Exámenes cardiovasculares
Newsletter
Mantente informado sobre los últimos
avances, descubrimientos y noticias en
Salud de la Fundación Santa Fe.
¿Qué son los exámenes cardiovasculares?
Los exámenes cardiovasculares son estudios que permiten evaluar la estructura, función y rendimiento del corazón y los vasos sanguíneos (arterias y venas por donde circula la sangre en todo el cuerpo).Estos exámenes se utilizan para detectar enfermedades cardiovasculares en sus primeras etapas, incluso antes de que produzcan síntomas, y también ayudan a predecir el riesgo de eventos graves como un infarto (obstrucción de las arterias del corazón) o un accidente cerebrovascular.
Sistema cardiovascular: Es el conjunto de órganos que transportan la sangre por el cuerpo. Incluye:
Corazón: bomba muscular que impulsa la sangre.
Arterias: llevan sangre rica en oxígeno desde el corazón al cuerpo.
Venas: devuelven la sangre con menos oxígeno al corazón.
Capilares: vasos muy pequeños donde se produce el intercambio de oxígeno y nutrientes.
¿Para qué se solicitan estas pruebas?
Los exámenes cardiovasculares se piden cuando el médico necesita:
Evaluar síntomas como dolor en el pecho, dificultad para respirar (disnea), palpitaciones (sensación de que el corazón late muy rápido o salta) o mareos.
Identificar personas en riesgo de tener una enfermedad del corazón, incluso si no tienen síntomas.
Confirmar un diagnóstico clínico cuando se sospecha una enfermedad cardiovascular.
Monitorear la evolución de una enfermedad ya diagnosticada y ver si el tratamiento está funcionando.
Preparar al paciente para una cirugía o procedimiento, evaluando si el corazón está en condiciones de resistirlo.
Síntomas
¿Quiénes necesitan estos exámenes?
Están indicados especialmente para:
Personas con factores de riesgo: presión arterial alta (el corazón y vasos trabajan con más fuerza de lo normal), colesterol alto (grasas en la sangre que pueden dañar las arterias), diabetes, obesidad, sedentarismo (poca actividad física) o fumar
Personas que han tenido familiares cercanos con infarto o muerte cardíaca repentina antes de los 60 años.
Mayores de 40 años, en especial hombres, o mujeres postmenopáusicas.
Personas con síntomas que podrían indicar problemas cardíacos, aunque sean leves o esporádicos.
Síntomas que pueden motivar un examen cardiovascular
Dolor o presión en el pecho, que puede irradiarse al brazo izquierdo, cuello o espalda.
Falta de aire (disnea), que empeora con el esfuerzo.
Palpitaciones: sensación de latidos fuertes, rápidos o irregulares.
Mareo o desmayo, en especial si ocurre de forma repentina.
Hinchazón (edema) en pies, tobillos o abdomen, que empeora al final del día.
Tipos
Tipos de pruebas más utilizadas
Electrocardiograma (ECG): registra la actividad eléctrica del corazón y permite detectar infartos antiguos (daño previo al músculo del corazón por falta de oxígeno), arritmias (latidos irregulares) o bloqueos (interrupciones en la conducción eléctrica del corazón).
Ecocardiograma: usa ondas de sonido (ultrasonido) para ver las cámaras del corazón (espacios donde circula la sangre) y las válvulas (puertas que regulan el flujo de sangre). Evalúa si el corazón se mueve y bombea correctamente.
Prueba de esfuerzo: se realiza mientras haces ejercicio para medir si el corazón recibe suficiente oxígeno durante la actividad.
Holter de 24-72 horas: ECG que se usa durante todo el día en casa para detectar arritmias que solo aparecen en ciertos momentos.
Tomografía (TAC) coronario: tipo de tomografía que toma imágenes detalladas del corazón y muestra si las arterias están bloqueadas por placas (depósitos de grasa que estrechan los vasos sanguíneos).
Resonancia magnética cardíaca: imágenes muy detalladas que permiten diagnosticar problemas estructurales del corazón, como alteraciones de músculo o válvulas.
Análisis de sangre: incluye troponina (proteína que indica daño al corazón), colesterol y triglicéridos (grasas en la sangre que afectan los vasos) y glucosa (azúcar en la sangre).
Factores de riesgo
¿Qué problemas del corazón pueden detectar?
Los exámenes ayudan a descubrir diversas enfermedades, entre ellas:
Hipertensión arterial: Es cuando la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias es muy alta. Puede dañar el corazón, los riñones y el cerebro con el tiempo.
Enfermedad coronaria: Ocurre cuando las arterias que nutren al corazón se estrechan por acumulación de grasa, reduciendo el flujo de sangre. Puede causar angina (dolor en el pecho) o infarto.
Infarto de miocardio: Parte del músculo del corazón muere por falta de oxígeno. Suele provocar dolor fuerte en el pecho, que puede irradiarse al brazo o cuello.
Insuficiencia cardíaca: El corazón pierde su capacidad de bombear sangre de forma eficiente. El paciente puede sentir fatiga, falta de aire o hinchazón en los tobillos.
Arritmias: Son alteraciones del ritmo del corazón. Puede latir muy rápido (taquicardia), muy lento (bradicardia) o de manera irregular (fibrilación). Algunas arritmias pueden ser graves y requerir tratamiento urgente.
Valvulopatías: Enfermedades que afectan las válvulas del corazón, que regulan el paso de sangre entre sus cavidades. Si no funcionan bien, puede haber filtraciones (insuficiencia) o estrechamiento (estenosis).
Miocardiopatías: Alteraciones del músculo cardíaco que provocan que el corazón se vuelva débil, grueso o rígido. Algunas son hereditarias, otras se deben a infecciones o consumo de alcohol.
Prevención
Cómo prevenir enfermedades cardiovasculares
Mantén una alimentación equilibrada, rica en vegetales, frutas y granos.
Reduce el consumo de sal, grasas trans y azúcares.
Haz actividad física al menos 150 minutos a la semana.
Controla tu presión arterial, colesterol y niveles de azúcar en sangre.
Evita el cigarrillo y el alcohol en exceso: fumar y beber demasiado dañan los vasos sanguíneos y los órganos, aumentando el riesgo de enfermedades cardíacas y metabólicas
Consulta al médico regularmente, incluso si te sientes bien.
Tratamiento
Cómo prepararse para los exámenes del corazón
Electrocardiograma (ECG): No necesita preparación. Te colocan pequeños parches con cables (electrodos) en el pecho, brazos y piernas.
Ecocardiograma: No requiere ayuno ni medicamentos especiales. Es un ultrasonido del corazón.
Prueba de esfuerzo: Evita comer antes de la prueba. Usa ropa y calzado deportivos. Informa si tomas medicamentos para el corazón.
Angiografía coronaria: Necesita ayuno. Se introduce un tubo fino (catéter) por una arteria para observar el flujo de sangre con un líquido de contraste.
¿Qué significan los resultados?
ECG alterado: puede indicar un infarto previo (daño antiguo al corazón por falta de oxígeno), un bloqueo de conducción (problemas en la señal eléctrica del corazón) o un ritmo anormal (latidos irregulares).
Ecocardiograma con fracción de eyección baja (<50%): sugiere insuficiencia cardíaca (el corazón no bombea la sangre con suficiente fuerza).
Prueba de esfuerzo positiva: indica que el corazón no recibe suficiente sangre u oxígeno durante el ejercicio.
Troponina alta: señal de daño en el músculo cardíaco, como ocurre durante un infarto.
Colesterol y triglicéridos elevados: son grasas en la sangre que pueden acumularse en las arterias, aumentando el riesgo de obstrucción y problemas del corazón.
¿Cómo lo tratamos en la Fundación Santa Fe de Bogotá?
¿Cómo se tratan las alteraciones detectadas?
Cambios en el estilo de vida: Comer saludable, hacer ejercicio regular, bajar de peso y dejar de fumar.
Medicamentos: Para controlar la presión, colesterol, azúcar o regular los latidos del corazón.
Procedimientos médicos:
Stents: Dispositivos que mantienen abiertas las arterias.
Marcapasos: Dispositivo que regula los latidos si el corazón va muy lento.
Bypass: Cirugía para crear una vía alterna cuando las arterias están tapadas.
Seguimiento: Visitas periódicas con el médico y exámenes de control.
Señales de alarma: cuándo ir a urgencias
Dolor en el pecho fuerte, prolongado, que no mejora con reposo.
Dificultad para respirar repentina o severa.
Mareo con pérdida de conciencia.
Palpitaciones intensas con síntomas como sudoración o visión borrosa.
Hinchazón repentina de piernas o abdomen.

¿Necesitas una cita?
o a través del Call center 6014824488
Especialidades que la tratan
Nuestros especialistas

Dra. Adriana Margarita María Rey Rubiano
Especialista en Medicina Interna
Dra. Adriana Margarita María Rey Rubiano

Dr. Aldo Fernando Patiño Patiño
Especialista en Medicina Interna
Dr. Aldo Fernando Patiño Patiño

Dr. Alfredo Cabrera Villamizar
Especialista en Medicina Interna
Dr. Alfredo Cabrera Villamizar

Dr. Alvaro Jose Lozada Liñan
Especialista en Medicina Interna
Dr. Alvaro Jose Lozada Liñan

Dra. Ana Cristina Montenegro Arenas
Especialista en Medicina Interna
Dra. Ana Cristina Montenegro Arenas

Dra. Ana Milena Lopez Salazar
Especialista en Medicina Interna
Dra. Ana Milena Lopez Salazar

Dra. Angela Patricia Arbelaez Arbelaez
Especialista en Medicina Interna
Dra. Angela Patricia Arbelaez Arbelaez

Dr. Carlos Daniel Rodriguez Ariza
Especialista en Medicina Interna
Dr. Carlos Daniel Rodriguez Ariza

Dra. Gomez Contreras Cecilia Alexandra
Especialista en Medicina Familiar
Dra. Gomez Contreras Cecilia Alexandra

Dr. Cesar Mauricio Suarez Solorzano
Especialista en Medicina Familiar
Dr. Cesar Mauricio Suarez Solorzano

Dr. Christian Alejandro Guillermo Colon Peña
Especialista en Medicina Interna
Dr. Christian Alejandro Guillermo Colon Peña

Dr. Cristian Camilo Alvarado Castro
Especialista en Medicina Interna
Dr. Cristian Camilo Alvarado Castro

Dra. Daniela Caceres Escobar
Especialista en Medicina Interna
Dra. Daniela Caceres Escobar

Dra. Diana Carolina Morales Benavidez
Especialista en Medicina Interna y Geriatria
Dra. Diana Carolina Morales Benavidez

Dra. Diana Fabiola Murillo Vargas
Especialista en Medicina Familiar
Dra. Diana Fabiola Murillo Vargas

Dra. Elizabeth Johana Reyes Santamaria
Especialista en Medicina Interna
Dra. Elizabeth Johana Reyes Santamaria

Dr. Eugenio Matijasevic Arcila
Especialista en Medicina Interna
Dr. Eugenio Matijasevic Arcila

Dr. Gabriel Martinez Arciniegas
Especialista en Medicina Interna
Dr. Gabriel Martinez Arciniegas

Dr. Gabriel Fernando Diaz Gongora
Especialista en Cardiología Pediátrica
Dr. Gabriel Fernando Diaz Gongora

Dra. Johana Milena Salazar Muñoz
Especialista en Medicina Interna
Dra. Johana Milena Salazar Muñoz

Dra. Katherine Tatiana Marrugo Padilla
Especialista en Medicina Interna
Dra. Katherine Tatiana Marrugo Padilla

Dra. Laura Ximena Kattah Martinez
Especialista en Medicina Interna y Especialista en Endocrinología
Dra. Laura Ximena Kattah Martinez

Dra. Ligia Patricia Laverde Jimenez
Especialista en Medicina Interna
Dra. Ligia Patricia Laverde Jimenez

Dra. Lina María Latorre Ayala
Especialista en Medicina Familiar
Dra. Lina María Latorre Ayala

Dra. Cedeño Izquierdo Maria Isabel
Especialista en Medicina Familiar
Dra. Cedeño Izquierdo Maria Isabel

Dra. Monica Jaramillo Jaramillo
Especialista en Medicina Interna
Dra. Monica Jaramillo Jaramillo

Lemus Barrios Gustavo Alexis
Especialista en Medicina Interna y Especialista en Cardiología
Lemus Barrios Gustavo Alexis

Jimenez Acosta Sandra Juliana
Especialista en Medicina interna
Jimenez Acosta Sandra Juliana

Dra. Olga Milena Paola Garcia Morales
Especialista en Medicina Interna
Dra. Olga Milena Paola Garcia Morales

Dr. Omar Javier Salamanca Villamizar
Especialista en Medicina Interna
Dr. Omar Javier Salamanca Villamizar

Dra. Stephany Luna Pisciotti
Especialista en Medicina Interna
Dra. Stephany Luna Pisciotti

Dra. Yisell Quintero Hurtado
Especialista en Medicina Familiar
Dra. Yisell Quintero Hurtado
Publicaciones relacionadas

Enfermedad de las válvulas cardíacas
La enfermedad de las válvulas cardíacas es un trastorno que se presenta cuando una o más de las válvulas del corazón no funcionan de manera adecuada. Estas válvulas son como compuertas que se abren y cierran para que la sangre circule en la dirección correcta dentro del corazón y hacia el resto del cuerpo. El problema aparece cuando la válvula se estrecha (estenosis) y la sangre no pasa con facilidad, o cuando la válvula no cierra bien (insuficiencia o regurgitación) y la sangre se devuelve. En ambos casos, el corazón debe trabajar más para mantener la circulación, lo que puede causar palpitaciones (sensación de que el corazón late muy rápido, fuerte o irregular) y, si no se trata, insuficiencia cardíaca (cuando el corazón no logra bombear suficiente sangre al cuerpo, provocando cansancio, falta de aire y retención de líquidos) Image ¿Qué la causa? Degeneración por envejecimiento: con el paso de los años las válvulas se endurecen y pierden movilidad. Fiebre reumática: complicación que puede aparecer después de una infección de garganta por bacterias, y que puede dañar permanentemente las válvulas del corazón. Endocarditis infecciosa: infección por bacterias que afecta las válvulas y provoca inflamación o lesiones. Defectos congénitos: personas que nacen con válvulas anormales, como la válvula aórtica bicúspide (válvula que solo tiene dos hojas en lugar de tres, lo que puede afectar el flujo de sangre). Hipertensión arterial: presión alta que sobrecarga el corazón y acelera el desgaste de las válvulas. Colesterol alto y aterosclerosis: el colesterol elevado puede generar aterosclerosis, que es la acumulación de grasa y calcio en las arterias y válvulas, dificultando el paso de la sangre.

Enfermedad Arterial Periférica: Claudicación
La enfermedad arterial periférica (EAP) es un problema de la circulación que ocurre cuando las arterias que llevan sangre a las extremidades, especialmente las piernas, se estrechan u obstruyen por acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias, formando placas en las paredes de los vasos. Esta condición es una forma de aterosclerosis, una enfermedad crónica (que dura mucho tiempo y progresa lentamente) que afecta los vasos sanguíneos (tubos por donde circula la sangre) en todo el cuerpo. El síntoma más representativo de la EAP es la claudicación intermitente, que se describe como un dolor, calambre o sensación de fatiga muscular en las piernas (sobre todo en las pantorrillas) que aparece al caminar cierta distancia y desaparece con el reposo. Esto ocurre porque los músculos no reciben suficiente oxígeno debido a la disminución del flujo sanguíneo. Image ¿Qué la causa? La principal causa de la EAP es la aterosclerosis, que es la acumulación progresiva de depósitos de grasa (llamados placas ateromatosas) en el interior de las arterias. Estos depósitos reducen el diámetro de las arterias (estenosis), dificultan el paso de la sangre y, por tanto, reducen el suministro de oxígeno a los tejidos, especialmente durante el esfuerzo físico. Factores que agravan esta condición: Hipertensión arterial: la presión constantemente elevada daña el revestimiento interno de las arterias (endotelio), facilitando la formación de placas. Dislipidemia: alteraciones en los niveles de lípidos en sangre, especialmente el colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad), favorecen la acumulación de grasa en las paredes arteriales. Diabetes mellitus tipo 2: el exceso de glucosa en sangre daña los vasos sanguíneos pequeños y grandes, acelerando la aterosclerosis. Tabaquismo: el humo del cigarrillo contiene sustancias que lesionan las arterias, reducen el oxígeno en la sangre y aceleran la formación de placas. Sedentarismo y obesidad: la falta de actividad física y el exceso de peso están relacionados con inflamación constante, problemas en el metabolismo y resistencia a la insulina (cuando el cuerpo no utiliza bien la hormona que ayuda a que el azúcar entre en las células para dar energía).

Angina De Pecho Estable
La angina de pecho estable es un dolor o molestia en el pecho que aparece cuando las arterias coronarias (los vasos que llevan sangre al músculo del corazón) están parcialmente bloqueadas por placas de grasa. Esto provoca que el corazón no reciba suficiente oxígeno durante actividades que requieren esfuerzo físico, como subir escaleras, caminar rápido o incluso ante situaciones de estrés emocional. El dolor suele ser predecible: aparece con un nivel de esfuerzo similar, dura pocos minutos y se alivia con el descanso. Image Algunos factores pueden aumentar el riesgo de angina, como tener presión arterial alta (cuando el corazón y los vasos sanguíneos trabajan con más fuerza de lo normal), colesterol alto o triglicéridos elevados (grasas en la sangre que pueden acumularse en las arterias), diabetes (cuando el cuerpo no controla bien el azúcar), obesidad (exceso de peso que sobrecarga el corazón), sedentarismo (poca actividad física) y fumar (que daña los vasos sanguíneos). Controlar estos factores ayuda a reducir la probabilidad de que las arterias se bloqueen y de que aparezcan episodios de dolor. ¿Qué la causa? La causa principal de la angina es la aterosclerosis, una condición en la que se acumulan grasas y otras sustancias en las paredes de las arterias, reduciendo su diámetro y dificultando el paso de sangre rica en oxígeno. Esto puede empeorar con: Hipertensión arterial: presión alta constante que daña las arterias. Esto ocurre porque cuando la sangre circula con demasiada fuerza, las paredes de los vasos sanguíneos se debilitan o se lesionan, facilitando la formación de placas y el estrechamiento de las arterias. Dislipidemia: niveles elevados de colesterol (una grasa que circula en la sangre y puede acumularse en las arterias) o triglicéridos (otro tipo de grasa en la sangre). Valores altos pueden obstruir el flujo de sangre y aumentar el riesgo de enfermedades del corazón. Diabetes mellitus: enfermedad que altera la forma en que el cuerpo usa el azúcar. Cuando hay diabetes, la glucosa no entra bien en las células para producir energía, lo que provoca que el azúcar se acumule en la sangre y dañe vasos y órganos, aumentando el riesgo cardiovascular. Tabaquismo: reduce el oxígeno disponible y daña las paredes vasculares. Fumar introduce sustancias que estrechan los vasos sanguíneos y endurecen sus paredes, dificultando que la sangre y el oxígeno lleguen al corazón. Estrés emocional intenso o exposición al frío: incrementan la demanda de oxígeno del corazón. Esto ocurre porque el cuerpo responde al estrés o al frío aumentando la frecuencia cardíaca y la presión arterial, lo que hace que el corazón necesite más oxígeno para funcionar correctamente.

MAZE
¿Qué es la fibrilación auricular? La fibrilación auricular (FA) es una arritmia frecuente en la que las aurículas del corazón laten de forma desorganizada y rápida, lo que puede causar: Palpitaciones. Fatiga. Falta de aire. Mareos o desmayos. Mayor riesgo de formación de coágulos, especialmente en la aurícula izquierda, lo que puede llevar a un accidente cerebrovascular (ACV). Image Cuando no mejora con medicamentos o ablaciones, se considera el procedimiento MAZE. ¿Qué es el procedimiento MAZE? El procedimiento MAZE (que significa "laberinto" en inglés) es una cirugía que busca restaurar el ritmo sinusal normal del corazón en pacientes con fibrilación auricular. Lo hace creando pequeñas cicatrices controladas en las aurículas para interrumpir los circuitos eléctricos anormales que causan la arritmia. Estas líneas de tejido cicatricial guían los impulsos eléctricos correctamente, como un laberinto que evita que los impulsos “se pierdan”. ¿Cuándo se indica? Fibrilación auricular persistente o permanente que no responde a medicamentos ni ablación por catéter. Pacientes que van a someterse a otra cirugía cardíaca (por ejemplo, de válvulas o bypass). Presencia de síntomas molestos que afectan la calidad de vida. Riesgo elevado de ACV o complicaciones por la arritmia.

Sedentarismo
El sedentarismo es el estilo de vida que implica muy poca o nula actividad física diaria. Se considera sedentaria una persona que permanece sentada, acostada o sin moverse por largos periodos de tiempo, sin realizar ejercicio regular. Este hábito puede parecer inofensivo, pero es uno de los principales enemigos silenciosos de la salud cardiovascular. Image

Estado físico para cuidar tu corazón
El estado físico se refiere a la capacidad del cuerpo para realizar actividades diarias con energía y sin fatiga excesiva. Incluye fuerza muscular, resistencia cardiovascular, flexibilidad, equilibrio y coordinación. Mantener un buen estado físico no solo mejora tu calidad de vida, sino que es esencial para prevenir enfermedades del corazón y otras condiciones crónicas. ¿Por qué es importante cuidar el estado físico si tengo riesgo cardiovascular? Porque el corazón es un músculo que necesita mantenerse activo para funcionar bien. El estado físico adecuado ayuda a: Reducir la presión arterial. Controlar el colesterol y el azúcar. Disminuir el estrés. Fortalecer el sistema inmunológico. Mejorar la capacidad respiratoria y el rendimiento del corazón. Image

Pie diabético
El pie diabético es una complicación de la diabetes que ocurre cuando el exceso de azúcar en la sangre daña los nervios (neuropatía) y los vasos sanguíneos, especialmente en los pies. Esto causa pérdida de sensibilidad, mala circulación, infecciones y heridas que no cicatrizan fácilmente. Si no se detecta y trata a tiempo, puede llevar a úlceras, infecciones graves e incluso amputaciones. ¿Por qué es tan importante prevenirlo? Porque en Colombia: Hasta el 15% de los pacientes con diabetes desarrollarán una úlcera en el pie en algún momento. El pie diabético es la principal causa de amputaciones no traumáticas. El 85% de las amputaciones por diabetes comienzan con una lesión pequeña que no se atendió a tiempo. La buena noticia es que con cuidados diarios, educación y seguimiento, se puede prevenir en la mayoría de los casos. Image

Alimentación saludable
Plan de alimentación saludable: nutre tu corazón ¿Qué es una alimentación saludable? Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes que tu cuerpo necesita para funcionar bien, proteger el corazón, prevenir enfermedades y darte energía para tu vida diaria. No se trata de “hacer dieta”, sino de crear hábitos sostenibles que puedas mantener a largo plazo. Una buena alimentación es una de las principales herramientas para prevenir y controlar enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, el colesterol alto, la diabetes tipo 2 y el sobrepeso. Image

Hipertensión arterial
¿Qué es la hipertensión arterial? La hipertensión arterial, también conocida como presión alta, es una condición en la que la fuerza con la que la sangre empuja contra las paredes de las arterias es demasiado alta de forma constante. Esto obliga al corazón a trabajar más de lo normal y, con el tiempo, puede dañar órganos vitales como el corazón, el cerebro y los riñones. Una presión arterial normal es de menos de 120/80 mmHg. Se considera hipertensión cuando la presión se mantiene en 140/90 mmHg o más de forma repetida.

Perfil lipídico
Perfil lipídico: conociendo las grasas que afectan tu corazón ¿Qué es el perfil lipídico? El perfil lipídico es un examen de sangre que mide las grasas (lípidos) presentes en tu cuerpo, especialmente aquellas que pueden afectar el corazón y los vasos sanguíneos. Es fundamental para detectar alteraciones como el colesterol alto o los triglicéridos elevados, que aumentan el riesgo de infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV) y enfermedad arterial periférica. ¿Por qué es importante? Porque las alteraciones en los lípidos no producen síntomas, pero causan daño silencioso en las arterias, formando placas que pueden obstruir el flujo sanguíneo. Conocer tu perfil lipídico te permite actuar a tiempo, prevenir complicaciones y tomar decisiones sobre alimentación, actividad física y tratamiento.

Válvula cardíaca
Reparación o reemplazo de válvula cardíaca: restaurando la función del corazón El corazón tiene cuatro válvulas que controlan el flujo de sangre entre sus cámaras y hacia el resto del cuerpo: Mitral Aórtica Tricúspide Pulmonar Estas válvulas se abren y cierran con cada latido. Cuando no funcionan bien, el corazón debe hacer más esfuerzo para bombear sangre, lo que puede causar síntomas y complicaciones graves. Image ¿Qué es una reparación o reemplazo valvular? Es un procedimiento quirúrgico para corregir (reparar) o sustituir (reemplazar) una válvula del corazón que no funciona bien. La decisión se toma según el tipo de daño, la válvula afectada y la condición general del paciente.

Prueba de esfuerzo
La prueba de esfuerzo, también conocida como ergometría, es un examen que evalúa cómo responde tu corazón cuando se somete a un esfuerzo físico, como caminar o correr en una banda o pedalear en una bicicleta. Mientras te ejercitas, se monitorean tu presión arterial, frecuencia cardíaca y el electrocardiograma (ECG) en tiempo real. Es una herramienta clave para detectar enfermedades del corazón que no siempre se evidencian en reposo. Image ¿Para qué sirve? Este examen permite: Detectar enfermedad coronaria (arterias tapadas). Evaluar la capacidad funcional del corazón. Analizar arritmias que se presentan durante el esfuerzo. Valorar el riesgo cardiovascular en personas con factores de riesgo. Determinar la eficacia de tratamientos para enfermedades cardíacas. Establecer pautas seguras de ejercicio en personas con problemas del corazón. Realizar una valoración preoperatoria en algunos casos.

Prediabetes
La prediabetes es una condición en la que los niveles de azúcar en la sangre están más altos de lo normal, pero no lo suficientemente altos para considerarse diabetes. Es una señal de alerta temprana que indica que el cuerpo ya no está manejando bien la glucosa y que existe un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades del corazón. ¿Por qué es importante detectarla? Porque la prediabetes puede revertirse con cambios en el estilo de vida. Si se actúa a tiempo, se puede evitar la progresión a diabetes y prevenir complicaciones cardiovasculares como infartos, accidentes cerebrovasculares (ACV) o enfermedad renal. Cifras en Colombia Según la Cuenta de Alto Costo (2023), se estima que más de 4 millones de colombianos tienen prediabetes, pero la mayoría no lo sabe. Cerca del 70% de las personas con prediabetes desarrollarán diabetes tipo 2 si no hacen cambios. La prediabetes duplica el riesgo cardiovascular, incluso sin haber llegado a un diagnóstico de diabetes. Valores de referencia Tipo de examen Valor normal Prediabetes Diabetes Glucosa en ayunas < 100 mg/dL 100–125 mg/dL ≥ 126 mg/dL Prueba de tolerancia oral a la glucosa (2h) < 140 mg/dL 140–199 mg/dL ≥ 200 mg/dL Hemoglobina glicosilada (HbA1c) < 5.7% 5.7% – 6.4% ≥ 6.5%

Perder peso de forma saludable
¿Qué significa perder peso de forma saludable? Perder peso de forma saludable implica reducir el exceso de grasa corporal sin poner en riesgo la salud. No se trata de seguir dietas extremas ni pasar hambre, sino de adoptar hábitos sostenibles que permitan mantener un peso adecuado a lo largo del tiempo. Bajar de peso cuando hay sobrepeso u obesidad ayuda a prevenir enfermedades del corazón, diabetes, hipertensión y muchos otros problemas crónicos. Image

Enfermedades cardíacas congénitas
¿Qué son las enfermedades cardíacas congénitas? Son defectos estructurales del corazón presentes desde el nacimiento. Se producen cuando el corazón o los grandes vasos no se desarrollan normalmente durante el embarazo. Estas condiciones pueden variar desde problemas leves que no requieren tratamiento hasta anomalías complejas que necesitan cirugía o seguimiento de por vida. ¿Qué las causa? Las causas exactas no siempre se conocen, pero pueden estar relacionadas con: Factores genéticos o hereditarios. Infecciones durante el embarazo (como rubéola). Exposición a sustancias tóxicas, alcohol o ciertos medicamentos en el embarazo. Diabetes o enfermedades mal controladas en la madre. Alteraciones cromosómicas (como el síndrome de Down).

Advertencia de riesgo específico cardiovascular
Se trata de síntomas o situaciones que indican un riesgo inminente de complicación en una persona con enfermedad cardiovascular, o que podrían significar el comienzo de una afección grave como un infarto, un accidente cerebrovascular (ACV) o una crisis hipertensiva. Estas advertencias requieren reconocimiento inmediato y acción rápida, ya que el tiempo puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación completa y una discapacidad permanente. ¿Por qué es importante conocerlas? Muchas personas en Colombia ignoran o minimizan los síntomas iniciales de eventos cardiovasculares graves. Reconocer las señales de riesgo permite: Acudir a tiempo a un servicio médico. Evitar daños severos al corazón o al cerebro. Disminuir las tasas de mortalidad y complicaciones. Salvar vidas. Cifras en Colombia Más del 50% de los pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio tardan más de 6 horas en consultar, lo que disminuye las posibilidades de tratamiento efectivo. Solo 1 de cada 3 colombianos reconoce los síntomas de un ACV y sabe qué hacer. La falta de educación en advertencias de riesgo específico contribuye a la alta mortalidad por enfermedad cardiovascular en el país.

