. Juan Carlos Robayo Hernandez
Especialista en Gastroenterología
Dr. Juan Carlos Robayo Hernandez
Publicaciones relacionadas

Asma en niños
El asma es una enfermedad crónica que afecta los pulmones y hace que las vías respiratorias se inflamen, se estrechen y produzcan más moco de lo normal. Esto dificulta la respiración y puede causar episodios recurrentes de tos, silbidos en el pecho, dificultad para respirar y sensación de opresión. Aunque no tiene cura, se puede controlar con tratamiento y cambios en el estilo de vida. En Colombia, según la Encuesta Nacional de Salud Escolar (ENSE), alrededor del 10% de los niños entre 6 y 7 años presentan síntomas de asma, con mayores tasas en ciudades como Bogotá, Medellín y Barranquilla. La contaminación del aire y el hacinamiento son factores que agravan el problema, especialmente en zonas urbanas.

Sinusitis
Bienvenido a nuestra sección educativa sobre la sinusitis, una enfermedad respiratoria común que afecta a muchas personas en Colombia. Aquí encontrarás información detallada sobre esta afección, incluyendo su definición, tipos, factores de riesgo, síntomas de sinusitis, diagnóstico, tratamiento, prevención y respuestas a preguntas frecuentes. La sinusitis se caracteriza por la inflamación de los senos paranasales, cavidades llenas de aire ubicadas en los huesos del cráneo, conectadas con la cavidad nasal. Esta inflamación provoca obstrucción nasal, acumulación de mucosidad e incomodidad general. Image

Rinitis
En esta sección, te brindaremos información esencial sobre la rinitis, una afección común que afecta a muchas personas en Colombia. Aprenderás sobre sus causas, síntomas de rinitis alérgica, diagnóstico, tratamiento y cómo manejarla en tu vida diaria. La rinitis es una inflamación de la mucosa nasal, lo que puede causar síntomas molestos como congestión nasal por rinitis alérgica, estornudos y picazón en la nariz, y secreción nasal. En Colombia, esta condición es bastante común y puede ser desencadenada por alergias nasales, irritantes ambientales o infecciones. Image

Enfermedad Pulmonar Intersticial
La Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) es un conjunto de enfermedades pulmonares crónicas que afectan los tejidos intersticiales del pulmón, es decir, el área que rodea los alvéolos pulmonares. Estas enfermedades provocan inflamación pulmonar y cicatrización del tejido pulmonar (fibrosis), lo que dificulta la función respiratoria y el intercambio de oxígeno.El término EPI incluye múltiples afecciones que causan rigidez pulmonar, dificultad para respirar y daño progresivo en los pulmones. A menudo se diagnostica en adultos mayores, aunque puede aparecer en personas jóvenes, especialmente cuando hay exposición a factores ambientales o laborales. Image

Embolia Pulmonar
La embolia pulmonar es una enfermedad cardiovascular grave en la cual un coágulo de sangre, llamado trombo, se forma en una vena profunda del cuerpo, generalmente en las piernas (trombosis venosa profunda), y luego se desprende y viaja hacia los pulmones, donde obstruye el flujo sanguíneo. Esto puede causar daño pulmonar e incluso ser potencialmente mortal si no se trata a tiempo. Image

Apnea del sueño
La apnea del sueño es un trastorno común que afecta la respiración durante el sueño. Cuando una persona tiene apnea del sueño, sus vías respiratorias se bloquean repetidamente durante el sueño, lo que provoca pausas en la respiración o respiración superficial

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Bienvenido a nuestra sección educativa dedicada a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Dentro de este apartado, descubrirás información precisa y completa respecto a este padecimiento respiratorio prevalente en nuestro país.La EPOC, una enfermedad que afecta tanto a los bronquios como a los pulmones, se caracteriza por una sensación de falta de aliento. En nuestro país, Colombia, se erige como un importante contribuyente a la morbilidad y mortalidad, particularmente entre individuos que fuman o han estado expuestos al humo de leña.La EPOC, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica, plantea desafíos para la respiración. Dentro de Colombia, se erige como un factor clave de morbilidad y mortalidad, particularmente entre personas que fuman o han estado expuestos al humo de leña.

Asma
Bienvenidos a nuestra sección educativa sobre el asma, una enfermedad respiratoria crónica que puede controlarse con el tratamiento adecuado. Aquí encontrarás información sobre el asma, incluyendo qué es, cómo se manifiesta, cómo se diagnostica, cómo se trata y qué medidas de prevención puedes tomar. El asma afecta los pulmones y las vías respiratorias, alterando la función respiratoria en niños y adultos. En las personas asmáticas, los bronquios se inflaman y estrechan, lo que puede generar dificultad para respirar, sensación de opresión, tos asmática, o incluso silbidos al respirar. En algunos casos, el asma puede ser leve y controlable, mientras que en otros, los síntomas se agravan y afectan la calidad de vida.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter
