Pasar al contenido principal
Logo horizontal
Logo

Gestión de las emociones y salud mental tras un evento cardiovascular

Sanar el corazón y también el ánimo

 

¿Por qué es importante la salud mental en enfermedades cardiovasculares? 

 

Las enfermedades del corazón no solo afectan el cuerpo. Un infarto, una cirugía, un diagnóstico de insuficiencia cardíaca o una arritmia impactan profundamente las emociones, la forma de ver la vida, y las relaciones personales. 

 

Es común experimentar: 

 

  • Miedo a que el evento se repita. 

  • Ansiedad al reiniciar la vida normal. 

  • Tristeza, frustración o cambios de ánimo. 

  • Problemas para dormir o concentrarse. 

  • Sensación de pérdida de independencia. 

 

Reconocer y atender estas emociones no es debilidad, es parte del tratamiento integral. 

¿Qué emociones son frecuentes después de un evento cardiovascular?

  • Negación: “Esto no me está pasando a mí.” 

  • Ira: “¿Por qué a mí?” o culpa hacia uno mismo o los demás. 

  • Tristeza: por los cambios en la vida, la salud o la rutina. 

  • Ansiedad: temor a recaídas, miedo al esfuerzo físico, angustia por el futuro. 

  • Depresión: pérdida del interés en actividades, aislamiento, llanto frecuente. 

  • Incertidumbre: por el trabajo, la familia, las finanzas o la vida social. 

 

¿Quiénes pueden sentirse así? 

 

Cualquier persona que haya vivido: 

 

  • Infarto o cirugía cardíaca. 

  • Diagnóstico de insuficiencia cardíaca o arritmia. 

  • Reemplazo valvular o colocación de un stent o marcapasos. 

  • Internación en cuidados intensivos. 

  • Hospitalización prolongada por un evento cardíaco. 

 

Y también sus cuidadores y familiares, que experimentan desgaste emocional. 

 

¿Por qué atender las emociones mejora el corazón? 

 

Porque el estrés emocional puede empeorar la presión arterial, el ritmo cardíaco y el control de la glucosa. Además, una mala salud mental: 

 

  • Aumenta el riesgo de recaídas. 

  • Disminuye la adherencia al tratamiento. 

  • Reduce la motivación para hacer ejercicio o comer bien. 

  • Afecta la calidad del sueño y del vínculo con los demás. 

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Si durante más de dos semanas tienes: 

 

  • Tristeza profunda o desesperanza. 

  • Llanto frecuente o sin motivo claro. 

  • Ansiedad persistente. 

  • Cambios en el apetito o el sueño. 

  • Fatiga constante. 

  • Aislamiento o problemas familiares. 

  • Pensamientos de que “no vale la pena seguir”. 

 

Buscar apoyo psicológico no es señal de debilidad, es una forma de autocuidado. 

 

¿Qué estrategias pueden ayudar? 

 

1. Aceptar tus emociones sin juzgarte 

  • Es normal sentir miedo o tristeza después de un evento grave. 

  • No te compares con otras personas: cada proceso es único. 

 

2. Habla de lo que sientes 

  • Con tu familia, pareja, amigos o con profesionales. 

  • La comunicación libera tensión y crea apoyo mutuo. 

 

3. Retoma actividades que te den bienestar 

  • Leer, escuchar música, tejer, caminar, escribir. 

  • Aunque al inicio cueste, la rutina sana. 

 

4. Practica técnicas de relajación 

  • Respiración profunda. 

  • Meditación o mindfulness. 

  • Oración o espiritualidad, si haces parte de alguna tradición. 

 

5. Participa en programas de rehabilitación cardíaca 

  • Además del ejercicio, muchos incluyen apoyo emocional y trabajo en grupo. 

 

6. No te aísles 

  • Habla con otros pacientes, participa en grupos de apoyo si están disponibles. 

  • Acepta ayuda para adaptarte. 

 

¿Qué rol tiene la familia? 

 

  • Acompañar sin sobreproteger. 

  • Escuchar sin juzgar. 

  • Motivar a seguir con el tratamiento. 

  • Estar atenta a signos de depresión o ansiedad. 

 

¿Puedo tener una buena calidad de vida después de un evento cardíaco? 

 

¡Sí! Con apoyo, seguimiento y nuevos hábitos, muchas personas retoman su vida activa, emocional y social. No se trata de volver a ser el de antes, sino de construir una nueva versión de ti mismo, cuidando tu cuerpo y tu mente. 

Image
Doctor

¿Necesitas una cita?

Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servico que prestamos.

o a través del Call center 6014824488

Publicaciones relacionadas

Preguntas Frecuentes

Sí. La mayoría de personas experimenta ansiedad, especialmente al reiniciar actividades.

Sí. Se asocia con mayor riesgo de recaídas y peor adherencia al tratamiento.

Sí, siempre bajo indicación médica y con seguimiento, especialmente si tomas otros medicamentos cardiovasculares.

Sí. Reducen la frecuencia cardíaca y mejoran la sensación de control emocional.

Sí. Expresar tus emociones ayuda a fortalecer los lazos y evitar malentendidos.

Sí. Se llama “síndrome depresivo postquirúrgico” y suele ser transitorio.

Sí, si no se maneja adecuadamente.

Puede dificultarse tu recuperación física, afectar tu entorno y aumentar el riesgo de recaídas.

Puede que no exactamente igual, pero puedes lograr una vida plena y significativa si cuidas tu cuerpo y tus emociones.