Estudios electrofisiológicos
¿Qué es un estudio electrofisiológico? El estudio electrofisiológico (EEF) es un procedimiento médico que permite evaluar el sistema eléctrico del corazón desde adentro, identificando con precisión el origen de arritmias (alteraciones del ritmo cardíaco). Se realiza en una sala especializada, donde se introducen catéteres delgados a través de una vena (generalmente en la ingle) hasta el corazón, para registrar su actividad eléctrica en tiempo real. ¿Para qué sirve? El EEF permite: Detectar arritmias complejas no visibles en exámenes convencionales. Determinar si un paciente requiere marcapasos, desfibrilador o ablación. Evaluar síncopes (desmayos) de causa desconocida. Confirmar el origen de palpitaciones frecuentes o taquicardias. Analizar el riesgo de muerte súbita en pacientes con enfermedades estructurales del corazón.
Reemplazo valvular aórtico: renovando la puerta de salida del corazón
La válvula aórtica es una de las cuatro válvulas del corazón. Se encuentra entre el ventrículo izquierdo (la cavidad principal de bombeo) y la aorta (la arteria más grande del cuerpo). Su función es permitir que la sangre salga del corazón hacia el resto del cuerpo, sin que regrese. ¿Qué es el reemplazo valvular aórtico? Es un procedimiento quirúrgico que consiste en sustituir una válvula aórtica enferma por una nueva válvula artificial o biológica, cuando la válvula original: No se abre completamente (estenosis aórtica). No cierra bien y permite el reflujo de sangre (insuficiencia aórtica). Tiene daño severo que genera síntomas o afecta la función del corazón. ¿Cuándo se indica? En casos de estenosis aórtica severa (válvula estrecha) con síntomas como fatiga, falta de aire, dolor en el pecho o desmayos. Cuando hay insuficiencia aórtica significativa y dilatación del corazón. En personas con riesgo de muerte súbita por mal funcionamiento de la válvula. Cuando se detecta daño estructural (congénito, degenerativo o infeccioso) que compromete el flujo sanguíneo.
Procedimiento de Bentall: una solución integral para el corazón y la aorta
El procedimiento de Bentall es una cirugía cardiovascular compleja que se realiza para tratar de forma simultánea: Una válvula aórtica enferma (estenosis o insuficiencia). Un aneurisma (dilatación) o daño de la aorta ascendente, que es el tramo inicial de la arteria más grande del cuerpo. Este procedimiento reemplaza la válvula aórtica, la aorta ascendente y reimplanta las arterias coronarias, todo en una sola cirugía. Es un tratamiento curativo y preventivo en pacientes con riesgo alto de rotura de la aorta o deterioro del corazón por el mal funcionamiento valvular.

Enfermedad de las arterias coronarias
¿Qué es la enfermedad de las arterias coronarias? Es una afección en la que las arterias que llevan sangre al músculo del corazón (coronarias) se estrechan u obstruyen debido a la acumulación de placas de grasa (colesterol, calcio y otros elementos), proceso conocido como aterosclerosis. Cuando estas arterias se tapan, el corazón recibe menos oxígeno, lo que puede generar angina de pecho, infartos e insuficiencia cardíaca.

MAPA: Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial para un diagnóstico más preciso
El MAPA (Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial) es un estudio que permite medir tu presión arterial durante 24 horas mientras realizas tus actividades cotidianas. A diferencia de la toma tradicional en consultorio, este examen ofrece un panorama más real y completo del comportamiento de tu presión arterial durante el día y la noche.

Disminución de la clase funcional: señales de alerta en tu corazón
La clase funcional es una forma que usamos los médicos para evaluar qué tan bien puede una persona realizar sus actividades diarias, especialmente cuando tiene una enfermedad cardiovascular. Nos permite saber cuánto esfuerzo físico puede tolerar antes de sentir síntomas como fatiga, falta de aire o dolor en el pecho. La clasificación más usada es la de la New York Heart Association (NYHA), que va de Clase I (sin limitaciones) a Clase IV (síntomas incluso en reposo).

Arritmia
Detección de arritmias: cuando el corazón pierde el ritmo Una arritmia es una alteración del ritmo normal del corazón. Puede significar que el corazón late demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de forma irregular. Algunas arritmias son leves y no generan síntomas, pero otras pueden ser peligrosas e incluso mortales si no se detectan y tratan a tiempo. ¿Por qué es importante detectarlas? Porque las arritmias pueden causar: Desmayos o mareos. Fatiga o dificultad para respirar. Accidentes cerebrovasculares (ACV). Insuficiencia cardíaca. Muerte súbita. Muchas arritmias no se detectan con un electrocardiograma tradicional en reposo, por eso existen pruebas especializadas para identificarlas mientras ocurren en la vida real.

Diabetes
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre debido a defectos en la producción o acción de la insulina. La insulina es una hormona producida por el páncreas que permite que la glucosa entre en las células para ser utilizada como energía. Cuando este proceso falla, la glucosa se acumula en la sangre, lo que puede llevar a complicaciones en diversos órganos.

Colesterol y riesgo cardiovascular
El colesterol es una sustancia grasa esencial que se encuentra en todas las células del cuerpo. Cumple funciones importantes como: Producir hormonas. Formar membranas celulares. Ayudar en la digestión de las grasas. Sin embargo, cuando está elevado en la sangre, puede acumularse en las paredes de las arterias, formando placas que las estrechan o bloquean, provocando infartos, accidentes cerebrovasculares y enfermedad arterial periférica.

