Pasar al contenido principal
Logo horizontal
Logo

Manejo de secuelas de enfermedad cardiovascular

Vivir bien después del impacto

¿Qué son las secuelas cardiovasculares? 

 

Las secuelas cardiovasculares son los efectos o consecuencias que pueden quedar después de sufrir un evento cardíaco como un infarto, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular (ACV), cirugía cardíaca, entre otros. Pueden afectar el cuerpo, la mente y la vida diaria del paciente. 

 

Las secuelas no siempre significan discapacidad, pero sí requieren atención, adaptación y seguimiento médico permanente. 

 

¿Por qué es importante manejarlas bien? 

 

Porque muchas de estas secuelas se pueden mejorar con tratamiento adecuado, rehabilitación, y cambios en el estilo de vida. Si no se tratan, pueden empeorar o derivar en nuevos eventos. 

 

El manejo adecuado mejora la calidad de vida, la autonomía y previene futuras complicaciones. 

 

Principales secuelas cardiovasculares 

 

Tipo de secuela 

Descripción 

Disminución de la capacidad física 

Cansancio fácil, falta de aire al caminar, intolerancia al esfuerzo. 

Trastornos del ritmo cardíaco 

Palpitaciones, latidos irregulares o necesidad de marcapasos. 

Daño en el músculo cardíaco 

Insuficiencia cardíaca, fatiga persistente, hinchazón en piernas. 

Secuelas neurológicas 

Dificultades para hablar, moverse o coordinar después de un ACV. 

Limitación emocional o mental 

Ansiedad, depresión, miedo a un nuevo evento. 

Dependencia parcial para actividades 

Dificultad para realizar tareas cotidianas sin ayuda. 

¿Qué enfermedades pueden dejar secuelas?

  • Infarto agudo de miocardio. 

  • Insuficiencia cardíaca crónica. 

  • Arritmias graves. 

  • Cirugías cardíacas (bypass, reemplazo valvular, marcapasos, CDI). 

  • Accidente cerebrovascular de causa cardiovascular. 

  • Miocardiopatías. 

Estrategias para el manejo integral

1. Rehabilitación cardíaca 

  • Programa estructurado de ejercicio, educación y apoyo emocional. 

  • Mejora la capacidad funcional, reduce síntomas y promueve independencia. 

 

2. Seguimiento médico constante 

  • Controles con cardiología, medicina interna y/o medicina familiar. 

  • Monitoreo de síntomas, medicamentos y signos de alarma. 

 

3. Medicamentos de uso continuo 

  • Anticoagulantes, antihipertensivos, antiarrítmicos, betabloqueantes, entre otros. 

  • No suspender sin indicación médica. 

 

4. Educación al paciente y la familia 

  • Conocer la enfermedad, saber qué hacer ante un síntoma, cuándo ir al hospital. 

  • Fomentar el autocuidado y la toma responsable de decisiones. 

 

5. Apoyo psicosocial 

  • Psicología para manejar emociones. 

  • Trabajo social para acceso a ayudas, transporte o adaptaciones. 

 

6. Adaptación del entorno 

  • Acondicionar el hogar para facilitar la movilidad (evitar escaleras, superficies resbalosas). 

  • Apoyo en tareas diarias si hay limitaciones físicas o cognitivas. 

 

7. Modificación del estilo de vida 

  • Alimentación saludable. 

  • Actividad física segura y adaptada. 

  • No fumar ni consumir alcohol en exceso. 

  • Dormir bien y manejar el estrés. 

 

Señales de que algo no va bien 

 

  • Falta de aire en reposo o al mínimo esfuerzo. 

  • Dolor en el pecho o palpitaciones nuevas. 

  • Mareos o desmayos. 

  • Hinchazón en piernas o abdomen. 

  • Confusión, somnolencia o cambios en el estado mental. 

  • Depresión persistente o aislamiento. 

 

Consulta a tu médico ante cualquiera de estos signos. 

 

Impacto emocional y social 

 

Vivir con secuelas no solo es un reto físico. También afecta la autoestima, la vida de pareja, el trabajo y las relaciones. Es común experimentar: 

 

  • Miedo a un nuevo evento cardíaco. 

  • Tristeza o sensación de pérdida. 

  • Dudas sobre el futuro. 

  • Culpa o frustración por las limitaciones. 

 

No estás solo. Con el acompañamiento adecuado, puedes encontrar una nueva forma de vivir con propósito y bienestar. 

 

Especialistas que te ayudan 

 

  • Cardiología: seguimiento de la enfermedad principal. 
  • Rehabilitación física y cardíaca: recuperación funcional. 

  • Psicología o psiquiatría: apoyo emocional. 

  • Trabajo social: gestión de recursos y acompañamiento familiar. 

  • Nutrición: orientación sobre alimentación cardiosaludable. 

  • Medicina familiar o interna: control integral y continuo. 

 

Derechos del paciente con secuelas 

 

  • Acceder a tratamientos de rehabilitación y control especializado. 

  • Solicitar certificación de discapacidad (si aplica) para beneficios sociales. 

  • Participar en la toma de decisiones sobre su tratamiento. 

  • Ser escuchado, apoyado y tratado con dignidad en todas las etapas. 

Image
Doctor

¿Necesitas una cita?

Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servico que prestamos.

o a través del Call center 6014824488

Publicaciones relacionadas

Preguntas Frecuentes

No necesariamente. Algunas personas se recuperan completamente; otras pueden presentar limitaciones leves o moderadas.

Sí, bajo supervisión médica. La rehabilitación mejora fuerza, ánimo y salud general.

Sí. Es común sentir miedo o tristeza. Buscar ayuda es parte del tratamiento.

Sí, con adaptaciones según tus capacidades. El equipo médico te orientará.

Algunos sí. Son necesarios para prevenir recaídas y complicaciones.

Habla con tu familia o con un profesional. Recuerda: estás en proceso de adaptación, no estás solo.

Puedes tener recaídas, hospitalizaciones o pérdida de funciones importantes.

Sí, cuando está indicada por el médico tratante.

Apoyándote con paciencia, motivándote y participando en tu cuidado sin sobreproteger.

¡Sí! Con tratamiento, autocuidado y apoyo, es posible vivir bien.