Pasar al contenido principal
Logo horizontal
Logo

Monitoreo de tu salud

Frecuencia cardíaca, presión arterial y señales de alarma

¿Por qué es importante que tú mismo vigiles tu salud? 

 

Si vives con una enfermedad cardiovascular o tienes factores de riesgo como hipertensión o diabetes, aprender a monitorear tus signos vitales y reconocer señales de alarma puede salvarte la vida. 

 

El autocontrol no reemplaza las consultas médicas, pero te ayuda a tomar decisiones a tiempo, prevenir complicaciones y tener mayor autonomía sobre tu bienestar. 

 

Image
Mujer monitoreando presión arterial y frecuencia cardiaca

¿Qué debes monitorear regularmente?

1. Frecuencia cardíaca (pulso) 

 

  • Es el número de veces que tu corazón late en un minuto. 

  • Se puede tomar en la muñeca, el cuello o con relojes inteligentes, oxímetros o tensiómetros digitales. 

 

Estado 

Frecuencia cardíaca en reposo (latidos por minuto) 

Normal 

60–100 

Atletas o muy activos 

50–60 

Taquicardia (rápido) 

>100 

Bradicardia (lento) 

<60 (si no es por entrenamiento) 

 

Consulta médica si tienes palpitaciones, latidos irregulares, mareo o desmayos. 

 

2. Tensión arterial (presión arterial) 

 

  • Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. 

  • Se mide con un tensiómetro digital o análogo. Es ideal que lo tengas en casa si ya tienes diagnóstico de hipertensión o riesgo cardiovascular. 

 

Clasificación 

Sistólica (alta) 

Diastólica (baja) 

Normal 

<120 

<80 

Prehipertensión 

120–139 

80–89 

Hipertensión etapa 1 

140–159 

90–99 

Hipertensión etapa 2 

≥160 

≥100 

Mide tu presión: 

 

  • Sentado, en reposo, al menos 5 minutos antes. 

  • Siempre a la misma hora (mañana y noche). 

  • Sin hablar ni cruzar las piernas. 

  • Con el brazo apoyado a la altura del corazón. 

 

Anota las cifras en una libreta o app móvil para compartirlas con tu médico. 

 

¿Cada cuánto debes controlar estos signos? 

 

Condición 

Frecuencia recomendada de monitoreo 

Hipertensión 

Diario o cada 2 días, según indicación 

Arritmias 

Si hay síntomas o según control médico 

Diabetes + HTA 

Al menos 2–3 veces por semana 

Después de un procedimiento cardíaco 

Según plan de recuperación 

 

Señales de alarma que NO debes ignorar

Si tienes alguno de estos síntomas, acude de inmediato a urgencias:

 

  • Dolor en el pecho (opresivo, irradiado al brazo o mandíbula). 

  • Dificultad para respirar sin causa aparente. 

  • Palpitaciones fuertes o irregulares. 

  • Mareos, visión borrosa o desmayos. 

  • Presión muy alta (≥180/110) o muy baja (<90/60). 

  • Hinchazón repentina en piernas, tobillos o abdomen. 

  • Confusión, debilidad repentina, dificultad para hablar. 

  • Sangrado inexplicable si estás anticoagulado. 

 

Conocer tu cuerpo es tu mejor defensa. 

 

Herramientas útiles para el autocuidado 

 

  • Tensiómetro digital: fácil de usar, confiable si es validado. 

  • Pulsómetro / oxímetro: para controlar frecuencia y oxigenación. 

  • Aplicaciones móviles: para llevar registros diarios. 

  • Libretas de control: si prefieres anotar a mano. 

  • Relojes inteligentes: algunos miden pulso y presión. 

 

Consulta con tu médico cuál es la mejor herramienta para ti. 

 

Recomendaciones para un monitoreo efectivo 

 

  • Sé constante: el monitoreo solo sirve si se hace con regularidad. 

  • Registra la hora, actividad previa y cómo te sentías. 

  • No tomes decisiones médicas sin consultar a tu profesional de salud. 

  • Si los valores son muy anormales o persisten fuera del rango, consulta de inmediato. 

 

¿Cómo involucrar a la familia? 

 

  • Enséñales a tomar la presión o pulso si es necesario. 

  • Explícales qué síntomas deben vigilar. 

  • Crea una red de apoyo para tus controles. 

  • Comparte con ellos tu plan de emergencia. 

 

Especialistas que te orientan en el monitoreo 

 

  • Médico general o familiar: guía inicial y revisión de cifras. 

  • Cardiólogo: ajuste de tratamiento y seguimiento especializado. 

  • Enfermería: educación en el uso de tensiómetros y toma de signos. 

  • Educador en salud: apoyo en autocuidado y hábitos saludables. 

 

Lo que debes recordar 

 

  • Monitorearte es una forma de cuidarte. 

  • No necesitas tecnología costosa: constancia, atención y apoyo son lo esencial. 

  • Las cifras te dan información, pero tu bienestar depende de cómo actúas con ella. 

Image
Doctor

¿Necesitas una cita?

Somos el primer hospital de la región que piensa en la experiencia de los pacientes y el servico que prestamos.

o a través del Call center 6014824488

Publicaciones relacionadas

Preguntas Frecuentes

No. Asegúrate de que sea validado por autoridades médicas. Consulta con tu médico.

No necesariamente. Observa si se repite o si hay síntomas. Consulta si persiste.

Es mejor esperar al menos 1 minuto entre cada intento.

Lleva un registro durante varios días y consulta al médico.

Sí. El estrés puede elevar ambos temporalmente.

Sí, especialmente si tienes antecedentes. Algunas personas no presentan síntomas.

Por la mañana y por la noche, siempre en reposo.

Sí. Algunas máquinas pueden tener dificultad para medir correctamente.

Busca el sello de validación o consulta con tu equipo médico.