Cateterismo Cardiaco
El cateterismo cardíaco es un procedimiento médico que permite visualizar directamente el interior del corazón y sus arterias utilizando un tubo delgado y flexible llamado catéter, que se introduce a través de una arteria (generalmente en la ingle o la muñeca) y se dirige hasta el corazón. Este procedimiento puede ser diagnóstico (para saber si hay obstrucciones o problemas estructurales) o terapéutico (por ejemplo, para colocar un stent y destapar una arteria). ¿Para qué sirve? El cateterismo permite: Ver si las arterias del corazón están obstruidas (enfermedad coronaria). Medir presiones dentro del corazón. Evaluar el funcionamiento de válvulas y cavidades cardíacas. Tratar obstrucciones coronarias mediante angioplastia con balón o stent. Estudiar malformaciones congénitas o enfermedades valvulares. ¿Quiénes necesitan un cateterismo? Personas con dolor en el pecho sospechoso de infarto o angina. Pacientes con resultados anormales en pruebas de esfuerzo o ecocardiograma. Personas con infarto agudo del miocardio. Pacientes con insuficiencia cardíaca de causa no clara. Personas con soplos, enfermedad valvular o cardiopatías congénitas. Para evaluar la necesidad de cirugía cardíaca o colocación de marcapasos. ¿Cómo se realiza? Administración de anestesia local en la zona de punción (ingle o muñeca). Se introduce el catéter y se guía hasta el corazón mediante rayos X (fluoroscopia). Se inyecta un medio de contraste para ver las arterias coronarias en tiempo real. El médico observa si hay obstrucciones, su gravedad y localización. Si es necesario, se puede realizar angioplastia en el mismo procedimiento. Duración: 30 a 60 minutos (puede ser más si se realiza tratamiento). Hospitalización: puede ser ambulatorio o requerir 1 a 2 días de estancia según el caso.

Electrocardiograma
Electrocardiograma: tu corazón en una gráfica El electrocardiograma (ECG o EKG) es un examen médico que registra la actividad eléctrica del corazón. Cada latido del corazón produce una señal eléctrica que se transmite por todo el órgano. El electrocardiograma capta estas señales mediante unos electrodos colocados en el cuerpo, y las representa en un gráfico que muestra el ritmo, la frecuencia y la conducción eléctrica del corazón. Es un examen rápido, indoloro y no invasivo. ¿Para qué sirve? El ECG permite: Detectar arritmias (ritmos cardíacos anormales). Ver si has tenido o estás teniendo un infarto. Identificar alteraciones en el tamaño o estructura del corazón. Evaluar el estado de las vías eléctricas del corazón. Comprobar si un marcapasos funciona correctamente. Monitorear efectos secundarios de algunos medicamentos. Image ¿Quién debe hacerse un electrocardiograma? Personas con síntomas como: Dolor en el pecho. Palpitaciones. Mareo o desmayos. Dificultad para respirar sin causa aparente. Personas con factores de riesgo cardiovascular: hipertensión, diabetes, colesterol alto, tabaquismo. Adultos mayores de 40 años, como parte de un chequeo general. Pacientes en tratamiento por enfermedades del corazón. Personas que van a iniciar actividad física intensa o procedimientos quirúrgicos. Cifras en Colombia El electrocardiograma es uno de los exámenes más realizados en consultas generales y urgencias. En estudios de tamizaje poblacional, el ECG ha permitido detectar arritmias asintomáticas en adultos mayores y pacientes hipertensos. Su disponibilidad en el sistema de salud colombiano es alta y su costo es bajo, lo que lo convierte en una herramienta clave para la prevención cardiovascular.

Diuréticos
Diuréticos: eliminando el exceso de líquido para aliviar el corazón y los vasos Los diuréticos son medicamentos que ayudan a eliminar el exceso de sal y agua del cuerpo a través de la orina. Reducen la cantidad de líquido circulante en los vasos sanguíneos, lo que disminuye la presión arterial, la hinchazón (edema) y la carga del corazón. También se conocen como “pastillas para orinar”. ¿Para qué se usan? Los diuréticos están indicados en el tratamiento de: Hipertensión arterial. Insuficiencia cardíaca. Edema por enfermedad del corazón, riñón o hígado. Algunas crisis hipertensivas. En combinación con otros medicamentos para el control de la presión o síntomas.

Bypass coronario
Cirugía de Bypass coronario: restaurando el flujo de vida al corazón La cirugía de bypass coronario es un procedimiento que restaura el flujo sanguíneo al corazón cuando una o más arterias coronarias están obstruidas. Se realiza creando un nuevo camino (bypass) para que la sangre fluya hacia el músculo cardíaco, utilizando vasos sanguíneos del propio paciente, como una vena de la pierna o una arteria del pecho o brazo. Es una cirugía mayor, pero con alta efectividad para mejorar los síntomas, reducir el riesgo de infarto y prolongar la vida. Image ¿Cuándo se indica esta cirugía? Se recomienda cuando: Hay obstrucciones severas en las arterias coronarias. No es posible colocar stents mediante angioplastia. El paciente ha tenido varios infartos o tiene enfermedad coronaria extensa. La función del corazón está comprometida. Hay síntomas persistentes a pesar del tratamiento médico.

Cardiodesfibrilador
Cardiodesfibrilador: un guardián silencioso para el ritmo de tu corazón Un Cardiodesfibrilador implantable (CDI o ICD por sus siglas en inglés) es un dispositivo médico que detecta y trata arritmias cardíacas peligrosas. Está diseñado para prevenir la muerte súbita al restaurar el ritmo normal del corazón con una descarga eléctrica cuando es necesario. Funciona como un marcapasos avanzado, que no solo regula los latidos, sino que actúa en segundos ante una arritmia severa. Image ¿Para qué se utiliza? Prevención secundaria: en personas que ya han tenido un paro cardíaco, taquicardia ventricular o fibrilación ventricular. Prevención primaria: en personas con alto riesgo de arritmias graves, especialmente: Con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección muy baja. Después de un infarto con daño severo al músculo cardíaco. En algunas cardiopatías congénitas o genéticas (síndrome de QT largo, miocardiopatía hipertrófica, etc.). ¿Cómo es el dispositivo? Tiene el tamaño de un pequeño reloj o caja de fósforos. Se implanta debajo de la piel del pecho o clavícula, generalmente en el lado izquierdo. Tiene uno o más electrodos que se conectan al corazón. Detecta cada latido y puede: Estimular el corazón (como un marcapasos). Emitir una descarga eléctrica cuando detecta una arritmia peligrosa. Registrar episodios para seguimiento médico.

Automonitoreo de glicemias
Es la práctica de medir en casa el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre utilizando un dispositivo llamado glucómetro. Permite conocer en tiempo real si tus niveles están dentro del rango saludable, si están bajando demasiado (hipoglucemia) o si están elevados (hiperglucemia).

