Pasar al contenido principal
Logo horizontal
Logo

Mis roles, mis actividades y mis enfermedades cardiovasculares

¿Qué significa vivir con una enfermedad cardiovascular?

Vivir con una enfermedad del corazón no implica perder tu independencia, tus proyectos o tu rol como padre, madre, trabajador, amigo o cuidador. Significa aprender a convivir con una condición crónica, entenderla, manejarla y adaptar tus rutinas para proteger tu salud sin renunciar a tu vida. 

 

El equilibrio entre tus responsabilidades diarias y tu bienestar físico y emocional es clave para vivir mejor. 

 

¿Por qué es importante hablar de los roles? 

 

Cada persona tiene múltiples roles: laboral, familiar, social, espiritual. Cuando una enfermedad cardiovascular aparece, esos roles pueden verse afectados si no se adaptan. Lo importante no es dejar de ser tú mismo, sino encontrar formas seguras de seguir cumpliendo tus funciones sin comprometer tu salud. 

 

¿Qué actividades pueden verse afectadas? 

 

  • Trabajo físico exigente o jornadas prolongadas. 

  • Tareas del hogar que impliquen esfuerzo intenso (subir cargas, escaleras, limpieza pesada). 

  • Cuidado de otros (hijos, nietos, personas con dependencia). 

  • Vida sexual si hay síntomas no controlados. 

  • Desplazamientos largos sin pausas o sin control de medicamentos. 

 

Estas actividades no están prohibidas, pero deben adaptarse según tu condición y clase funcional. 

 

Image
Hombre con enfermedad cardiovascular

 

Cifras en Colombia 

 

  • La enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de incapacidad laboral permanente. 

  • Sin embargo, con tratamiento y rehabilitación adecuada, más del 70% de los pacientes pueden retomar sus actividades habituales con modificaciones. 

  • La falta de orientación sobre el manejo de roles afecta la autoestima y el bienestar emocional del paciente. 

Factores de riesgo y sintomas

Factores de riesgo que afectan tus actividades 

 

  • Falta de control médico. 

  • Abandono del tratamiento. 

  • Desconocimiento sobre la enfermedad. 

  • Estrés crónico o exceso de responsabilidades. 

  • Falta de apoyo familiar o laboral. 

 

Síntomas que indican que debes ajustar tus actividades 

 

  • Cansancio excesivo o falta de aire al realizar tareas habituales. 

  • Mareo o palpitaciones al hacer esfuerzos. 

  • Dolor en el pecho o sensación de opresión. 

  • Sensación de no poder “rendir igual que antes”. 

  • Dificultad para concentrarte o cambios en el estado de ánimo. 

 

Diagnóstico y tratamiento

Diagnóstico médico y orientación funcional 

 

Los profesionales de la salud pueden ayudarte a identificar qué actividades puedes continuar, cuáles debes modificar y cuáles debes evitar temporalmente, según: 

 

  • Tu clase funcional. 

  • Presión arterial y frecuencia cardíaca en reposo y esfuerzo. 

  • Resultados de pruebas como el ecocardiograma o la prueba de esfuerzo. 

 

Etapas de adaptación a los roles con enfermedad cardiovascular 

 

Image
Negación: “Estoy bien, no necesito cambiar nada”. Toma de conciencia: reconocer la necesidad de ajustes. Adaptación de rutinas: reorganizar horarios, pausas y esfuerzos. Reasignación de tareas: compartir responsabilidades. Empoderamiento: retomar actividades con confianza y autocuidado.

 

Tratamiento integral que permite retomar actividades 

 

  • Rehabilitación cardíaca: mejora la capacidad física y emocional. 

  • Plan de medicamentos ajustado al ritmo de vida. 

  • Apoyo psicológico: para manejar emociones como miedo, frustración o ansiedad. 

  • Asesoría laboral y social: para reorganizar horarios o cargas. 

  • Educación en salud: entender tu cuerpo y responder a sus señales. 

 

Especialidades médicas que te apoyan 

 

  • Cardiología: seguimiento de tu estado clínico y capacidad funcional. 

  • Medicina familiar / interna: acompañamiento continuo. 

  • Fisioterapia / rehabilitación cardíaca: recuperación progresiva. 

  • Psicología: manejo emocional, aceptación del diagnóstico. 

  • Trabajo social: apoyo en reorganización de roles y trámites. 

  • Nutrición: acompañamiento para mejorar energía y salud física. 

 

Prevención de recaídas a través de tus rutinas 

 

  • Planifica tus días. Deja espacio para descansar. 

  • Acepta ayuda cuando la necesites. Delegar no es debilidad. 

  • Mantente activo, pero no te exijas al límite. 

  • Controla tus emociones y no te aísles. 

  • Mantén tus controles médicos y toma tus medicamentos sin fallar. 

     

Vivir con propósito y salud

 

Tu enfermedad no define tu valor. Puedes ser útil, activo, amoroso y productivo dentro de tus nuevas condiciones. Aprender a vivir con el corazón implica escucharlo, cuidarlo y darle espacio para seguir adelante. 

 

Haz ajustes, no renuncias. Cambiar tus rutinas no es rendirte, es construir una vida más larga y de mejor calidad. 

Image
Doctor

¿Necesitas una cita?

Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servico que prestamos.

o a través del Call center 6014824488

Publicaciones relacionadas

Preguntas Frecuentes

Sí, con adaptaciones y seguimiento médico. No todos los trabajos requieren suspensión.

No, pero hazlo a tu ritmo, con descansos y sin cargar peso excesivo.

Sí, pero comparte responsabilidades. Tu bienestar también es prioridad.

Depende de tu clase funcional. Tu médico te orientará con confianza.

Sí, si tu estado lo permite. Evita trayectos largos sin pausas y lleva tus medicamentos.

Habla con tu equipo de salud. Tu rol puede cambiar, pero sigues siendo valioso.

Sí, está diseñada precisamente para eso.

Sí. Lo importante es ir paso a paso, con acompañamiento médico y familiar.

No. Solo debes adaptarlos para que sean compatibles con tu salud.

Sí. Con tratamiento, autocuidado y apoyo, puedes vivir plenamente.