Ataque cardíaco
Ataque cardíaco: cuando cada minuto cuenta ¿Qué es un ataque cardíaco? Un ataque cardíaco o infarto agudo de miocardio ocurre cuando una arteria coronaria se bloquea completamente, impidiendo que la sangre y el oxígeno lleguen a una parte del músculo del corazón. Sin oxígeno, esa parte comienza a dañarse o morir. Es una emergencia médica que requiere atención inmediata para salvar la vida y reducir secuelas permanentes. ¿Qué lo causa? La mayoría de los ataques cardíacos son causados por: Ateroesclerosis: acumulación de grasa y colesterol en las arterias. Formación de coágulos que bloquean una arteria previamente estrechada. Espasmo de una arteria coronaria, aunque es menos frecuente.

Angioplastia
Angioplastia y colocación de stent: abriendo el camino hacia un corazón más sano La angioplastia coronaria es un procedimiento médico que permite abrir arterias del corazón que están obstruidas o estrechas debido a placas de grasa (aterosclerosis). Se realiza introduciendo un catéter con un pequeño balón hasta la zona afectada; el balón se infla para expandir la arteria y restaurar el flujo sanguíneo. En la mayoría de los casos, se coloca un stent (malla metálica) que queda dentro de la arteria para mantenerla abierta. ¿Qué es un stent? Un stent es una pequeña malla de metal que se expande dentro de la arteria. Actúa como un "soporte interno" que evita que la arteria vuelva a cerrarse. Existen: Stents convencionales. Stents liberadores de fármacos, que ayudan a prevenir la reobstrucción. ¿Para qué sirve la angioplastia? Tratar angina de pecho (dolor en el pecho por esfuerzo). Mejorar el flujo sanguíneo en infarto agudo de miocardio. Evitar un segundo infarto en personas con obstrucciones múltiples. Mejorar la calidad de vida, reducir síntomas y prevenir complicaciones.
Rehabilitación Cardíaca
La Rehabilitación Cardíaca es un programa integral y multidisciplinario diseñado para ayudar a las personas con enfermedades cardíacas a mejorar su salud y calidad de vida. Este proceso se enfoca en la recuperación física, emocional y social del paciente, promoviendo cambios positivos en el estilo de vida y proporcionando educación continua sobre el manejo de la enfermedad.

Infarto Agudo de Miocardio
El infarto agudo de miocardio (IAM), conocido comúnmente como ataque al corazón, es una enfermedad cardiovascular grave que ocurre cuando una parte del músculo cardíaco no recibe suficiente oxígeno debido a una obstrucción del flujo sanguíneo, generando daño al tejido del miocardio. Esta condición afecta el sistema cardiovascular y puede poner en riesgo la vida si no se trata con urgencia.

Dislipidemia
La dislipidemia es una alteración del metabolismo de los lípidos que implica niveles anormales de colesterol total, colesterol LDL (conocido como colesterol malo), colesterol HDL (colesterol bueno) y/o triglicéridos en la sangre. Esta condición puede ser genética o adquirida y está estrechamente relacionada con el estilo de vida y otras enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial y el síndrome metabólico. Causas de la DislipidemiaLas principales causas incluyen una alimentación rica en grasas saturadas y trans, el sedentarismo, el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo, así como factores hereditarios. Además, algunas enfermedades como la obesidad, la resistencia a la insulina, la enfermedad cardiovascular y trastornos hormonales pueden favorecer su aparición.

Obesidad
Bienvenidos a nuestra sección educativa sobre la obesidad, una condición médica predisponente para diferentes enfermedades. Aquí encontrarás información útil sobre qué es la obesidad, sus tipos, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico, tratamiento, y más. La obesidad es una condición médica en la que un incremento en el porcentaje de grasa corporal, generalmente acompañado de aumento de peso, puede tener un impacto negativo en la salud. En términos simples, significa tener más grasa de la que el cuerpo necesita para funcionar correctamente.

Hipertensión Arterial
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por el aumento de la presión arterial en el interior de los vasos sanguíneos (arterias). Como consecuencia, favorece el desarrollo de enfermedades cardiovasculares como el infarto agudo de miocardio (IAM) y la insuficiencia cardíaca (ICC), además de daño renal y ocular. Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay 1.280 millones de adultos entre 30 y 79 años con hipertensión arterial. Cerca del 46 % desconoce la enfermedad, menos del 50 % se trata, y solo un 25 % está bien controlado. El tratamiento inadecuado de la tensión arterial aumenta el riesgo cardiovascular, incluyendo el infarto cardiaco y el ataque cerebrovascular, siendo esta condición la principal causa de muerte en el mundo. ¿Cómo se mide? Se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). Las últimas guías de hipertensión arterial clasifican la presión en 5 categorías: Presión arterial normal: Menor de 120/80 mm Hg. Presión arterial elevada: 120 a 129 mm Hg y menos de 80 mm Hg. Hipertensión arterial estadio 1: 130-139/80-89 mm Hg. Hipertensión arterial estadio 2: ≥140/90 mm Hg. Crisis hipertensiva: >180/120 mm Hg – requiere atención médica inmediata.

Riesgo Cardiovascular
Bienvenido a nuestra sección educativa sobre la identificación y manejo del riesgo cardiovascular. Aquí te brindaremos información clave para entender y enfrentar este importante aspecto de tu salud. En Colombia, el riesgo cardiovascular es una preocupación significativa, por lo que es crucial estar informado y tomar medidas preventivas. ¿Qué es el Riesgo Cardiovascular? Se refiere a la probabilidad de desarrollar enfermedades del corazón y/o los vasos sanguíneos. Todas las personas tenemos un riesgo cardiovascular determinado, el cual puede ser alterado (con cambios de hábitos de vida) ya sea en aumento o disminución de este. Éste puede clasificarse como alto, intermedio o bajo según algunas características clínicas y de laboratorio de cada persona. ¿Cómo se calcula el riesgo cardiovascular? Existen diversas maneras para evaluar el riesgo cardiovascular, la mayoría de ellas utilizan variables demográficas como la edad y sexo, algunos antecedentes como la hipertensión arterial, el tabaquismo y la diabetes. Además, también se usa el resultado de algunos valores de laboratorio como el colesterol total y el colesterol HDL.
Preguntas Frecuentes
Mantente informado con nuestro Newsletter



